You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA SANITARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES DE YACIMIENTOS MINEROS POR EL METODO
DE FITOESTABILIZACION.

INTEGRANTES:
•CORDOVA DELGADO,Pablo
•DE LA CRUZ MORALES ,Jhon

•GARAY SANCHEZ,Alina
•LEON RURUSH, KAREN
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se basa en la purificación de las aguas residuales
del yacimiento minero EX – ALIANZA, por el método de
fitoestabilización siendo este un método efectivo y de bajo costo a
diferencia de los métodos tradicionales, además es el más
recomendado para la determinación de metales.
mediante este proceso usaremos dos plantas purificadoras:
Nasturtium officinale (Berros) y Zantedeschia aethiopica (cartucho
blanco), a través de dos sistemas diferentes, para el primero sistema
de agua superficial y para el segundo sistema de flujo bajo la
superficie .De esta manera poder determinar la eficiencia de
remoción de metales a través de cada uno de los sistemas, y así
poder contribuir con la recuperación de estas aguas que hasta la
actualidad no reciben ningún tratamiento continuo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 
Recuperar las aguas contaminadas de yacimientos mineros, con el uso de

plantas (Nasturtium officinale (Berro) y zantedeschia aethiopica


(Cartucho).para la ejecución del tratamiento de aguas residuales de la
minera; a través del método de la fitoestabilizacion.
 OBJETIVO ESPECIFICO:
 
Utilizar alternativas más económicas a los métodos tradicionales físico-

químicos, que permita la evaluación de costo-efectividad.


 Inmovilizar o reducir la biodisponibilidad de los metales presentes

(estabilización química).
 Asegurar la auto sustentabilidad del sistema vegetal recreado

artificialmente, al restituir la actividad de la micro biota encargada del


ciclado de los nutrientes (estabilización biológica).
MARCO TEORICO
 Fitoestabilización es el uso de plantas tolerantes para inmovilizar
contaminantes inorgánicos u orgánicos presentes en un sustrato. Los
contaminantes son precipitados, absorbidos y/o adsorbidos por las
raíces de las plantas, donde son acumulados en formas inocuas,
evitando así los efectos tóxicos sobre otros seres vivos y evitando el
lavado de elementos tóxicos a napas freáticas. La implementación de
una cubierta vegetal sobre el sustrato ayuda también a su estabilización
física, previniendo su dispersión eólica/ hídrica hacia zonas aledañas.
 BENEFICIOS ECOLÓGICOS
  Conservación de los ecosistemas y de los recursos
fitogenéticos del país.
 Creación de un nuevo ecosistema → Reservas vida silvestre.
 Contribuir a mitigar el calentamiento global del planeta
HUMEDALES
 
SISTEMAS
CON
METALOFITA
S

SUPERFICIAL
ENRAIZADOS
ES

FLUJO BAJO FLUJO DE


EMERGENTES LA AGUA
SUPERFICIE SUPERFICIAL
PLANTAS PURIFICADORAS UTILIZADAS:

 Zantedeschia aethiopica(cartucho blanco): son plantas que inyectan


oxigeno evitando que los sulfatos se conviertan en sulfuros.
 Nastorium officinale(berro): su nombre vulgar o común es berro esta planta
es utilizada en el tratamiento de aguas residuales para la captura de metales.
PRINCIPIO DE LA DESCONTAMINACIÓN
 Las plantas van a absorber el contaminante para metabolizarlo o
almacenarlo, reduciendo o evitando la liberación de contaminantes en
otras zonas del medio (fitoestabilización). Con mucha frecuencia, los
compuestos orgánicos (xenobióticos o no) puede ser degradados y
metabolizados para el crecimiento de la planta. La contaminación se
elimina así. En el caso de los compuestos inorgánicos contaminantes
(metales, metaloides), únicamente es posible su fitoestabilización .
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Sistema de flujo bajo la superficie


con planta emergente (cartucho)

Raíz del Cartucho Raíz del Berros


Sistema de agua superficial
libre con planta flotante
PROCEDIMIENTO DEL ARMADO DEL SISTEMA

Adaptación del Cartucho Adaptación del Berros

Armamos los filtros


Caños de plástico a presión
PROCEDIMIENTO PARA EL ARMADO DEL SISTEMA

Recolección de grava y arena fina previamente lavado

Sistema ya completamente armado


METODOLOGIA DEL SISTEMA

1era UNIDAD DE
SEDIMETADOR ALMACENAMIENTO

SISTEMA DE 2da UNIDAD DE SISTEMA DE


FLUJO BAJO LA ALMACENAMIENTO AGUA
SUPERFICIE SUPERFICIAL
LIBRE

SEDIMETADOR
AGUA TRATADA
ANÁLISIS EN EL LABORATORIO

Adaptación de las
plantas

1er, 2do, 3er y 4to

Muestreo

Cálculo y resultados. Implementación del


sistema.
DETERMINACION DE METALES

Zn

Si Cu

DETERMINAR
CANTIDADAD
DE METALES
EXISTENTES
EN EL AGUA
Ni TRATADA Fe

Al H2S
RESULTADOS

DETERMINACION DEL Zn POR


FITOESTABILIZACION      
MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA
MUESTRA ORIGINAL 4.9 4.9 4.9
BERROS 2.43 1.62 0.95
CARTUCHO 2.82 1.57 1.03
DETERMINACION DEL Cu POR FITOESTABILIZACION

MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA

MUESTRA ORIGINAL 1.6 1.6 1.6

BERROS 0.21 0.14 0.09

CARTUCHO 0.21 0.07 0.04


DETERMINACION DEL Fe POR FITOESTABILIZACION

MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA

MUESTRA ORIGINAL 0.76 0.76 0.76

BERROS 0.21 0 0

CARTUCHO 0.45 0.06 0.03


DETERMINACION DEL SULFURO POR FITOESTABILIZACION

MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA

MUESTRA ORIGINAL 0.03 0.03 0.03

BERROS 0.02 0.01 0

CARTUCHO 0.01 0 0

CUADRO COMPARATIVO DEL SULFURO

0.035

0.03

0.025

0.02
MUESTRA ORIGINAL
BERROS
0.015 CARTUCHO

0.01

0.005

0
PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA
DETERMINACION DEL Si POR FITOESTABILIZACION

MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA

MUESTRA ORIGINAL 4.39 4.39 4.39

BERROS 3.87 1.08 0.67

CARTUCHO 2.66 1.54 0.75


DETERMINACION DEL Al POR FITOESTABILIZACION  

MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA

MUESTRA ORIGINAL 0.08 0.08 0.08

BERROS 0 0 0

CARTUCHO 0 0 0
DETERMINACION DEL Ni POR FITOESTABILIZACION

MUESTREO PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA TERCERA MUESTRA

MUESTRA ORIGINAL 0.93 0.93 0.93

BERROS 0.37 0.09 0.05

CARTUCHO 0.3 0.23 0.15


INTERPRETACION DE RESULTADOS
 De acuerdo a los cuadros evaluados el Zn es el que se
presenta en mayor cantidad en la muestra original siendo
removida de manera más eficiente por el berro.
 En el cuadro de sulfuro de hidrogeno el cartucho es más
eficiente demostrando así su capacidad de eliminar malos
olores a través de la oxidación.
 En el análisis general de los resultados podemos observar
que el sistema de flujo superficial teniendo como
humedal al berro es el más eficiente para el tratamiento
de AA.RR de relaves mineros por el método de
fitoestabilización
CONCLUSIONES
 
 De acuerdo al trabajo realizado se puede concluir que el
método de fitoestabilización es eficaz para el tratamiento de
aguas residuales de yacimientos mineros puesto que el
sistema fue efieciente en la remoción de metales.

 De acuerdo a los dos sistemas utilizados se puede afirmar que


el humedal con plantas flotantes es más eficiente, debido a la
capacidad de almacenamiento de metales que posee el berro
de forma natural.
 
RECOMENDACIONES

•Tener en cuenta las características climatológicas de los


humedales a utilizar para evitar el incremento del costo para su
adaptación y cuidado.

•Adicionar una cantidad de volumen adecuado al inicio del


sistema para evitar complicaciones en el transcurso del proceso.
GRACIAS……

You might also like