Segunda Sesión EP IV

You might also like

You are on page 1of 13

Evaluación Psicológica IV

Lysette Acuña Sáez


Psicóloga
Magíster en Psicología Clínica
La anamnesis es una entrevista semi-
estructurada que tiene la finalidad de
recoger información básica que nos
entregará la madre, padre o cuidador
principal del niño, niña u adolescente.

Esta entrevista puede realizarse con una


Psicodiagnóstico pauta básica, la cual puede irse
Infanto- juvenil: modificando en la medida que el adulto va
entregando información relevante para el
Anamnesis caso.

Es importante que una vez realizamos la


entrevista al adulto le indiquemos la
finalidad de esta entrevista, comentándole
que puede tener una duración aproximada
de una sesión pero que podría extenderse.
Psicodiagnóstico Infanto- juvenil: Anamnesis

•Debemos realizar la entrevista en un lugar


adecuado, en donde no haya distracciones ni
intervenciones de terceros. Idealmente esta
entrevista se realice un día diferente en el cual
tengamos sesión con el niño, niña u adolescente.
•Es importante mencionar al adulto que si no
tiene algunos de los datos solicitados, podemos
realizar otra sesión en la que puede traer esta
información. También, es relevante que nosotros
consignemos qué información conoce el adulto y
qué es lo que no recuerda o desconoce, pues
esto es información clínica importante, pues nos
comunica qué tan informado o involucrado se
encuentra el adulto respecto al niño, niña u
adolescente.
Psicodiagnóstico Infanto- juvenil: Anamnesis

• Datos básicos: Nombres y apellidos, edad y meses, fecha de nacimiento, edad de la madre
en el momento del nacimiento, domicilio, curso en caso que esté estudiando, nombre y
relación con el niño del adulto responsable de la entrevista.
• Nombre completo, edad y relación de todos los integrantes de la familia, indicando quienes
viven con el niño, niña o adolescente y quienes no. Indicar separaciones, pensiones
alimenticias, enfermedades de los componentes de la familia y cercanía o relación cada uno
de ellos. Ocupación de los adultos.
• Motivo de consulta: síntomas o comportamientos diferentes, tiempo que ha transcurrido
desde el inicio de ellos. Qué hace el niño, niña o adolescente para sentirse mejor. Cuál es la
actitud de la familia frente a la dificultad. El motivo de consulta es el del adulto. El motivo de
consulta del niño, niña o adolescente es aparte.
• Intervenciones anteriores o tratamientos médicos o con otros profesionales.
• Solicitar al adulto informe sobre lo que cree es la causa del problema.
• Historia evolutiva: pre-natal (cómo fue el embarazo), fue planificado o deseado, duración,
etc. Peri-natal (quién y dónde se atiende el parto, tipo de parto y complicaciones, se usa
anestesia, Peso y Talla del bebé, APGAR, etc.). Post- natal (Malformaciones, patologías,
lactancia materna, cuánto tiempo).
• Usa mamadera o biberón, tete u otro elemento como mantitas o tutos.
Psicodiagnóstico Infanto- juvenil: Anamnesis

• Historia médica completa del niño, niña o adolescente.


• Historia del desarrollo neuromuscular: edades de: levantar cabeza, sentarse, gateo,
pararse sin ayuda y caminar. Presencia de movimientos automáticos (tics), Habilidades
físicas, dominancia derecha o izquierda.
• Habilidades del habla: a qué edad dice sus primeras palabras, cuáles son, cómo se da
a entender, realiza gestualidad cuando se expresa, a qué edad realiza oraciones
completas, es comunicativo o no, es capaz de comunicarse con extraños a la familia y
con otros niños, conoce su nombre, cómo reacciona cuando se lo nombra, etc.
• Sueño: logra dormir adecuadamente, necesita compañía para dormirse, pesadillas u
otras dificultades en el sueño, terrores nocturnos, uso de mantas o tutos para dormir,
etc. Tiene un horario determinado (higiene del sueño).
• Higiene física, se lava los dientes por sí mismo, cómo se baña, quién lo acompaña,
cuándo se realiza el baño, lavado de cara, limpieza zona genital al ir al baño o defecar.
• Alimentación, alimentos consumidos, no consumidos y por qué, consume alimentos
por colores, texturas u otras características, requiere ayuda para comer, ha dejado de
comer por periodos, luego de la lactancia materna cómo fue su paso a la
alimentación, etc.
Psicodiagnóstico Infanto- juvenil: Anamnesis

• Independencia: qué cosas realiza solo/a, en qué momento aprende a estar solo/a, realiza
tareas de forma solitaria y sin ayuda, cuáles, y cómo lo aprende, tiene responsabilidades,
cumple con sus responsabilidades, en qué momentos no cumple, etc.
• Presenta o no conductas desadaptativas: Comerse las uñas, pelear con otros niños o
adolescentes, succiona los dedos, se realiza heridas en alguna parte del cuerpo, tiemblan o
sudan las manos y por qué, problemas de alimentación, sueño, conductuales,
concentración, inquietud.
• Juegos del niño/niña: indicar juegos preferidos, juguetes preferidos y con quién o quienes
juega.
• Actividades preferidas del adolescente. Tiene amigos o compañeros de curso con los que
comparte actividades, cuáles.
• Historia educativa y dificultades o aspectos positivos de su educación escolar.
• Psicosexualidad: Preguntas sobre la procreación y genitalidad, qué le respondió, cómo lo
enfrentó el niño/a o adolescente. Conductas como tocar sus genitales o masturbatorios.
• Relación y pensamientos del adulto respecto a su hijo/a o en caso de ser cuidador familiar o
no familiar, comentar qué conoce sobre la familia de origen y cómo era esa relación y cómo
es la relación actual que tiene con el paciente. Solicitar percepción del adulto sobre estado
actual del niño, niña o adolescente y pronóstico.
Encuadre general de la atención

•El psicodiagnóstico debe realizarse bajo ciertas normas que


permiten un mejor desarrollo de la actividad
psicoterapéutica. La primera entrevista nos da pautas acerca
del encuadre a elegir (estricto o permisivo).
•Dentro del encuadre (en general) podemos mencionar:
-Un espacio físico adecuado para la atención (idealmente
privado y sin ruidos molestos, que contenga los elementos
necesarios para la entrevista, juegos o test).
-Horarios de atención.
-Honorarios.
-Contacto del psicólogo, horarios y medios.
- Acuerdos entre psicólogo y paciente o usuario.
Encuadre (Setting)

•Se refiere a el espacio físico y


mental que el terapeuta o
psicólogo debe propiciar para
realizar las entrevistas
preliminares como la anamnesis
y entrevistas con el niño, niña o
adolescente, aplicación de test,
devolución y posterior
psicoterapia o intervención
terapéutica.
•¿Cómo debe ser ese espacio?
Etapas del proceso psicodiagnóstico
•Primer paso: Tiene lugar desde que se produce el pedido de
atención hasta el encuentro personal con el consultante.
•Segundo paso: Consiste en las primeras entrevistas en las que se
solicita el motivo de consulta del adulto, anamnesis, entrevistas con
el niño, niña u adolescente. También, es importante identificar el
motivo de consulta latente o subyacente. Fantasía de enfermedad o
curación, construcción de la historia de la persona y familia.
•Tercer paso: Reflexión sobre la información recogida, hipótesis
presuntivas, planificación de los instrumentos diagnósticos a ocupar.
•Cuarto momento: Realización de la estrategia planificada.
•Quinto momento: Estudio del material.
•Sexto momento: devolución de la información al niño, niña u
adolescente y al adulto.
•Séptimo momento: confección de un informe.
Transferencia y
Contratransferencia

• Son términos acuñados desde el


psicoanálisis que hacen referencia a
una forma defensiva de interacción
entre un psicólogo y un paciente
• En la transferencia es el paciente que
actúa o repite una forma especial de
vincularse con el psicólogo que no es
consensuada con anterioridad, sino,
que emerge como forma de contacto
en la relación terapéutico.
Transferencia y
Contratransferencia

• Por el contrario, la
contratransferencia son los afectos y
sensaciones que nos moviliza
determinado paciente frente a su
demanda, es importante no actuar
desde el aspecto
contratransferencial, pero si darle
escucha obligada y en posterior,
repensar en que aspectos del
paciente despiertan determinadas
sensaciones en nosotros (esto tiene
que ver con la vida personal del
terapeuta y su propio autoanálisis).
Transferencia y Contratransferencia en la
clínica infantojuvenil

¿Cómo podría presentarse?


¿Cómo deberíamos enfrentarlo?

Análisis del caso y supervisión


Lecturas obligatorias

•García Arzeno, María. (2000). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico


Clínico. Nueva Visión. Buenos Aires.
- Capítulo 2 al 5.

•Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E., (2021). Las
técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Nueva Visión. Buenos
Aires.
- Capítulo 1 al 3

You might also like