You are on page 1of 50

Microeconomía II

Econ. Gabriel A. Velásquez C.


gvelasquez@unimet.edu.ve
0424-141-0414

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Teoría Avanzada del Consumidor

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


La teoría del consumidor se encarga de estudiar la forma en que los
individuos toman sus decisiones de compra de bienes y servicios.

Un consumidor es una unidad de decisión con un objetivo común,


escoger un plan de consumo. El consumidor se enfrenta a un
problema de optimización

Un consumidor puede ser un individuo, una familia, una comunidad


de vecinos, entre otros

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Pequeños recuentos de Microeconomía I

• El plan de consumo lo denominamos conjunto de consumo.


• Los elementos de dicho conjunto lo denominamos cestas de consumo o
canastas de bienes.
• Criterio para evaluar las diferentes canastas de bienes: las preferencias.
• El consumidor debe determinar el conjunto de consumo factible a los que
puede aspirar dada su renta y los precios de los bienes.
• Esta elección de consumo se denomina la demanda del consumidor.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Las preferencias
Debemos saber qué quiere hacer el consumidor, por tal motivo necesitamos conocer sus preferencias.
Además, necesitamos saber qué puede hacer el individuo dado su ingreso y los precios a los que
enfrenta. Ahora, reunimos las preferencias del consumidor con su restricción y esto permite determinar
cuál es la elección que le permite maximizar su bienestar. El consumidor elige las mejores cosas que
estén a su alcance. Los objetos que elige el consumidor se denominan canastas o cestas de consumo. Una
canasta es una lista completa de los bienes y servicios que un consumidor puede elegir.

Además, supondremos que el consumidor puede ordenar las canastas de bienes según sus preferencias y
atractivos, eligiendo la que ocupa el lugar más alto en dicha ordenación. Las preferencias deben cumplir
ciertos axiomas o supuestos:
1. Completas
2. Transitivas
3. Monótonas
4. Convexas

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


La utilidad
Es el nombre técnico para medir la satisfacción del consumidor. En otras palabras, el sentimiento de
satisfacción que experimenta una persona al consumir un bien o servicio. Sea S el conjunto de todas
las cestas de bienes sobre las que el consumidor manifiesta su elección o preferencia. El conjunto S es
llamado conjunto de elección o conjunto factible de consumo. Los elementos de S, para el caso de dos
bienes, son vectores 2-dimensional (x, y) , donde cada componente denota la cantidad consumida de
cada bien.
Características del conjunto S:
1. Es no vacío
2. No tiene elementos negativos
3. Contiene la cesta nula
4. No tiene límites por arriba
5. Es convexo

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


La curva de indiferencia
Una curva de indiferencia, se define como las combinaciones
de bienes que proporcionan al consumidor el mismo
nivel de utilidad, por lo cual, el consumidor es
indiferente ante ellas. También, podemos decir que una
curva de indiferencia es el conjunto de todas las canastas
indiferentes entre sí, que le proporcionan al consumidor el
mismo grado de satisfacción, el mismo nivel de utilidad.
Las curvas de indiferencia, que representan todas las
combinaciones de bienes y servicios que reportan el mismo nivel
de satisfacción, tienen pendiente negativa y no pueden cortarse.
Las preferencias de los consumidores pueden describirse
totalmente por medio de un conjunto de curvas de indiferencia,
conocido con el nombre de mapa de curvas de indiferencia. Un
mapa de curvas de indiferencia presenta una ordenación ordinal
de todas las decisiones que podría tomar el consumidor.
La pendiente de la curva de indiferencia representa la
tasa a la cual el consumidor está dispuesto a
intercambiar un bien por otro, sin que ese cambio Las curvas de indiferencia son las curvas de nivel de la función de
utilidad
afecte su nivel de utilidad.
Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021
Relación Marginal de Sustitución RMS

Mide la relación en que un consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro.
•La relación marginal de sustitución entre x e y muestra el número de unidades del bien y que un consumidor
estaría dispuesto a entregar por una unidad adicional del bien x manteniendo el mismo nivel de utilidad.
•Valor absoluto de la pendiente de una curva de indiferencia. Mide la tasa a la cual el consumidor estaría
dispuesto a cambiar un bien por otro.
Esta tasa subjetiva, se define como la pendiente de la curva de indiferencia, es un número negativo, el cual varía
a lo largo de la curva de indiferencia.

La RMS es distinta en todos los puntos de una curva de indiferencia, y será decreciente. La RMS es la tasa
subjetiva de cambio dada por , esta expresión es la relación a la que un consumidor está dispuesto a
sustituir un bien por otros.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Relación Marginal de Sustitución RMS

Desde el punto de vista económico


la Relación Marginal de Sustitución
entre el bien x y el bien y muestra
que las personas valoran más de lo
que tienen menos y valoran menos
de lo que tienen más. El siguiente
gráfico muestra que la RMS
disminuye conforme nos
desplazamos en sentido
descendente y hacia la derecha a lo
largo de una curva de indiferencia.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Relación Marginal de Sustitución RMS

También, la RMS puede ser escrita como

.
Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021
Utilidad y Ley de la Demanda

La motivación detrás del consumo de Bienes y Servicios es obtener una utilidad, por tanto utilidad es
la satisfacción o placer que la gente obtiene del consumo de un bien o servicio. Al igual que la
demanda la utilidad es un concepto individual.

1. Utilidad Total: La cantidad de satisfacción recibida de todas las unidades de un bien o servicio
consumido
2. Utilidad Marginal: El cambio en la Utilidad Total que genera una unidad adicional del bien o
servicio
3. Utils: Medida mítica de la utilidad, conveniente para dar un valor matemático a la satisfacción.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Utilidad y Ley de la Demanda

La motivación detrás del consumo de Bienes y Servicios es


obtener una utilidad, por tanto utilidad es la satisfacción o
placer que la gente obtiene del consumo de un bien o
servicio. Al igual que la demanda la utilidad es un
concepto individual. Algunos conceptos claves son:
1. Utilidad Total: Satisfacción que reporta a un
individuo el consumo de una cierta cantidad de un
bien.
2. Utilidad Marginal: Satisfacción que recibe un
individuo al consumir una unidad adicional de un
bien.
3. Ley de la Utilidad Marginal Decreciente: La utilidad
marginal disminuye a medida que aumenta el
consumo de un bien.
Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021
Utilidad y Ley de la Demanda

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Bienes Sustitutos Perfectos
Dos bienes son sustitutos perfectos si el consumidor está
dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. Al
consumidor solo le importa la cantidad total, es indiferente
entre ambos bienes, esto es, al consumidor le interesa el
conjunto total de bienes y la tasa a la que está dispuesto a
intercambiar o sustituir uno por otro e independiente del nivel
del nivel de consumo de los bienes.
En este caso las curvas de indiferencia son líneas rectas
decrecientes y paralelas. Además, la RMS es constante.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Bienes Complementarios Perfectos
Dos bienes son complementarios perfectos si siempre se
consumen juntos en proporciones fijas, al consumidor no le
sirve de nada tener un solo bien. Una unidad adicional o extra
de alguno de los bienes no tiene valor para el consumidor.
Las curvas de indiferencia tienen forma de L. La función de
utilidad de complementarios perfectos viene dada de la
siguiente manera:

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
La restricción presupuestaria define el conjunto
presupuestario del consumidor, y éste es el conjunto de
combinaciones de cestas de consumo (x,y) que le son
asequibles, dados los precios de los bienes Px, Py y su renta
monetaria m . El conjunto presupuestario denota la capacidad
adquisitiva real del consumidor.
El gasto del consumidor en cada uno de los bienes de
consumo es el resultado de multiplicar el número de unidades
del bien adquirido por el precio unitario de dicho bien.
Supongamos que un consumidor tiene una renta monetaria ,
fijada exógenamente. Esa renta debe gastarla en un período
determinado en los bienes , siendo sus precios ,
respectivamente, entonces el consumidor está restringido por

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Variación de la renta y del
precio de un bien

La pendiente y la posición de la
RB dependen de la renta del
consumidor y de los precios de los
respectivos bienes, por ello, si
algunas de estas variables cambian
tendremos una nueva RB. Por lo
tanto, la recta de presupuesto o
recta de balance RB se desplaza si
cualquiera de sus parámetros.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
DEL CONSUMIDOR

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
DEL CONSUMIDOR

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
DEL CONSUMIDOR

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


FUNCIÓN DE DEMANDA
La función de demanda es aquella que relaciona la elección óptima, las cantidades demandas, con los diferentes
valores de los precios y de la renta y muestra las cantidades óptimas de cada uno de los bienes en función de los
precios y de la renta del consumidor.

La solución del problema de optimización del consumidor depende de sus preferencias, de los precios y de la
renta monetaria, por tal motivo podemos escribir la solución, que llamaremos la demanda de bienes, como una
función de los precios y de la renta monetaria:

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


FUNCIÓN DE DEMANDA

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


FUNCIÓN DE DEMANDA

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


En Microeconomía I tuvimos un vistazo
superficial de como operan algunas cosas,
pero ahora debemos profundizar en los
pequeños grandes detalles y contenido
adicional.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


VARIACIÓN DE LA RENTA Y DE LOS PRECIOS

• Al modificar algunos de los parámetros, los precios 𝑝_𝑥, 𝑝_𝑦 o la


renta 𝑚 se modifica el óptimo del consumido

• Si se modifica la renta 𝑚, sin alterar los precios 𝑝_𝑥, 𝑝_𝑦 la pendiente


de la recta de balance −𝑝_𝑥/𝑝_𝑦 no se altera
• Un aumento (disminución) de la renta, provoca un desplazamiento de
la recta de balance hacia la derecha (izquierda)

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


La curva renta-consumo CRC

Los distintos puntos óptimos para el consumidor


serán los puntos A, B y C, y la curva que une
dichos puntos es la curva-renta-consumo CRC (o
senda de expansión de la renta)

Con esta podemos obtener la Curva de Engel o


curva demanda-renta, que relaciona la cantidad
demandada con la renta o ingreso del consumidor.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Movimiento y desplazamiento
de la demanda
La pendiente de la curva de Engel informa:
Si el bien es un bien normal, un bien inferior o un
bien independiente
Si queremos ponderar el cambio, cuando la renta
monetaria del consumidor se altera y la cantidad
demandada de un cierto bien cambia, la elasticidad
renta de la demanda del bien cuantifica ese cambio:

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Variación en el Precio de un Bien

• El efecto que un cambio de precio provoca sobre la cantidad


consumida de un bien se denomina efecto precio
• Cuando un consumidor enfrenta un precio más alto, sin que su
ingreso o renta haya cambiado, ya no podrá adquirir la misma
cantidad de bienes que compraba antes
• El consumidor a disminuir las cantidades consumidas del al menos
un bien, normalmente, será el bien cuyo precio aumenta
• Si el precio de un bien varía la recta de balance se modifica, cambia
su pendiente y el poder adquisitivo del consumidor disminuye

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Movimiento y desplazamiento
de la demanda

La variación del precio de un bien provoca


cambios en la posición de la recta de
balance
Este cambio produce una nueva elección
maximizadora, lo cual origina un
desplazamiento a otra curva de
indiferencia y a un cambio de la 𝑅𝑀𝑆

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


La curva renta-consumo CRC

El óptimo del consumidor se modifica y se alcanza


en los puntos A, B y C de tangencia entre la curva
de indiferencia y la respectiva recta de balance. La
unión de esos puntos óptimos produce la Curva
Precio-Consumo CPC

La CPC del bien 𝑥 es el conjunto de cestas óptimas


de un mapa de curvas de indiferencia que se
obtiene cuando varía el precio del bien.

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución

• Uno de los efectos de la subida de un precio es aumentar el incentivo


por los bienes sustitutos cercanos. Este es el llamado efecto-
sustitución
• El otro efecto de la subida de un precio es la reducción del poder
adquisitivo del consumidor, se denomina efecto-renta
• El efecto-total de la subida de un precio es la suma del efecto-
sustitución y del efecto-renta

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución

• Cuando el precio del bien x aumenta, ceteris paribus, el consumidor


se ve afectado en dos formas:
• Primero, la renta (ingreso) del consumidor (poder de compra) es
reducido, ya que, al aumentar el precio, se reduce la cantidad de
artículos que puede adquirir. Este es el efecto de un cambio en la
renta
• Segundo, el incremento en el precio hace al bien x relativamente
menos competitivo en relación con sus sustitutos, por lo que el
consumidor sustituye a x con otros productos. Este es el efecto
sustitución de un cambio en el precio

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución

• Suponga que el bien x se vende inicialmente en 4 um y después su


precio aumenta a 8 um. El consumidor compra menos unidades del
bien x y más unidades del bien y (efecto sustitución) y, al contar con
un presupuesto más reducido, reduce aún más su consumo del bien x
(efecto renta)
• Por ello, la cantidad de unidades demandadas del bien x disminuyen
por estas dos razones
• Consideremos que el bien x se vende en 4 um y después su precio 2
um. El consumidor sustituye el bien y por el bien x (efecto
sustitución) pues el bien x se hizo más barato
• Con la disminución del precio del bien x, el consumidor cuenta con
un presupuesto y comprar más unidades del bien x (efecto renta)
Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021
Efecto Renta y Efecto Sustitución

• El ER y el ES permiten estudiar la sensibilidad de algunos bienes de


consumo a la variación del precio
• Por ejemplo, la sal es insensible a la variación del precio, en cambio
la vivienda es muy sensible a cambios en el precio
• La sal no tiene para la mayoría de los consumidores un sustituto
cercano y no representa una parte importante de los gastos
• la vivienda representa una porción importante de los gastos
(alrededor del 30%) y la mayoría de la gente tiene bastante libertad
para sustituir la vivienda por otros bienes
• Cambiarse a una más pequeña, o mudarse a una zona más alejada

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución

• El ER de una subida del precio de la sal es mínimo, lo que significa


que la proporción del presupuesto destinado a la sal es insignificante
• La vivienda representa una elevada proporción del presupuesto de
un consumidor, su ER tiende a ser grande
• Pero, como es posible reducir los gastos en vivienda, también el ES
tiende a ser grande
• Las cantidades demandadas de bienes cuyos ES y ER son grandes
son muy sensibles a la variación del precio

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución

• El ER de una subida del precio de la sal es mínimo, lo que significa


que la proporción del presupuesto destinado a la sal es insignificante
• La vivienda representa una elevada proporción del presupuesto de
un consumidor, su ER tiende a ser grande
• Pero, como es posible reducir los gastos en vivienda, también el ES
tiende a ser grande
• Las cantidades demandadas de bienes cuyos ES y ER son grandes
son muy sensibles a la variación del precio

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución

• Para analizar estos dos efectos cuando varía el precio de un bien, lo


haremos en dos etapas
• Primera etapa: la pendiente de la restricción presupuestaria varía al
tiempo que el poder adquisitivo permanece constante
• Segunda etapa: la pendiente permanece constante y el poder
adquisitivo varía
• La elección del consumidor va a cambiar en respuesta a la variación
del precio de un bien y la restricción presupuestaria cambia en dos
fases: primero pivotea y luego se desplaza paralelamente
• El consumidor observa que varía el precio, ante lo cual elige una
nueva cesta de bienes
Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021
Efecto Renta y Efecto Sustitución

Si el precio del bien aumenta


desde el precio inicial hasta
precio final la elección
maximizadora de utilidad se
desplaza desde hasta y la
diferencia es el efecto total ET

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Sustitución ES Efecto Renta ER
 Ocurre cuando aumenta el precio de un bien  Muestra el impacto que una variación en el
y los consumidores tienden a sustituirlo por precio de un bien genera en la cantidad
otro y obtener la utilidad deseada de una demandada del bien, debido a la alteración de
forma más barata la renta del consumidor
 El efecto sustitución mide el cambio que se  Mide el cambio que se registra en la cantidad
registra en la cantidad demandad del bien en demandada del bien provocada por la
respuesta a la variación de variación de
 El efecto sustitución de un aumento de precio  El efecto renta o efecto ingreso de un
es el efecto sobre la cantidad demandada aumento de precio es el efecto sobre la
debido exclusivamente al cambio de su precio cantidad demandada debido exclusivamente
relativo al hecho de que el ingreso real (poder
adquisitivo) del consumidor ha disminuido

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución
Para aislar ambos efectos, ER y ES, se define una situación
intermedia entre el efecto inicial y el efecto final, en la que se
mantiene constante la capacidad adquisitiva inicial del consumidor a
los precios relativos finales
Para ello, debemos calcular cuánta renta habrá que dar (si suben los
precios) o quitar (si bajan los precios) al consumidor para que, a los
precios finales, su capacidad adquisitiva permanezca constante
Es una compensación al consumidor vía modificación de renta
monetaria para que la variación de los precios relativos no afecte su
capacidad de compra

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución
Compensación
 La compensación en la renta monetaria debe permitir al individuo
consumir la cesta inicial, a pesar de que haya cambiado el precio del bien,
Descomposición de Slutsky (1880-1948)

 La compensación de la renta, la definimos mediante



: Variación compensada de la renta
 : Renta necesaria para consumir la cesta inicial a los precios finales
 : Renta del consumidor

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución
Posición Intermedia
 Para calcular la posición intermedia es necesario obtener la demanda del
bien a los precios finales y la renta compensada
 ,
 Efecto Sustitución
-
 Efecto Renta

 Efecto Total= ES + ER

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución
Posición Intermedia
Signo de los efectos
Efecto sustitución
ES:
Efecto Renta
Depende del tipo de bienes
Bienes Normales,
Bienes Inferiores,
Bienes independientes (de la renta),

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Funciones de Demanda Hicksianas
 Consideremos el problema del consumidor desde una perspectiva alternativa
 Problema del consumidor
 ¿Cuál es el gasto o desembolso mínimo que se necesita para alcanzar un
determinado nivel de utilidad?
 Resolver un problema de minimización condicionada del gasto: problema
dual del consumidor

 Para resolver este problema usamos de nuevo el método de Lagrange

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Funciones de Demanda Hicksianas
En el óptimos obtenemos que

Resolviendo este sistema, similar al caso de la demanda Marshalliana, se determinan las


Funciones de Demanda Hicksianas, que depende de los precios y del nivel de utilidad

) )

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Funciones de Demanda Hicksianas
Problema Primal Problema Dual

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


 Función Indirecta de Utilidad FIU
 La función indirecta de utilidad es el valor máximo de utilidad alcanzable que
obtiene el consumidor con unos precios dados y una renta monetaria

 Función Gasto
 Muestra el gasto mínimo necesario para alcanzar un determinado nivel de
utilidad, es decir, desembolso mínimo necesario para alcanzar un determinado
nivel de utilidad

 y cantidades óptimas dadas por las funciones de demanda Hicksianas

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Identidad de Roy
Permite obtener la función de demanda Marshalliana a partir de la
función indirecta de utilidad
 , similarmente par obtener
Lema de Shephard
Permite obtener las demandas compensadas o Hicksianas a partir de
la función gasto
 , similarmente par obtener

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021


Efecto Renta y Efecto Sustitución
Compensación
Permite analizar qué efectos tienen lugar sobre la cantidad demandad de un
bien al cambiar su precio tanto propio como cruzado
La ecuación de Slutsky descompone los efectos de la variación de un precio
en un efecto sustitución y un efecto renta
 Para el caso del precio del bien

 función de demanda compensada
 Similarmente para el caso del precio cruzado

Gabriel A. Velásquez C. Microeconomía I Trimestre I 2020-2021

You might also like