You are on page 1of 8

TALLER

Presentación 
La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, es una
institución que trabaja bajo el principio de prevención,
desarrollando estrategias integrales que permiten mejorar
la calidad de vida de la población. Además, actúa sobre
las prioridades regionales en salud, con el fin de lograr un
desarrollo sostenido y equitativo de la Región
Lambayeque. Te damos la bienvenida a nuestra página
web institucional, donde encontrarás información
relevante, útil y de interés para la ciudadanía.
Misión 
Somos la Gerencia Regional que conduce y administra el
Sistema de Salud en la Región Lambayeque, que genera
condiciones adecuadas, para promover el derecho a la
salud, de la persona, familia y comunidad, asegurando el
acceso a servicios de salud de calidad, de manera
articulada con los tres niveles de gobierno y sociedad
civil.
Visión 
Ser al año 2022 una Gerencia Regional de Salud líder y
competitiva a nivel nacional que garantice la accesibilidad
y calidad de la atención integral de salud, basada en la
persona, familia y comunidad con personal competente y
comprometido, servicios de salud organizados, integrados
y articulados, con participación de actores estratégicos en
función de las prioridades sanitarias regionales; con
enfoque de derechos, género, inclusión social e
interculturalidad, que contribuya al desarrollo.
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE SALUD

Nuestra propuesta para el sistema de salud de la Ciudad tendrá como ejes principales el fortalecimiento de la atención
primaria de salud, la medicina preventiva y la articulación con el resto de las políticas sociales.
Vamos a hacer realidad el derecho a la universalización del servicio de salud y prestaremos un servicio igualitario de
salud para todos. Para concretar esto, a lo largo de nuestro mandato tendremos como directrices las siguientes
propuestas:

 Fortalecimiento de la atención primaria de la salud, que representa el primer nivel de contacto de la familia
con el conjunto del sistema de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar donde viven y
trabajan los individuos, y constituye el primer paso de un proceso permanente de asistencia sanitaria

 Reforma del sistema de salud para crear una red de establecimientos interconectados a través de la transmisión
de la información que permita que los pacientes puedan circular dentro del sistema sin perder la información de
referencia.

 Especialización de los hospitales para que puedan abocarse a sus funciones específicas y no disponer su
estructura - ideada para situaciones más complejas- para la atención primaria de la salud.
 Articulación del primer nivel de atención con el resto de las políticas sociales a fin de optimizar los recursos
existentes en el marco de una política social única, de la cuál la atención primaria de la salud constituya un pilar
esencial.

 Aumento del número de centros de salud. En los países en los cuales la atención primaria se encuentra
desarrollada se considera que la proporción ideal es la de un Centro de Salud cada 30.000 habitantes. En nuestra
Ciudad existen actualmente 33 Centros de Salud, lo que implica que existe uno cada aproximadamente 90.000
habitantes. Por lo tanto, es imprescindible incrementar el número de Centros hasta llegar a 100.

 Fortalecimiento de la figura del Médico de Familia o Generalista. Los Médicos de Familia deben constituir,
junto con los Centros de Salud, la otra puerta de entrada al sistema sanitario.
Identificación de Objetivos Estratégicos:

En este taller el alumno identifica los objetivos estratégicos de cada caso ,


identifica los Gaps de acuerdo al marco teórico y corrige los objetivos o
complementa los mismos en las 4 perspectivas.

GLOSARIO

1.  “Gap”, que en español hace referencia a una brecha, una apertura o un


espacio vacío comprendido entre dos puntos de referencia, para referirse a las
diferencias que se presentan en un momento determinado entre dos
situaciones: una existente y otra ideal
La Gestión de Calidad es un componente de la gestión
institucional y por ello es un deber de todo funcionario en el
Sector, el determinar y aplicar la política de calidad expresada
formalmente por la Alta Dirección del MINSA. Las
orientaciones normativas del SGCS deben de desarrollarse
creativamente y con las especificidades que correspondan en
todas las instituciones y entidades del Sector, en los diferentes
niveles de su jerarquía organizativa.

You might also like