You are on page 1of 19

PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
Biorremediación de lixiviados de la
Minera ALIANZA S.A.
COMPAÑIA MINERA en
Ticapampa por medio de Berros -
Huaraz.
FINANCIACION
CON RECURSOS UNIVERSITARIOS
Recursos brindados por la Universidad
Nacional Santiago Antunez de Mayolo
como, equipos, reactivos, y demás
instrumentos del laboratorio de la
FCAM.
AUTOFINANCIACION
El dinero invertido por concepto de
pasajes urbanos, aportado por el
Personal Investigador durante el
tiempo de muestreo y análisis de estas.
PLAN DE Investigación
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El crecimiento de la población y el avance de las actividades
industriales a partir del siglo XIX trajeron aparejados serios problemas
de contaminación ambiental. Desde entonces, los países generan
más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o que se
degradan muy lentamente en la naturaleza, lo que provoca su
acumulación en el ambiente sin tener un destino seguro o un
tratamiento adecuado. De este modo, en lugares donde no existe
control sobre la emisión y el tratamiento de los desechos, es factible
encontrar una amplia gama de contaminantes. El problema principal
de estos compuestos es que son resistentes a la biodegradación, por
lo cual se acumulan y persisten en el ambiente y lo perjudica tanto
como a los seres vivos, entre ellos el ser humano.
En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para
contrarrestar los efectos de los contaminantes, se comenzó a utilizar
una práctica llamada biorremediación que es el proceso en el que se
emplean organismos biológicos y plantas para resolver problemas
específicos medioambientales, como la contaminación.
Este estudio esta enfocado al estudio de un proceso adecuado de
biorremediacion del lixiviado de la minera ALIANZA S.A. COMPAÑIA
MINERA en Ticapampa en la provincia de Huaraz
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, la contaminación ambiental


generada por las diferentes actividades en los
diversos sectores (salud, minería, transporte,
etc.) está relacionada con el bienestar de la
población ya que éstas van a influir
directamente en la salud de los pobladores.
Este trabajo se realiza por el interés del grupo
en hallar posibles soluciones adecuadas para
su adecuada recuperación del lugar
contaminado y como podría influir directamente
sobre la población que vive cerca de estos
tanques.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PROBLEMA
¿Que grado de contaminación presenta los
restos de lixiviación de los relaves mineros y
como se podría minimizar para que no
contamine mas al medio ambiente?

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El problema en que se centra el presente
trabajo, es el efecto o impacto negativo que
genera los restos del relave minero y la
posible forma de recuperación que se
plantea.
HIPOTESIS

Al haber analizado las muestras de


agua antes y después de su
tratamiento se determinó la eficiencia
del tratamiento de biorremediacion por
medio de plantas depuradoras como
el berro.
OBJETIVO
GENERALES
Determinar la eficiencia del Berro como
planta depuradora de aguas de lixiviados
mineros.
ESPECIFICOS
Determinar el grado de contaminación
que emite el relave minero.
Determinar que contaminantes son más
frecuentes y sus posibles formas de
degradación.
MARCO CONCEPTUAL
BIORREMEDIACION
La biorremediación es una tecnología para sanar
suelos y aguas contaminados con diferentes compuestos
químicos, tales como hidrocarburos (petróleo), metales,
pesticidas y todo tipo de compuestos producidos artificialmente
por síntesis química. Esto se logra empleando la capacidad
natural de diferentes organismos, tales como bacterias o plantas,
que acumulan o degradan los compuestos químicos tóxicos que
están presentes en el ambiente. De esta manera, la naturaleza
está ayudándonos a liberarnos de nuestros propios desechos.
La curiosidad y el ingenio humano permiten
acelerar los procesos biológicos que operan en la
biorremediación. En ello juega un papel importante la
investigación científica en el descubrimiento de nuevos
organismos con mejores capacidades para descontaminar, el
conocimiento profundo de su metabolismo y de las delicadas
interacciones que se producen entre los distintos
microorganismos participantes, el agente contaminante y su
entorno.
1. DEGRADACIÓN
ENZIMÁTICA

Este tipo de degradación consiste en el


empleo de enzimas en el sitio contaminado
con el fin de degradar las sustancias nocivas.
Estas enzimas se obtienen en cantidades
industriales por bacterias que las producen
naturalmente, o por bacterias modificadas
genéticamente que son comercializadas por
las empresas biotecnológicas. Por ejemplo,
existe un amplio número de industrias de
procesamiento de alimentos que producen
residuos que necesariamente deben ser
posteriormente tratados.
2. REMEDIACIÓN MICROBIANA

En este tipo de remediación se usan


microorganismos directamente en el foco de
la contaminación. Los microorganismos
utilizados en biorremediación pueden ser los
ya existentes (autóctonos) en el sitio
contaminado o pueden provenir de otros
ecosistemas, en cuyo caso deben ser
agregados o inoculados. La
descontaminación se produce debido a la
capacidad natural que tienen ciertos
organismos de transformar moléculas
orgánicas en sustancias más pequeñas, que
resultan menos tóxicas.
3. REMEDIACIÓN CON PLANTAS
(FITORREMEDIACIÓN)

La fitorremediación es el uso de plantas para


limpiar ambientes contaminados. Aunque se
encuentra en desarrollo, constituye una
estrategia muy interesante, debido a la
capacidad que tienen algunas especies
vegetales de absorber, acumular y/o tolerar
altas concentraciones de contaminantes como
metales pesados, compuestos orgánicos y
radioactivos.
La fitorremediación ofrece algunas ventajas y desventajas frente a los
otros tipos de biorremediación:

Ventajas:
 Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo
costo para depurar suelos y aguas contaminadas.
 Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con
plantas que con microorganismos.
 Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o
para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos
largos.

Limitaciones:

 El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o


aguas poco profundas.
 Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
 La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor
limitante de la captación.
Ventajas Limitaciones

Fitoextracción
Consiste en el empleo de plantas hiperacumuladoras, capaces de extraer los metales pesados contenidos en el
suelo.

Las hiperacumuladoras de metales suelen ser de crecimiento lento,


La planta debe ser capaz de producir biomasa
poco bioproductivas y con sistema radicular somero. La biomasa
abundante en poco tiempo. producida hay que almacenarla o procesarla adecuadamente.

Fitoestabilización
Consiste en el uso de plantas metalófitas endémicas/nativas y de mejoradores de sustrato adecuados para
estabilizar física y químicamente sustratos ricos en metales.
Hace innecesaria la excavación / eliminación del suelo, A menudo requiere fertilización o modificación del suelo. Requiere
es menos costosa y menos agresiva. Mejora las mantenimiento del suelo a largo plazo, para evitar la formación de
posibilidades de restauración del ecosistema. lixiviados.

Fitovolatilización
Consiste en la extracción del contaminante del suelo por la planta y su emisión a la atmósfera a través de su
sistema metabólico.

El contaminante o un derivado tóxico pueden acumularse en la


Transforma los contaminantes en formas menos tóxicas. vegetación, pasando a frutos o partes comestibles.

Fitofiltración / rizofiltración
Consiste en el uso de plantas terrestres y acuáticas para absorber, concentrar, y precipitar contaminantes de
medios acuáticos.

El pH del medio debe controlarse en continuo para optimizar la


Puede ser “in situ” o “ex situ”, y es aplicable tanto en captación del metal. Es necesario controlar procesos de especiación
sistemas terrestres como acuáticos. e interacciones entre especies que puedan darse en el medio.
Funciona como un biorreactor, y requiere mantenimiento intensivo.
USO DE ORGANISMOS MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE EN BIORREMEDIACIÓN

En los últimos años, los avances en ingeniería genética han


permitido el desarrollo de organismos transgénicos. Y la
biorremediación hace uso de esta nueva tecnología para
resolver varios problemas de contaminación.
El futuro promete aún más. Muchos grupos de investigación
están desarrollando en el laboratorio, plantas y
microorganismos genéticamente modificados para ser mejores
agentes de biorremediación, es decir que degraden mejor o
más eficientemente a los agentes contaminantes. Por ejemplo,
se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a
metales para insertarlo en el genoma de una planta que,
entonces, adquiriría esta nueva característica.
Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro
sea posible realizar plantaciones arbóreas transgénicas que,
mediante este proceso de fitovolatilización u otros parecidos,
sean capaces de descontaminar terrenos con altos niveles de
contaminantes.
BERROS
Nombre común o vulgar: Berro, Berros
Nombre científico o latino: Nasturtium officinale
Familia: Brassicaceae.
Planta acuática que crece en las fuentes,
riachuelos, en las aguas limpias a la orilla de los
arroyos pero también puede ser cultivado. Berros es
planta que mide de 10 a 50 cm. de altura, con tallo
suave y muy ramificado. Sus hojas son alargadas de
forma oval y con nervaduras muy marcadas.
Sus flores, amarillas o blancas, tienen cuatro
sépalos, cuatro pétalos, seis estambres y un único
pistilo, agrupadas en inflorescencias axilares y
terminales, El fruto de los berros es largo y delgado, y
sus semillas se utilizan como condimento.
DEPÓSITO DE RELAVES ALIANZA
Este depósito se encuentra cerca del
pueblo de Ticapampa y es uno de los más
grandes en extensión en esta zona, tiene una
longitud aproximada de 750m, una altura
máxima de 15m y una inclinación de 25º en
promedio. La cancha de relaves presenta
varios desniveles a lo largo de su extensión y
ha sido depositada en forma paralela al río
Santa, en su margen izquierda. Una quebrada
de 5 a 10 m de ancho la intercepta y descarga
sus aguas al río Santa.
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Contaminación Ambiental: Suelo,
agua.
Salud Pública.
VARIABLE DEPENDIENTE
Determinación de la eficacia del Berro
como planta depuradora de aguas de
lixiviados mineros.
CONCLUSIONES
 El Berro como planta depuradora de aguas residuales
domésticas en humedales artificiales, es eficiente.
 Las medidas biocorrectivas o los sistemas de
biorremediación son técnicas de descontaminación
suficientemente estudiadas y evaluadas, basados en
los procesos de biodegradación y fácilmente
aplicables.
 SE puede decir que los resultados de los metales en
el segundo análisis arrojan menor porcentaje de
concentración lo que quiere decir que es eficiente de
los berros en los procesos de fitorremediacion.
 Al igual que e los metales la DBO disminuye
notándose así que es posible la recuperación de esta
agua y como no decirlo del suelo afectado.
RECOMENDACIONES

 Trabajar con un sistema que tenga un


manto de grava en la base, ya que
según la bibliografía consultada, se
obtendría mejores resultados.
 Realizar una adecuada lectura de la
DBO y determinación de metales para
evitar errores en el análisis de los
datos.

You might also like