You are on page 1of 20

EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP)
Cuando hablamos de riesgo eléctrico, solemos pensar únicamente en
los riesgos derivados del paso de corriente a través del cuerpo del
trabajador. Sin embargo, el riesgo eléctrico supone un enfoque mucho
más amplio que debemos tener en cuenta a la hora de planificar las
actividades preventivas.
Los riesgos que debemos considerar son:
Electrocución:
Supone el contacto con un elemento en tensión. Se deberán tomar medidas
para evitar el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo del trabajador.
Quemaduras:
Como consecuencia de un arco eléctrico provocado por un cortocircuito, el
trabajador se expone a un nivel de energía térmica tal que puede provocarle
quemaduras de consideración. El arco eléctrico es una descarga disruptiva en la
cual la corriente eléctrica salta de un elemento conductor en tensión a otro, o
simplemente al suelo. El resultado es el fenómeno que puede resultar
extremadamente violento, cuya severidad está condicionada por factores como la
proximidad del trabajador a la fuente, intensidad de corriente, el medio físico donde
se produce o la forma y materiales de la instalación eléctrica. Los estudios y guías
asociadas a la seguridad eléctrica, establecen la necesidad de evaluar el riesgo
asociado al arco eléctrico en instalaciones donde existan tensiones superiores a
250 V.
Explosión:
La acumulación de cargas electrostáticas puede originar una chispa que, en
caso de trabajar en atmósferas explosivas, puede dar lugar a una explosión.
Otros riesgos:
En este grupo, generalmente se incluyen los riesgos asociados a un arco
eléctrico, como pueden ser ondas de choque, gases, radiaciones
electromagnéticas, etc.
A continuación, detallaremos los distintos tipos de equipos de
protección individual que se asocian a este tipo de trabajos y la
normativa que se les aplica.
 
Protección de la cabeza

La protección de la cabeza del usuario suele estar asociada a la protección


de esta parte del cuerpo contra choques o impactos. No obstante, en el
ámbito eléctrico la protección de la cabeza debe destinarse también a evitar
el paso de corriente a través del cuerpo del usuario entrando por la cabeza.
Protección facial

La cara del usuario representa una de las zonas más expuestas en caso
de que se produzca un arco eléctrico de cortocircuito.
Vestuario de protección
 
Para la protección del cuerpo frente a los riesgos térmicos derivados del arco
eléctrico mediante el uso de vestuario de protección, actualmente no existe
ninguna norma armonizada específicamente desarrollada para definir los
requisitos que debe cumplir la ropa de protección frente a los efectos térmicos
del arco eléctrico.
Por ello, este tipo de ropa suele evaluarse según la norma de protección
contra calor y llamas: EN ISO 11612:2015, a la que adicionalmente se le
somete a los ensayos previstos en la norma IEC 61482-2:2009; norma
ésta que pese a no ser armonizada, está específicamente destinada a la
ropa de protección contra los efectos térmicos del arco eléctrico. Esta
última norma, evalúa las prestaciones térmicas de la prenda frente al arco
eléctrico mediante dos ensayos.
Protección de manos y brazos
 
Actualmente no existe ninguna norma armonizada específicamente
desarrollada para la protección de las manos y brazos del usuario frente a
los riesgos térmicos del arco eléctrico. Para la evaluación de la conformidad
de este tipo de protecciones, se suele seguir el mismo criterio que el
aplicado para la ropa de protección contra los efectos térmicos del arco
eléctrico. En la actualidad el CENELEC/TC 78 está trabajando en el
desarrollo de una norma específica para guantes de protección contra los
efectos térmicos del arco eléctrico.
Calzado de protección

En lo relativo al calzado de protección de uso en el ámbito eléctrico, los


diferentes tipos que podemos encontrar son los siguientes:

You might also like