You are on page 1of 17

GRÚAS Y

SISTEMAS DE
TRANSFERENCIAS
ALUMNO: JULIÁN VISENTINI
• La transferencia es un patrón de movimientos mediante el cual el paciente se traslada de
una superficie a otra para llevar a cabo una actividad de la vida diaria.
• Al realizar una transferencia se busca que ese traslado sea el más seguro y eficiente
• Esto requiere la combinación de capacidades físicas, un equipo apropiado y técnicas que
se adapten a las capacidades y necesidades del paciente
Los principios que se deben aplicar en las
transferencias son:
• Superficies estables y firmes.
• Mayor igualdad de alturas posible de las superficies.
• Evitar la sujeción del paciente por el brazo, que es una
sujeción inestable.
• Explicar el procedimiento de la transferencia al
paciente para conseguir la mejor ejecución
CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS

• Independientes: aquellas realizadas por el propio paciente sin necesidad de ayuda de otra
persona
• Dependientes o asistidas: aquellas que precisan de una o más personas para llevarse a
cabo.
En ambos tipos de transferencias se podrán utilizar las ayudas técnicas.
Estas compensarán las incapacidades del paciente y facilitarán las actividades de la
vida diaria
REALIZACIÓN DE TRANSFERENCIAS

Al llevar a cabo una transferencia es importante tener en cuenta las aptitudes físicas y el
estado en el que se encuentra el paciente. Según esto, la transferencia se puede realizar con:
• Paciente en posición supina: paciente que se encuentra encamado, con bajo nivel de
conciencia, poca o nula colaboración.
• Paciente en posición de sedestación: paciente con capacidad para erguirse hasta la
posición de sentado, con control de tronco y con fuerza suficiente en miembros superiores
Paciente en posición de bipedestación: paciente con buen equilibrio sentado, sin
hipotensión postural y capacidad para mantener la cadera y la rodilla en extensión
• Las transferencias más habituales que realiza un paciente para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria son las siguientes: cama } camilla; cama } silla de ruedas;
silla de ruedas } inodoro; silla de ruedas } bañera; silla de ruedas }automóvil; superar
desniveles arquitectónicos: escalones, escaleras de la casa o del exterior
AYUDAS TÉCNICAS PARA
LAS TRANSFERENCIAS

Según las capacidades del paciente y los medios de que se disponga, podremos utilizar
una u otra técnica, eligiendo en cada caso aquella que nos sea más conveniente
Pacientes con bajo nivel de conciencia y escasa o nula colaboración para hacer traslados
de la cama a la camilla:
• Tablas de transferencias:
Tabla de madera o plástico con una
superficie uniforme y con asideros. Las
dimensiones varían según las
necesidades que tengamos
• Estera de transferencias: Hecha en tela impermeable o vinilo de unos 76 cm de largo y 90
cm ancho, en forma rectangular con superficie deslizante y asas. Se puede usar sola o
junto con una tabla de transferencia. Con ayuda de otra persona, se tracciona de las asas
para deslizar al paciente sobre la tabla.
 Pacientes con buen equilibrio de tronco en posición
de sedestación y miembros superiores con fuerza
suficiente
• Tablas de transferencias: Realizadas en madera o
plástico, con dimensiones que varían en largo (60 a
80 cm) y ancho (20 a 30 cm), que pueden ser rígidas
o fl exibles, y con hendiduras para asirla. Igual que
la anterior, se coloca la tabla entre las dos superfi
cies para que la separación entre ambas sea mínima
y el paciente, mediante pequeñas pulsiones, se
deslice sobre ella
• Cinturón de transferencia: Cinturón realizado en tela
impermeable o vinilo, se coloca en la cintura del
paciente o alrededor de la espalda, presenta unas
prolongaciones a modo de asas y con cierre tipo
«clic». Se utiliza para facilitar la tracción del paciente.
• Disco giratorio de transferencia: En plástico o goma,
con unas dimensiones de aproximadamente 35 cm de
diámetro con 1 cm de altura. El disco giratorio consta
de dos piezas, una inferior en contacto con el suelo y
otra superior de material antideslizante que gira sobre
la otra. Se utiliza en el traslado por giro para cambiar la
dirección del paciente en sedestación o en bipedestación.
• Cojín giratorio: Asiento-cojín giratorio 350º, útil para salir del coche con facilidad.
Diámetro: 37 cm
AYUDAS TÉCNICAS
PARA LA ELEVACIÓN

• Grúas: Existen diversos modelos,


según su sistema elevador, su
capacidad de traslado y el tipo de
asiento
En relación al sistema de elevación
• Manual: por medio de un husillo o manivela que accionará un ayudante. •
• Hidráulica: se acciona por medio de una palanca y requiere menos esfuerzo para la
elevación
• Eléctrica: tiene la ventaja de que el propio paciente puede accionarla sin ningún tipo de
esfuerzo
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA
SUPERACIÓN DE DESNIVELES
ARQUITECTÓNICOS

Ayudas para superar escalones, escaleras del


interior o del exterior de la casa, así como
para realizar actividades de ocio: rampas,
grúa-oruga, elevadores, silla transportadora
para ocio
• Rampas Realizadas en acero, con longitud variable. Pueden ser plegables, y en este caso el
paciente puede desplegarlas abrirlas desde la posición sedente. Pueden llevarse en una
posición lista para su uso, o colocarse fi jas en lugares de tránsito frecuente de las sillas de
ruedas
• abrirlas desde la posición sedente. Pueden llevarse en una posición lista para su uso, o
colocarse fi jas en lugares de tránsito frecuente de las sillas de ruedas
• Silla transportadora para ocio Silla de ruedas adaptada para facilitar el acceso de los pacientes
a ciertos lugares como la piscina y la playa, con el fi n de facilitar las actividades de ocio

You might also like