You are on page 1of 12

DESINFORMACIÓ

N Y TRAUMA:
cómo ver una guerra online?
LOS PUNTOS
CLAVES
 Ver cómo se desarrolla una guerra en línea nos
expone a dos riesgos importantes:
desinformación y trauma.
 Podemos protegernos de la desinformación
cotejando lo que vemos con fuentes de
información confiables.
 Podemos esforzarnos por mantenernos lo
suficientemente informados como para querer
ayudar mientras nos protegemos para no sentir
desesperanza.
ERA DEL
INTERNET
 Inf. En tiempo real.
 Cuando monitoreamos eventos como la invasión rusa de
Ucrania en las redes sociales sin filtrar noticias de televisión,
nos exponemos a dos riesgos:
 1) ver propaganda y "noticias falsas" diseñadas para manipular
nuestras emociones y
 2) traumatizarnos al presenciar el horror de la vida real de la
guerra, incluidos civiles y niños que mueren ante nuestros ojos.

 ¿¿¿QUÉ HACER???
DESINFORMACIÓ
N Y NOTICIAS
FALSAS
 Desde el inicio del ataque de Rusia a
Ucrania, han aparecido en Internet
videos en los que se muestran escenas
de la guerra. VERDADERO O
FALSO??
 ¿Cómo podemos notar la diferencia?
 humildad intelectual,
 flexibilidad cognitiva y
 pensamiento analítico.
Tres Pilares para la detección de la verdad
 La humildad intelectual consiste en reconocer que siempre
podemos estar equivocados y que todas nuestras creencias
deben considerarse juicios de probabilidad, no absolutos.
 La flexibilidad cognitiva significa ser capaz de asumir
otros puntos de vista y, si no necesariamente creer en
perspectivas diferentes, al menos ser capaz de entender de
dónde vienen.
 El pensamiento analítico es el más relevante para la
detección de desinformación: se trata principalmente de
ralentizar y pensar con escepticismo antes de aceptar
información de valor nominal que represente lo que
queremos creer.
SESGO DE CONFIRMACIÓN
 Gracias al sesgo de confirmación y al razonamiento
motivado, somos muy buenos para no creer lo que
no queremos creer, el pensamiento analítico
significa tener en cuenta que necesitamos ser igual de
escépticos de lo que sí queremos creer y eso confirma
nuestras creencias e intuiciones preexistentes.
 En Internet, podemos practicar el pensamiento
analítico ralentizando, desconfiando de todo lo que
vemos y verificando antes de hacer clic, compartir o
retwittear.
PRUDENCIA!!!
Debemos cotejar lo que encontramos con fuentes confiables que investigan
adecuadamente la información antes de asumir que lo que estamos viendo es real y
"pensar antes de compartir".
Trauma y navegación del desastre
¿Cómo mantenernos informados sobre lo que sucede en una guerra,
teniendo en cuenta que hacerlo podría afectar nuestra salud mental?

Todo el mundo tiene un punto de referencia diferente en términos de lo que podemos tolerar, determinado en gran parte
por experiencias pasadas, incluida la exposición previa al trauma, por lo que no hay un modelo único para todos en
términos de qué o cuánto deberíamos absorber.
Para la mayoría de nosotros, sin embargo, hay una diferencia palpable entre leer sobre personas asesinadas o escuchar a
un presentador de noticias hablar de ello como lo hacíamos antes de Internet y ahora poder ver un video o transmisión en
vivo en las redes sociales que muestra que sucede justo ante nuestros ojos sin la protección de "advertencias de
activación" o edición que nos protege de imágenes perturbadoras.
Por lo tanto, tenemos que ejercer un poco de autocuidado y comprender que la búsqueda de información errónea en línea
puede ser un poco como caminar a través de un campo de minas.
Autoproteción Vs
Negación/evitación
 Lo complicado es que cuando hablamos de cosas como la guerra
—o, para el caso, de cosas que los terroristas decapitan rehenes
o que la policía mata a negros—no exponernos a los horrores
puede ser autoprotector, pero puede equivaler a una especie de
negación o evitación que puede aumentar la ansiedad a largo
plazo sin hacer nada para ayudar a las víctimas de la violencia.

 Por lo tanto, se podría argumentar que debemos exponernos a


tales cosas porque si no nos permitimos sentirnos horrorizados o
indignados, no haremos nada para luchar contra la injusticia en
el mundo.
La mejor forma??
 Asegurarme que puedo antes de ayudar.
 Debemos asegurarnos de no exagerar con la navegación del desastre solo porque
sí mientras nos mantenemos lo suficientemente informados como para no
hacernos de la vista gorda.
 La evitación puede ser protectora a corto plazo,
 El activismo a menudo es una mejor manera de ayudarnos a sentirnos en control
que simplemente exponernos al trauma una y otra vez.
EQUILIBRIO
Por lo tanto, cada uno de nosotros puede esforzarse por encontrar el equilibrio
adecuado que nos permita recibir suficiente información para que queramos hacer
algo para ayudar al pueblo de Ucrania sin exagerar hasta el punto de sentirme
nihilista o sin esperanza, PERTURBADO O NERVIOSO.
GRACIA
S

You might also like