You are on page 1of 167

Open Course Ware UNIA

Módulo:
Teoría de las Relaciones
Internacionales
Profesor:
M.Sc. Nahuel Oddone
M. Sc. Leonardo Granato
“Introducción al
estudio de las
Relaciones
Internacionales”
Introducción al estudio de las
Relaciones Internacionales

 Las Relaciones Internacionales como ciencia.


 Ciencia = Verdad.
 El hombre encuentra su verdad a través de la humanización
de la naturaleza.
 La función histórica de la ciencia es aliviar el trabajo y
gobernar la naturaleza.
 Ciencia: búsqueda sistemática de los vínculos entre las
causas y los efectos, entre la esencia y la apariencia.
 Construcción de la verdad como proceso histórico.
Introducción al estudio de las
Relaciones Internacionales
 Toda sociedad y toda época histórica tienen
su conflicto específico.
 Sólo puede surgir una nueva ciencia cuando
la sociedad que le da origen toma conciencia
de dicha problemática, a partir de la
experiencia empírica de los conflictos.
 Sin conciencia de la problemática, no puede
haber investigaciones sistemáticas.
¿Desde cuándo existen relaciones
internacionales?

- Desde que se formó la primera sociedad.

“Las tribus pre - históricas entablaban relaciones con


sus vecinos, los imperios de principios de la
historia se comunicaban con los pueblos
colindantes, y las ciudades – repúblicas griegas
entre sí. Todos mantenían ‘relaciones
internacionales’ en el sentido de la delimitación de
las sociedades entre el ‘interior’ y el ‘exterior’, con
diferentes normas y reglas de comunicación”
(Krippendorff, E. Las Relaciones Internacionales
como ciencia, 1993: 24).
¿Desde cuándo existen relaciones
internacionales?

- Desde la primera vez que se intentó evitar una


guerra.
- Como intimidación a cualquier tipo de conflicto o de carrera
militar/estratégica.
- Las Relaciones Internacionales buscan evitar el conflicto,
el choque, el enfrentamiento internacional.
¿Desde cuándo existen relaciones
internacionales?

- Desde el descubrimiento de los nuevos continentes, a


partir de 1492.

Situaciones internacionales
vs.
Relaciones internacionales

Las relaciones internacionales surgen como


realidad empírica.
¿Desde cuándo existen relaciones
internacionales?
- Desde la Primera Guerra Mundial.

- A partir de la “globalización de los conflictos” y de la


“interdependencia global”.

- Las relaciones internacionales surgen como ciencia.

- Se crean centros de estudios dedicados a las relaciones


internacionales.
¿Desde cuándo existen relaciones
internacionales?
Czempiel (1965) establece el inicio
de las Relaciones Internacionales
como ciencia al finalizar la Primera
Guerra Mundial; cuando en
Estados Unidos y en Gran Bretaña
se crearon institutos académicos
dedicados a estudiar cómo
prevenir las guerras mundiales y
favorecer la paz mundial.

Desde esta perspectiva, es desde


1919, que las Relaciones
Internacionales se consideran una
disciplina académica.
¿Desde cuándo existen relaciones
internacionales?
 Siguiendo a Czempiel (1965): el primer
ejemplo de institucionalización de las
Relaciones Internacionales lo observamos en
la Sociedad de las Naciones de 1919.
 El fracaso de la SN supuso un gran desafío
para las Relaciones Internacionales como
ciencia.
 El fin de la Segunda Guerra Mundial sentará
las bases para la difusión de las Relaciones
Internacionales como ciencia global.
Las Relaciones Internacionales
pueden…

…afectar los resultados de una gran variedad


de esfuerzos humanos, que van desde
mejorar la calidad de vida de la sociedad
hasta evitar el calentamiento global o el
establecimiento de barreras al comercio.

El bienestar de las comunidades puede


afectarse sustancialmente por los
“desarrollos internacionales”
Teoría de Relaciones
Internacionales
 La palabra ‘teoría’ proviene del griego
“theorein” = ‘mirar’.
 La Teoría de Relaciones Internacionales es
entendida como el estudio sistemático de
fenómenos observables que trata de descubrir
las principales variables para explicar la
conducta y revelar los tipos característicos de
relaciones entre Estados Nacionales (Escuela
tradicionalista).
 Unidad de análisis clave: Estado - Nación.
Teoría de Relaciones
Internacionales

 Con respecto a la Teoría de Relaciones


Internacionales debemos tener en cuenta que
la rapidez en el cambio de los sujetos del
sistema internacional, la aparición de
fenómenos nuevos o imprevistos, hace muy
difícil la formulación de generalizaciones
definibles como leyes, como existen en las
leyes fácticas.
Teoría de Relaciones
Internacionales
 Toda generalización científica:
 Debe contar con un origen empírico.
 Debe ser formulada de manera lógica y
coherente.
 Debe tener fuerza descriptiva, explicativa y
predictiva.

“Las teorías deben ser elegantes, generales y


parsimoniosas” (Kenneth Waltz, 1979)
Teoría de Relaciones
Internacionales
 Los teóricos de las Relaciones Internacionales
no pueden extraer más que de la historia los
casos concretos sobre los cuales verificar sus
hipótesis.
 En Teoría de Relaciones Internacionales
tampoco es posible la experimentación.
Como sostuviera J. B. Duroselle (1970): “Que la Teoría de
Relaciones Internacionales no pueda superar el estadío
empírico no implica que no tenga su propio objeto de
estudio y que no pueda dar lugar a establecer regularidades
que permitan percibir la realidad”.
Teoría de Relaciones
Internacionales

 Esta apelación a la historia, ha llevado a que la


Teoría se confunda con otras ciencias como la
Historia de las Relaciones Internacionales, la
Historia Diplomática o el Derecho Internacional; o
con la propia Política Internacional a partir de la
prospección de hechos internacionales desde un
análisis teórico.
Teoría de Relaciones
Internacionales

 La Historia de las Relaciones Internacionales es el


estudio sistemático de los hechos de política
internacional sucedidos.

 El estudio de la Política Internacional es la crónica


de hechos internacionales contingentes estudiados
en el preciso momento que están sucediendo.
Teoría de Relaciones
Internacionales

 Las Teorías de Relaciones Internacionales


son las propuestas y elaboraciones teóricas
que buscan predecir hechos de política
internacional contemporánea y que se
encuadran dentro de los “paradigmas”
reconocidos en los estudios de Relaciones
Internacionales.
Teoría de Relaciones
Internacionales
 Aunque la “teorización” es una ayuda para
la comprensión de los fenómenos políticos
internacionales, no representa
necesariamente una guía práctica para el
funcionamiento diario de las oficinas de
asuntos internacionales.
 Pero: la “teorización” puede servir de
asesoramiento para “Il Principe” o “Il Principe
democrático”.
Los enfoques
tradicionalista y científico
 Los primeros estudiosos de las Relaciones
Internacionales son los denominados
‘Clásicos’ o ‘Tradicionalistas’, presentando una
marcada influencia de la Filosofía Política, el
Derecho Internacional y la Historia.
 Tales buscan encontrar prescripciones o
remedios que lleven a “una vida política
superior”, con base, en un alto grado de
“abstracción”.
Los enfoques
tradicionalista y científico
 Los pensadores ‘científicos’ de las
Relaciones Internacionales se encuentran
fuertemente influenciados por las ciencias
fácticas (Matemática, Estadística, entre
otras) y tratan de ir más allá de la
descripción y explicación y quieren
comprometerse con la formulación de
planes políticos (Teoría Aplicada).
Escuela tradicionalista
 Según los tradicionalistas, las Relaciones
Internacionales comprenden el estudio de las
pautas de acción y reacción entre los Estados
soberanos representados por sus élites
gobernantes. Por ello, aconsejan centrar la
atención sobre los asuntos diplomáticos y
militares.

Conferencia de
Yalta, 1945. En la
foto se observan:
Churchill,
Roosvelt y Stalin.
Los tradicionalistas
construyen “Il Principe”
 Construyen “Il Principe” de Niccolò Machiavelli

Fotografías de Nahuel Oddone: Ufficcio e Tomba


di Niccolò Machiavelli a Santa Croce, Firenze,
2007.
Escuela tradicionalista
 Para estos estudiosos tradicionalistas, las
Relaciones Internacionales se sintetizan en
‘cooperación’ o ‘conflicto’.

Pero aún las relaciones dominadas por el


‘conflicto’ contienen elementos implícitos de
contrato, en tanto, que las de ‘cooperación
internacional’ pueden también reflejar la
preponderancia de un Estado frente a otro.
Escuela tradicionalista
 Las variables de los tradicionalistas son las
variables clásicas relacionadas con el Estado:
ubicación geográfica, densidad poblacional,
tradiciones históricas, intereses comerciales, etc.
 Los conceptos claves son: poder, equilibrio de
poder, interés nacional, diplomacia, anarquía.

 Entre los exponentes de esta corriente contamos


con: Hans Morgenthau, Raymond Aaron, Stanley
Hoffman, Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski.
Escuela cientificista
 Los cientificistas se muestran escépticos frente a
las teorías tradicionalistas por considerarlas
demasiado ‘vagas’. Para ellos la ‘operacionalización
de los conceptos’ y la ‘medición de las varibales’
son dos elementos claves.
 La principal característica de esta Escuela es
concentrarse en los denominados ‘proyectos de
nivel intermedio’ de mediano alcance destinados a
desarrollar teorías que explican cuestiones
específicas de la realidad internacional.
Escuela cientificista
 Su mayor virtud ha sido la revolución
metodológica en la esfera de las Relaciones
Internacionales a partir de la década del ’50 y
la aplicación del método científico a las
Relaciones Internacionales.

 Ejemplos de esta Escuela son: Karl Deutsch,


Ole Holsti, Morton Kaplan, James Rosenau.
Unidades y niveles de análisis
 Toda disciplina académica se estructura en torno a
un conjunto de unidades interrelacionadas de
análisis, posibilitando emprender una construcción
teórica acumulativa.
 En Teoría de las Relaciones Internacionales es
posible encontrar distintas unidades y niveles de
análisis.
 Los ‘unidades’, a diferencia de los ‘niveles’, no
encuentran consenso desde todas las corrientes; a
excepción del Estado como principal actor del
sistema internacional.
 El Estado es unidad y nivel de análisis al mismo tiempo.
Unidades y niveles de análisis
 Siguiendo a Kenneth Waltz podemos hablar
de tres niveles de análisis o ‘imágenes’: un
nivel individual, en donde encontramos los
estudios de las biografías de los estadistas,
la conducta idiosincrática de la élite o los
códigos operativos de las personas; un nivel
nacional – estadual; y, un tercer nivel que es
el denominado ‘sistema político internacional’
propiamente dicho (estructura del sistema
internacional).
Unidades y niveles de análisis
 Ya Tucídides en ‘Historia de
la Guerra del Peloponeso’
trabajó con las tres
imágenes al analizar los
estadistas individuales
como Pericles, la política y
los planes políticos del
Imperio Ateniense y sobre
el equilibrio de fuerzas
entre las ciudades – estado
de la antigua Grecia (siglo
IV a.C.).

Tucídides
Unidades y niveles de análisis

 En épocas más recientes (siglo XX) han


surgido nuevas unidades de análisis como
las organizaciones internacionales, los
movimientos transnacionales o las
corporaciones multinacionales, etc.
Unidades y niveles de análisis
 El problema fundamental para el teórico de
Relaciones Internacionales es la vinculación
de las concepciones derivadas de los
distintos niveles de análisis y de las distintas
unidades de análisis.
 El científico político está a mitad de camino
entre el empírico, a quien le interesa ‘lo que
es’ en Política Internacional y a quien le
interesa ‘lo que debe ser’, el que prescribe
normas.
Unidades y niveles de análisis

 El problema fundamental para el teórico de las


Relaciones Internacionales es la vinculación de
las concepciones derivadas de los diferentes
niveles y de las diferentes unidades de análisis
estableciendo los nexos de causalidad y
finalidad.

 Al trabajar en diferentes niveles de análisis, el


investigador puede identificar diferentes piezas
de un rompecabezas multidimensional.
Texto recomendado

Working Paper N° 32:

"¿Es posible una Teoría de Relaciones Internaci


onales?"
del Prof. Francisco Javier Peñas Esteban
(Universidad Autónoma de Madrid)

Fecha de Publicación: 01/09/2007


http://www.caei.com.ar/es/programas/teoria/32.pdf
“El Debate Clásico
y
la Reformulación de los
Paradigmas”
Elementos claves en el Debate de la
Teoría de Relaciones Internacionales
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Corrientes
 En Teoría de Relaciones Internacionales tenemos
tres corrientes importantes:

 Realismo
 Idealismo / Liberalismo
 Marxistas

 Difieren tanto sobre el actor como sobre el contexto y el


tema de preocupación principal.
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Contexto
 Realistas e Idealistas identifican el contexto
como anárquico pero con algunas diferencias.
 Para un realista la Imagen del sistema es
aquella de las bolas de billar en constante
choque.
 Para Kenneth Waltz, la estructura del sistema
internacional tiene tres características:
 Anarquía: concepto ordenador.
 Igualdad funcional de los Estados.
 Diferente distribución de capacidad por los
distintos atributos de poder.
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Contexto
 El contexto anárquico es una condición
permanente para los realistas, es el que le
otorga especificidad a la política internacional.
No hay ni habrá un Gobierno Mundial.
 Pero ya Immanuel Kant (liberal) sostiene en
“La Paz Perpetua” (1795) que es mejor que no
suceda un Gobierno Mundial, porque un
gobierno mundial es potencialmente tirano,
potencialmente despótico.
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Contexto
 Para los Liberales el contexto internacional
también es la Anarquía, pero limitada por la
presencia de “regímenes internacionales”.
(Imagen: Las bolas de villar pueden chocar,
pero existen redes que las interconectan).
 Según Stephen Krasner, “los regímenes son
principios, normas, reglas y procedimientos de
toma de decisión en torno de los cuales
convergen las expectativas de los actores”.
 Ejemplos de regímenes internacionales.
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Contexto

 Para los marxistas el contexto es el propio


capitalismo y sus contradicciones.

 Condición histórica pero no permanente.


 “En algún momento no habrá capitalismo”
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Tema Central
 Para los realistas: LA SEGURIDAD
 Es un sistema de “autoayuda” (Waltz, 1979)
 Para los idealistas: LA COOPERACIÓN
 Los Estados también tienen intereses complementarios
 Para los marxistas: EL ANTAGONISMO DE
CLASES DEL CAPITALISMO ES EL QUE LLEVA
A LA GUERRA
 Teoría del Imperialismo (Lenin, Rosa Luxemburg)
 El Imperialismo como etapa superior del Capitalismo.
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Instrumentos
 Para un realista, la única forma de alcanzar la
paz: el equilibrio de poder.
 El desequilibrio de poder es la causa de la Guerra (ya
tratado por Tucídides).
 La clave de la supervivencia pasa por
ACUMULAR PODER.
 Hans Morgenthau (1948) definió la política como
“la lucha por el poder” y definió el poder como
“una relación entre dos actores políticos en la
que el actor A puede controlar la mente y
acciones del actor B”.
El Equilibrio de Poder
 Existió de hecho antes de ser “teorizado”.
 Es un concepto que se fue desarrollando atado al
Sistema Westfaliano de soberanía y al monopolio
estatal de la fuerza física (en un sentido
weberiano).
 Se basa en la realización de un sistema de
alianzas a los efectos de equilibrar o balancear al
Estado (o grupo de Estados) más poderoso que
tiende a ser hegemónico.

“Ningún actor, solo o en alianza, puede dominar a


los restantes”.
El Equilibrio de Poder
 El equilibrio de poder es una condición que
considera el comportamiento de los actores,
entre los que debe prevalecer una política de
balance (balancing) sobre una política de
desequilibrio o seguimiento (bandwagoning).

La premisa general es que los actores más


débiles siempre tienen que alearse contra el
más fuerte.
El Equilibrio de Poder
 “En cuestiones de Estado el que tiene el poder
tiene el derecho”.
 El equilibrio de poder se basa en
contrabalancear el poder del más fuerte.
 Ejemplo de Equilibrio de Poder: El Congreso
de Viena de 1815 (Las Ideas de Metternich tras
la caída de Napoleón) y la Paz consecuente
de 100 años (La misma Paz que llevó a la
Primer Guerra Mundial).

Bibliografía recomendada: Kissinger, Henry. Un Mundo Restaurado, 1973.


El Equilibrio de Poder
“El Equilibrio de poder no sería sólo la expresión de
la política exterior de uno o más Estados, sino la
condición ‘natural’ de las relaciones
internacionales, una norma generalizada propia de
las ‘sociedad’ de Estados; los cuales,
conformándose sobre los preceptos del Equilibrio
de poder, garantizarían la estabilidad internacional
y el tentativo de dar una noción efectiva de justicia
entre los Estados, o al menos, permitir operar el
derecho internacional”
(Marco Clementi e Filippo Andreatta, Relazioni
Internazionali, 2007: 51)
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Instrumentos
 Para un idealista, la paz se realiza a través de la
“seguridad colectiva” (hoy llamada también
seguridad cooperativa)
 Los 14 puntos para la Paz de Wodroow
Wilson.
 Se hace la Guerra en nombre de la Paz.

 Las democracias van a la guerra contra los


Estados autoritarios. Las democracias no
van a la guerra entre ellas.
(Kant, I. “La Paz Perpetua”, 1795).
Los puntos de Wilson
más importantes
 El 8 de enero de 1918, Wilson pronunció en el
Congreso la famosa Lista de los 14 puntos para la paz:
 El final de la diplomacia secreta (característica del Congreso
de Viena de 1815 y los años posteriores)
 La libertad de navegación y comercio (el libre comercio)
 La desaparición de las barreras económicas
 La reducción de los armamentos militares
 Reglamentación de las rivalidades coloniales
 La autonomía de los pueblos del Imperio Austrohungárico y
del Imperio Otomano. (Base del Principio de
Autodeterminación de los pueblos, posteriormente recogido
por la Carta de Naciones Unidas de 1945)
 La creación de una Liga de Naciones, antecedente de la
Sociedad de las Naciones (1919).
Los puntos de Wilson y el marxismo
 Es importante comentar aquí que hay estudios
que sostienen que los “14 puntos de Wilson”
fueron una suerte de contramanifiesto respecto
de la tesis leninista del imperialismo como
etapa superior del capitalismo.
 Véanse los estudios de: A. Meyer, “Political Origins
of the New Diplomacy 1917-1918” (1959) y de F.
Ninkovich, “The Wilsonian Century: U.S. Foreign
Policy since 1900” (1999).
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Instrumentos

 Para un marxista el instrumento de cambio es la


Revolución.

 La Revolución como método de la clase oprimida por el


Capitalismo.

“¡Proletariado
del mundo, uníos!”
Debate en Teoría de Relaciones
Internacionales: Cambio-Continuidad
 Para un realista no hay progreso. El progreso existe
al interior de las unidades estatales pero no entre
ellas. No hay esperanza.
 Para el idealismo y el marxismo hay progreso, hay
cambio, hay esperanzas.
 Los elementos claves de análisis son:

EL CAMBIO O LA CONTINUIDAD.

El realista estudiará la continuidad y los


idealistas y los marxistas el cambio.
Kenneth Waltz y su
preocupación por la continuidad
 ¿Por qué las unidades políticas que han cambiado tanto a lo
largo de la historia han hecho cosas más o menos similares?
 ¿Qué es lo que explica la similitud en el comportamiento de
unidades políticas que han sido tan diferentes?

 Debe haber algún factor fuera del “actor”; esto es, fuera de
la unidad que da cuenta de esa conducta.
LA ESTRUCTURA ES LA QUE CONDICIONA EL
COMPORTAMIENTO: REALISMO ESTRUCTURAL
LA ESTRUCTURA CONDICIONA EL ACTOR
 Para explicarlo Waltz hace una analogía entre Estructura
y Mercado.
 Los Estados suben en la estructura acumulando poder.
Kenneth Waltz y su
preocupación por la continuidad
 Hipótesis central: Todos los Estados en
todas las épocas terminan comportándose
de la misma manera cuando están en la
cima del poder debido a los
constreñimientos estructurales.

 Para ver como se comportan los Estados y qué


causa la Guerra hay que estudiar la tercera
imagen: los constreñimientos estructurales.
Kenneth Waltz y su
preocupación por la continuidad
 La estructura internacional está compuesta por:
 Un principio ordenador: LA ANARQUÍA
 LA IGUALDAD FUNCIONAL DE LAS UNIDADES
 DIFERENTE DISTRIBUCIÓN DE CAPACIDADES O
ATRIBUTOS DE PODER. (Es importante la capacidad pero
más importante es como está distribuida; esto me indica la
disposición de las unidades en la estructura).
 La política internacional es un “mundo de
autoayuda” con dos opciones:
 Balancing (equilibrar) o bandwagoning (seguir al
hegemón, “subirse al tren”).
 Por naturaleza los Estados tienden a EQUILIBRAR.
Kenneth Waltz y su
preocupación por la continuidad
 En un contexto anárquico alguien tiene que ORDENAR.
 ORDEN = CONTINUIDAD
 ORDENAR = EQUILIBRAR = ESTABILIDAD
 Para ordenar no alcanza con ser una potencia
económica (o civil) hay que ser una potencia militar.
 Si la igualdad funcional es una característica inmutable
de la estructura: los países que asciendan en la
estructura van a ser como los que bajaron.
 Este punto es retomado por el historiador declinalista Paul
Kennedy en “Auge y Caída de las Grandes Potencias” (1987).
Kenneth Waltz y su
preocupación por la continuidad
 En una Teoría que se basa en la igualdad
funcional de las unidades lo que hacen los
Estados chicos es totalmente irrelevante.
 El analista internacional debe estudiar a “las
unidades más importantes de cada Era”.
 Los países chicos no importan.
 ¿Visión A-histórica?
 Las Teorías no explican cambios sino las
continuidades…
Texto recomendado:

“Acerca de Kenneth Waltz y su aporte a la Te


oría de las Relaciones Internacionales"

de Nahuel Oddone y Leonardo Granato

Fecha de Publicación: 22/08/05


http://www.caei.com.ar/es/actualidad/waltz.pdf
Robert Gilpin y su “cambio y
continuidad en la política mundial”
 Es un realista que se dedica a estudiar los
cambios y las continuidades.

 Identifica tres grandes cambios:


 Revolución Tecnológica en la forma de hacer la
Guerra: la Revolución Nuclear
 Una mayor interdependencia económica
 ¿El advenimiento de una sociedad global?
Robert Gilpin y su “cambio y
continuidad en la política mundial”
 La Revolución Nuclear ha causado tres
efectos sobre las RRII:
 La disuasión se convirtió en una característica
distintiva entre los poseedores de armas
nucleares
 Garantiza la interdependencia y la seguridad
física
 Generó un nuevo status internacional de prestigio
para quienes las poseen.
Robert Gilpin y su “cambio y
continuidad en la política mundial”
 La mayor interdependencia económica global y
regional generó un nuevo tipo de guerra: las
Guerras Económicas (subsidios, dumping, etc.).
 Lester Thurrow también habla de este tipo de “guerras”.
¿Sociedad global? A medias, se globalizaron la
economía y los poderosos. Sigue habiendo
divisiones de creencias, valores, religión, étnias,
etc.
LAS VARIABLES DEL REALISMO CONTINÚAN
VIGENTES
Robert Gilpin y su “cambio y
continuidad en la política mundial”
 LAS VARIABLES DEL REALISMO CONTINÚAN
VIGENTES:
 Desconfianza, competencia y lucha por el poder son
inherentes al sistema de Estados.
 Las armas nucleares no han hecho irrelevante el
recurso de la fuerza, la interdependencia económica
no garantiza que la cooperación triunfe sobre el
conflicto.
 Una comunidad de valores y perspectivas comunes
no ha logrado desplazar a la ANARQUÍA
TRADICIONAL del sistema internacional.
Los puntos fundamentales de la
Teoría del Cambio Sistémico
 Un sistema internacional es estable (o equilibrado) si ningún
Estado (de los grandes) considera ventajoso un cambio del
sistema.

 Un Estado intentará cambiar el sistema internacional si los


beneficios de este cambio superan los costos (o bien, si está
prevista una utilidad neta).

 Un Estado buscará cambiar el sistema internacional a través


de la expansión territorial, política y económica hasta que
sus costos marginales de un nuevo cambio no igualen o
superen los beneficios marginales.
Los puntos fundamentales de la
Teoría del Cambio Sistémico
 Una vez obtenido el equilibrio entre costos y beneficios tras
los cambios realizados, los costos económicos del status quo
tienden a crecer más rápidamente que la capacidad
económica de sostener el status quo.

 Si no se resuelve el equilibrio del sistema internacional, el


sistema se modificará y se establecerá un nuevo equilibrio
que reflejará la redistribución del poder.

Fuente:
Vittorio Emmanuele Parisi, Relazioni Internazionali, 2007: 90.
Los idealistas y el cambio dado por
los regímenes internacionales
 Los idealistas sostienen que los regímenes
internacionales constituyen una variable que incide
en las relaciones de poder-resultado entre los
Estados.
 Los que tienen más poder no siempre logran lo que quieren
porque existen los regímenes internacionales.

 Aunque: “en el momento de su creación los


regímenes internacionales reflejan la distribución
de atributos de poder, esto es, los intereses de los
más poderosos”
 Ejemplo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (1945)
Un idealista cree
en la perfectibilidad del hombre

 Un liberal siempre cree en la democracia y en el


progreso humano. Cree en la posibilidad de aprender y
educar al hombre. El hombre es perfectible!

 Un liberal no cree en Hobbes (hombre lobo del


hombre) cree en Kant.

Un liberal cree en la
“universalidad del hombre”
ya mencionada por
Dante Alighieri
Los idealistas y la idea de “Paz
Perpetua” como objetivo alcanzable
 La idea de la “paz perpetua” se basa en una
democracia efectiva, en la división de
poderes repúblicana y en el libre mercado.
Están son las condiciones para la Paz.
 Fueron muchos los que se preocuparon por la “paz
perpetua” como Charles-Iréné Castel de Saint-
Pierre, Jean-Jeacques Rosseau o Jeremy Bentham
con su “A Plan for a Universal and Perpetual
Peace” de 1833.
 Francis Fukuyama retomará éstas ideas al hablar del
“Fin de la Historia y el último hombre” (1992).
La Expansión del Estado Comercial
 Las democracias no van a la guerra entre ellas. Las
asiste un “derecho cosmopolita” que encuentra su
base en el derecho “comercial”, en la
interdependencia compleja de Keohane y Nye.
 El derecho cosmopolita es el sustento del “Estado
comerciante a la Rosecrance”.
 Richard Rosecrance en “La Expansión del Estado
comercial” (1986) discute con los realistas el tipo ideal
de Estado:
 El Estado “político militar territorial” ha muerto, ahora es el
momento del Estado “comerciante”.
La Expansión del Estado Comercial
 Tener todos los recursos no favorece el desarrollo.
Ej: URSS vs. Japón-Singapur-Taiwán.
 Si bien los grandes Estados se han movido sobre el
poder militar, la interdependencia (compleja) ha
cambiado las reglas de la Guerra. Ya no tiene
sentido hacer la guerra.
 Los Estados tienden a dirigirse al polo comercial, el
objetivo estatal debe ser encontrar los nichos en la
economía mundial. Hay que especializarse.
 Ejemplo: La política exterior menemista en Argentina.
La Interdependencia Compleja
de Robert Kehoane y Joseph Nye
 Es difícil entender a Rosecrance sin la base de la
Interdependencia Compleja de Kehoane y Nye
(1977).
 La interdependencia compleja se caracteriza por:
 La hegemonía deja lugar a la supremacía
 Agenda Internacional sin jerarquías
 Nuevos temas de Agenda: “Valores Hegemónicos
Universalmente Aceptados”
 Múltiples canales de Relación
 Interestatales, transgubernamentales, transnacionales
 Devaluación creciente del poder militar.
 Importa la Baja Política
La Interdependencia Compleja
de Robert Kehoane y Joseph Nye
 La interdependencia compleja, como
reformulación del paradigma hegemónico,
pretende presentarse como un sustituto funcional
al mantenimiento del orden internacional
configurado en la Guerra Fría por los Estados
Unidos y como la continuidad de la supremacía
norteamericana mediante el sostenimiento de los
regímenes internacionales creados bajo su
período de hegemonía.

 Ejemplos: ONU, GATT, OCDE, OTAN.


¿Qué hay de nuevo bajo el sol?
 Rosecrance “aprovecha” el impacto provocado por la
Interdependencia Compleja e interpreta la estructura
internacional de la siguiente forma:
 Anarquía
 Especialización (influencia de David Ricardo y las
“ventajas comparativas” y de Michael Porter y las
“ventajas competitivas”)
 Diferencias de atributos.

 El Estado comercial también es una


reformulación hegemónica.
“Teorías en transición:
El Internacionalismo
Liberal”
Internacionalismo Liberal o
Liberalismo Internacional
 El liberalismo descansa sobre las siguientes instituciones:
 Democracia
 La Igualdad Jurídica
 Legislaturas representativas soberanas
 Derecho a la propiedad privada
 Libre mercado (libre juego de la oferta y la demanda)

 El Liberalismo hacia el exterior (internacional) se caracteriza:


 Regímenes internacionales
 Principios de no intervención y Autodeterminación de los Pueblos
 Cooperación internacional
 Predisposición para la Paz
Se busca explicar la Paz…
 Michael Doyle retoma una vez más la Paz Perpetua
de Kant para responder a la Paz Realista de
Raymond Aaron (por Imperio, Hegemonía o Equilibrio).
 Los tres elementos clave de la Paz Liberal son:
 La Constitución Nacional del Estado debe ser republicana
 Las Repúblicas Liberales establecen una unión pacífica
entre ellas mediante un trato implícito basado en intereses
comerciales que previene la guerra y mantiene la paz.
 Una ley cosmopolita de hospitalidad internacional, de
reconocimiento del derecho del extranjero que opera
conjuntamente con la unión pacífica.
“SE CONOCEN COMO LAS LEYES DE LA ARMONÍA”
Los aportes de Michael Doyle
 Michael Doyle en “Kant, los legados liberales y
los asuntos externos” (1983), suma a la lista
de Kant, dos nuevos elementos:
 La alternancia de cargos en las democracias no
elimina la guerra pero favorece la prudencia y
elimina el capricho.
 La publicidad de los actos de gobierno hace que se
actúe de acuerdo a principios y que éstos sean
respetados.
 Accountability dada por la publicación de la
información.
Los aportes de Michael Doyle
 Doyle (1983) nos dice que los argumentos de Kant
suponen dos caminos para la Paz:
 Un camino transnacional
 Actúa por medio del intercambio comercial y el
entendimiento político.
 Transmite la impresión de una sociedad global en expansión.
 Un camino internacional
 Opera por medio de la presión de inseguridad y de guerra
real.
 Favorece gobiernos republicanos y el fundamento
constitucional para la paz nacional.
Posguerra Fría: ¿Un mundo unipolar?
 Tras el fin de la Guerra Fría, el interés se centró en
analizar la situación “unipolar”.
 Layne (1993) nos dice que el mundo unipolar es por
definición peligrosamente inestable, por ello
recomienda a los Estados Unidos buscar una
“política de independencia estratégica” en la cual
intente mantener el status quo y la estabilidad lo
máximo posible.
 ¡El fin de la unipolaridad es indefectible!!!
 La unipolaridad es un interludio geopolítico a la
multipolaridad. Los Estados buscaran balancear el
poder de los Estados Unidos.
Posguerra Fría: ¿Un mundo unipolar?
 La emergencia de grandes potencias es un fenómeno
estructural del sistema internacional; en sentido
waltziano “un poder abrumador siempre repele”.
 Gilpin: “El crecimiento diferencial en el poder de varios
Estados causa una redistribución fundamental del poder en el
sistema”.
 Para Layne la estructura es producto de la interacción de:
 Diferentes ritmos de crecimiento en las unidades.
 Anarquía. La cual provoca:
 Equilibrio: la hegemonía crea sus propios contrapoderes –
Balance.
 Igualdad: emular al exitoso. Actuar igual que el hegemón.
Posguerra Fría: ¿Un mundo unipolar?
 Mastanduno (1997) evalúa si el realismo es útil para
explicar la política exterior de los Estados Unidos
tras el fin de la Guerra Fría.
 Para ello utiliza las Teorías del “Equilibrio de Poder” y de
“Equilibrio de Amenazas” de Stephen Walt.
 A diferencia de Layne, Mastanduno considera que
Estados Unidos va a preservar su posición
predominante para sostener el momento unipolar.
 “En la posguerra fría, habrá más dureza en la
economía y más flexibilidad en las políticas de
seguridad”. Recomienda moderación a los Estados Unidos.
Diseñando la Posguerra Fría en
Europa

Imagen: Fotografía de Nahuel Oddone, Muro de Berlín, Berlín, 2009.


Diseñando la Posguerra Fría en
Europa
 John Mearsheimer (1990) reconstruye posibles
escenarios europeos tras el fin de la Guerra Fría.
 Primer Escenario: Europa desnuclearizada
 Segundo Escenario: Status quo
 Tercer Escenario: Proliferación controlada
 Cuarto Escenario: Proliferación descontrolada
 Las armas nucleares son los pilares de la
estabilidad del sistema bipolar.
 Los sistemas multipolares son más inestables y
generan mayores márgenes de error en los
cálculos estratégicos.
Diseñando la Posguerra Fría en
Europa
 EL TERCER ESCENARIO DE PROLIFERACIÓN
CONTROLADA ES EL MÁS ESTABLE.
 “Las próximas décadas sin las superpotencias
en Europa, probablemente no serán tan
violentas como los primeros 45 años de este
siglo (siglo XX) pero estarán probablemente
más inclinadas hacia la violencia que los
últimos 45 años (del siglo XX)”
 El fin de la Guerra Fría no es el fin de la Guerra. La
Guerra Fría fue la ausencia de Guerras.
Respondiendo al unipolarismo
desde el Neoidealismo
 Con el fin de la Guerra Fría, el realismo no ha
podido dar respuestas a las nuevas realidades;
es más ni si quiera predijo el fin de la Guerra
Fría.
 La interdependencia compleja de Keohane y
Nye y sus contribuciones son enmarcadas por
Kigley (1993) dentro de lo que denomina el
“colegio invisible”, preparando el clima
intelectual para el neoidealismo o
neowilsonianismo.
Respondiendo al unipolarismo
desde el Neoidealismo
 El neoidealismo de Charles Kigley se basa en los
siguientes puntos para mantener la paz:
 Democracia
 Libertad de comercio
 Adhesión al derecho internacional
 Papel de las Organizaciones internacionales
 Voluntad de desarme
 El poder del pueblo, la opinión pública y la autodeterminación
nacional
 Abandono del poder y de la seguridad como objetivos del Estado
 Preocupación por los derechos humanos y por restaurar un lugar
de la moral en la política exterior
 Nuevos temas de la agenda internacional que solo se pueden
solucionar por medio de la cooperación internacional
El internacionalismo liberal como
contribución norteamericana
 Como nos recuerda Tony Smith (1996): “el
internacionalismo democrático liberal o
wilsonianismo (y sus derivaciones), ha sido la
contribución más importante y distintiva de los
Estados Unidos a la historia internacional del
siglo XX”.

 Este tipo de internacionalismo también se vio


concretado en la política exterior de Clinton como una
suerte de neowilsonianismo pragmático; lo que en
cierta medida comprobaría la tesis de Charles Kigley.
“Los cambios globales
y las reformulaciones
teóricas”
Debates de posguerra fría: la
INCERTIDUMBRE como hilo conductor
 Robert Jervis (1991-1992) sostiene que hay un
cambio en la naturaleza de las relaciones
internacionales.
 El futuro de la política mundial se parecerá al pasado
en algunos países y al futuro en otros:
 La política y la historia como flecha:
 El Mundo Desarrollado evolucionará.
 La política exterior cada vez más influenciada por la política
interna.
 La política y la historia como círculo:
 El Tercer Mundo y los países pobres continuarán cometiendo
los mismos errores, seguirán pensando en el nacionalismo,
etc.
Debates de posguerra fría: la
INCERTIDUMBRE como hilo conductor
 Jamer Rosenau (1992) retoma la idea de cambio y
continuidad en la política mundial.
 El orden emergente será turbulento porque han
cambiado los parámetros de las relaciones
internacionales.
 Debemos ver al mundo a partir de sus basamentos,
no como un resultado. “Los basamentos del viejo
orden se deslizan cuesta abajo y aparecen otros que
no han salido a la superficie, que no son aún tan
evidentes”.
 Los Basamentos son moldeados por los Parámetros.
Debates de posguerra fría: la
INCERTIDUMBRE como hilo conductor
 Parámetros de cambio:
 Nivel Micro - La Revolución en las capacidades
de la gente: La gente se moviliza, “sale a las
calles”, esto influencia la política exterior.
 La opinión pública democratiza las relaciones
internacionales.
 Se termina con la división de lo externo y lo interno.
 Nivel Macro/Micro - Cambio en la estructura de la
Autoridad: Hay una delegación creciente de poder
y autoridad hacia otras instituciones tanto en el nivel
supranacional como subnacional.
 El Estado - Nación se ha desdibujado. Interdependencia.
 Tendencias centralizadoras y descentralizadoras.
Debates de posguerra fría: la
INCERTIDUMBRE como hilo conductor
 Parámetros de cambio:
 Nivel Macro - El propio sistema internacional,
la política mundial: Se ha pasado de un mundo
“Estado - céntrico” a un mundo “multicéntrico” o
“policéntrico”.
 Evolución a un orden jerárquico más fluido y flexible.

“Es un orden mundial turbulento en


evolución.
Debemos construir nuevos lineamientos de
política”.
Debates de posguerra fría: la
INCERTIDUMBRE como hilo conductor

 Cambio en la estructura de Autoridad:


 Susan Strange (1994) sostiene que: “La Europa del siglo XXI se
va a parecer mucho más a la Europa del siglo XII que a la del
siglo XVIII o XIX en lo que hace a la estructura de autoridad”. Se
termino el sistema de Westfalia, hay estructuras autoritativas.
superpuestas. Gobernar es más difícil.
 Importancia del poder relacional y del poder estructural
 Para identificar este tipo de autoridades superpuestas, Hedley
Bull acuñó el concepto de “neomedievalismo”.
 También lo ha trabajado Jörg Friedrichs; “The Meaning of
New Medievalism” en European Journal of International
Relations, 2001.
Fukuyama y el Fin de la Historia

 FRANCIS FUKUYAMA (1993): El fin de la historia implica el


triunfo de Occidente por el agotamiento del comunismo. Es
el triunfo del liberalismo internacional.
 El triunfo de la democracia liberal en lo político y del libre
mercado en lo económico conllevan al fin de la historia como
dinámica dialéctica hegeliana-marxista. (Son los
denominados “Felices 90” de Joseph Stiglitz).
 La lucha ideológica ha sido reemplazada por los cálculos
económicos, los problemas ambientales y la resolución de
problemas técnicos.
Fukuyama y el Fin de la Historia
 Para Fukuyama el progreso histórico hacia formas
superiores de organización social se encontraría en la
democracia y el libre mercado.

“La época que va de la Revolución Francesa hasta el fin de la


Guerra Fría vio la aparición de diferentes doctrinas que
esperaban superar los límites de la naturaleza humana a
través de la creación de un nuevo tipo de ser humano. La
caída de esos experimentos a fines del siglo XX demostró
los límites de la ingeniería social y avaló un orden liberal con
base en el mercado. A eso me referí al hablar del fin de la
historia en el sentido hegeliano-marxista de la evolución
progresiva de las instituciones humanas políticas y
económicos” (Fukuyama, 2000).
Fukuyama y el Fin de la Historia
 Posteriormente, en el año 2000, la idea de fin de la
historia tomó cuerpo en una nueva conceptualización
que Fukuyama llamó: “Historia Poshumana”; en el
sentido que: “Si el motor que hacía avanzar la historia
según Hegel y Marx era, la contradicción entre las
libertad y las necesidades del hombre, tal vez el motor
de la historia poshumana sea el conflicto entre la
libertad y las nuevas tecnologías”.
 Ésta oposición entre la libertad humana y la tecnología
también ha sido estudiada por Zygmunt Bauman en su
libro “Miedo Líquido” (2006).
Texto recomendado:
Working Paper N° 02:

"Fukuyama y Brzezinski: la Historia sin fin y un concepto


sobre la hegemonía norteamericana, retomando los
ejes del debate antes del 11-S"
de los Profs. Nahuel Oddone y Leonardo Granato

Fecha de Publicación: 08/08/2005


http://www.caei.com.ar/es/programas/teoria/finhistoria.pdf
Huntington y
el choque de civilizaciones
 En respuesta al debate suscitado a partir de esta
idea del fin de la historia, Huntington propone su
tesis del ‘choque de civilizaciones’.

 En “The Clash of the Civilization and the Remaking


of World Order” (1994) sostiene como
planteamiento central que: “la cultura y las
identidades culturales, que en su nivel más amplio
son identidades civilizacionales, son las que están
dando forma a los patrones de cohesión,
desintegración y conflicto en el mundo de post-
guerra fría”.
Huntington y
el choque de civilizaciones
 La hipótesis central de Huntington es que el
conflicto del futuro no será ideológico, ni
económico, sino cultural, civilizacional.
 Huntington define una hipótesis de conflicto
para los Estados Unidos. Los futuros conflictos
serán entre naciones y grupos que pertenecen
a diferentes civilizaciones.
 Las Guerras Mundiales fueron guerras civiles
occidentales.
Huntington y
el choque de civilizaciones
 La política internacional con el fin de la Guerra
Fría sale de su etapa occidental.
 Las agrupaciones se van a realizar en torno de
las civilizaciones y se basarán en los factores
culturales.
 Identifica las siguientes civilizaciones: Occidental,
Confuciana, Japonesa, Islámica, Hindú, Eslavo-
ortodoxa, Latinoamericana, Africana.
 La globalización debilita al Estado y fortalece a la
civilización.
Huntington y
el choque de civilizaciones
 En este contexto, estaríamos en un mundo no solo
multipolar sino multicivilizacional, en el cual la
modernización es distinta de la occidentalización y en el
que no se estaría produciendo ni una civilización
universal ni una occidentalización de otras civilizaciones.

 La pretensión universalista de Occidente lo lleva a


pretender imponer sus valores en el resto del mundo, a
mantener su superioridad económica y militar, y a
intervenir en los conflictos del mundo musulmán lo que
genera un enorme resentimiento.
Huntington y
el choque de civilizaciones

 Las civilizaciones que quieren ser “sujetos” y no


objetos de Occidente, tienen tres opciones:
 Aislamiento / Aislacionismo
 Seguir a Occidente (Bandwagoning)
 Competir para contrabalancear (Balancing) generando
nuevas alianzas
Huntington y
el choque de civilizaciones
 ¿Qué debe hacer Estados Unidos?
 Impedir las alianzas intracivilizacionales.
 Hacerse amigo de las otras civilizaciones que
quieren a Occidente.
 Hacerse amigos en las propias civilizaciones
rivales de los hombres que quieren a Occidente.
 Invitar a gente de otras civilizaciones a que
conozcan Occidente (los Estados Unidos).
 Hay que tener bien en claro las amenazas para
definir las estrategias.
Huntington y
el choque de civilizaciones
 Los atentados del 11-S pueden comprobar
sólo en parte la propuesta de Huntington,
pues es difícil identificar la solidaridad
civilizatoria denominada “síndrome de país
emparentado” entre las civilizaciones
“enemigas” (que reúne a los países del ‘Eje
del Mal’) contra los Estados Unidos (el
mundo Occidental).
La concepción de la posguerra fría
según Noam Chomsky
 El orden de la posguerra fría es igual al de la
Guerra fría pero con otro ‘disfraz’.
 Estados Unidos quiere seguir “protegiendo al
mundo” para ello debe buscar nuevos enemigos:
los ‘Estados Canallas’, los Estados ‘fuera de la
ley’ y los del ‘Eje del Mal’.
 Estados Unidos se comporta como un Estado
‘iluminado’. Maniqueísmo de la propuesta
americana.
 Estados Unidos y la “Teoría del Loco”.
“Los pilares decadentes del Templo
Westfalia” de Mark Zacher
 El primer principio ordenador de Westfalia es la
SOBERANÍA, entendida al estilo de Jean Bodin como
“poder perpetuo y absoluto”.
 El segundo principio ordenador es la disponibilidad del
USO DE LA FUERZA, entendida al estilo weberiano de
“monopolio del uso de la fuerza física” en manos del
Estado. La guerra es legítima.
 El orden westfaliano es de baja interdependencia y
tiene pocos regímenes internacionales.
“Los pilares decadentes del Templo
Westfalia” de Mark Zacher
 En el Siglo XX, la guerra deja de ser legítima por varios
motivos: armas de destrucción masiva, desarme, alto
costo de la conquista territorial, interdependencia
económica, procesos de modernización democrática,
etc.
 Existen nuevas externalidades físicas, hoy lo que hace
un país puede tener efectos sobre otros. Por ejemplo: la
lluvia ácida, el recalentamiento global, el agujero de
ozono, el cambio climático, etc.

SON TODOS PROBLEMAS


AMBIENTALES GLOBALES.
“Los pilares decadentes del Templo
Westfalia” de Mark Zacher
 Es muy importante extender la democracia. Enfatizar
que los cambios en la conducta internacional están
enraizados -en parte- en el propio carácter de la
unidad política (Diferencia con Waltz). Los cambios
que se han producido en las unidades políticas están
afectando no sólo las propias unidades sino también
la propia naturaleza del sistema internacional.
 Zacher también reconoce una tendencia hacia la
homogeneidad en el orden postwesfaliano. El
neomarxista Robert Cox coincide también con esta
visión, identifica una tendencia a la homogeneidad a
partir de la modificación de los “action frames”.
Neoinstitucionalismo y
Constructivismo en
Relaciones
Internacionales
Neoinstitucionalismo
 El fin de la Guerra Fría y la crisis de hegemonía de
la visión realista de las relaciones internacionales
produjo una favorable revitalización de los enfoques
normativos en relaciones internacionales.
 Ésta revitalización del debate normativo empieza a
generalizarse en la disciplina abriendo nuevas
perspectivas de renovación en el área de las
Relaciones internacionales.
 Por ejemplo, John Rawls ha extendido su Teoría de
la Justicia a la arena internacional.
Constructivismo
 La popularidad del constructivismo dentro de las
RRII ha venido de la mano de Alexander Wendt.
 El constructivismo es una teoría estructural de la
política internacional construida sobre tres puntos:
 Los Estados son los principales actores del sistema
 Las estructuras del sistema son intersubjetivas más
que materiales
 Los intereses e identidades de los Estados están
condicionados por una estructura social internacional
más que dados endógenamente por la naturaleza
humana o por la política interna.
Constructivismo
 Wendt distingue en la política internacional entre
estructura (anarquía y distribución de poder) y proceso
(interacción y aprendizaje).

 En la teoría clásica de las RRII, los comportamientos


cambian pero no así las identidades e intereses que
permanecen constantes, no afectados por la acción. Sin
embargo, debemos considerar que identidades e
intereses no son exógenos a la acción, sino endógenos,
son parte de la acción, inscriptos en ella y transformados
por ella y que a su vez los intereses son dependientes
de las identidades.
Constructivismo
 Wendt distingue entre la que denomina identidad
corporativa e identidad social.
 La identidad corporativa designa las cualidades
intrínsecas y auto-organizadoras que constituyen
la individualidad de un actor.
 Si hablamos de organizaciones, las cualidades son:
los individuos, sus recursos físicos, sus creencias,
etc., en función de las cuales los individuos
funcionan como un “nosotros”.
Constructivismo
 La identidad corporativa del Estado genera cuatro
intereses o apetitos básicos:
 La seguridad física, incluyendo la diferenciación con
otros actores;
 La seguridad ontológica: la estabilidad de la propia
identidad en relación con otras identidades y la
predictibilidad en sus relaciones con el mundo;
 El reconocimiento por parte de otros actores, por
encima y más allá de la pura supervivencia;
 El desarrollo, en el sentido del cumplimiento de las
aspiraciones humanas a una vida mejor, cuya
dimensión colectiva es depositada en los Estados.
Constructivismo

 Estos intereses corporativos mueven a los


Estados a la interacción.

 Pero la forma en que el Estado satisface sus


intereses corporativos depende de cómo se
define en relación con el otro, lo que a su vez
es una función de la identidad social.
Constructivismo
 La identidad social es el haz de significados que
el actor se atribuye a sí mismo cuando se pone
en la perspectiva de los otros.
 Las identidades e intereses sociales están siempre
en proceso durante la acción.
 Puede que sean relativamente estables en un
determinado período de tiempo, pero sería un
error tratarlas como dadas, pues son prácticas que
expresan una relación entre el self y el otro, no
un dato fáctico del mundo.
Constructivismo
 La anarquía y la distribución del poder sólo tienen
sentido para el Estado en virtud de su forma de
entenderlas y de sus expectativas, que constituyen
sus identidades y sus intereses institucionalizados.
 La anarquía es lo que los Estados han hecho de ella.
 Las amenazas son construcciones y no productos
naturales.
 Los estímulos íntersubjetivos dan significado a los
estímulos materiales. Ejemplo: las armas nucleares
británicas no tienen para Estados Unidos, por ejemplo,
el mismo significado que las armas nucleares rusas o
“las posibles de Irak/Irán/Corea del Norte/Libia/Siria”.
Constructivismo
 El constructivismo parte de una “ontología
relacional” y atribuye a los factores ideacionales,
incluyendo cultura, normas e ideas una eficacia
social por encima de la de la utilidad funcional
que puedan tener: un papel importante en la
forma en que los actores definen sus identidades
e intereses.

 Es la base de “la imagen del otro” en las


Relaciones Internacionales
Constructivismo

“Son pocas o nulas las diferencias entre


‘nosotros’, los hijos de la luz, y ‘ellos’, la
camada de la oscuridad”

Zygmunt Bauman, Miedo Líquido,2006.


Crítica de Ruggie al Constructivismo
 Ruggie realiza tres críticas fundamentales:
 No da repuesta a la cuestión de cómo los actores, los
Estados, llegan a asumir las identidades e intereses que
marcan sus políticas.
 Aunque es indudable que los Estados territoriales tienen
identidades e intereses específicos, no tiene instrumentos
analíticos para explicar por qué las identidades
específicas conforman lo que son percibidos como sus
intereses y, por tanto, los modelos de acción internacional.
 Hay una creciente evidencia empírica de que los intereses
de los Estados están conformados no sólo por sus
identidades sino por factores normativos cuyo origen
puede situarse en el ámbito de lo internacional o de lo
doméstico.
“Los Neomarxistas
y el
Sistema – Mundo”

Imagen: Fotografía de Nahuel


Oddone, Berlín, 2009.
Marxismo y Neomarxismo
 El marxismo basado en las Teorías del Imperialismo
llego a la conclusión que el nuevo orden mundial se
explicaba por el tipo de sistema económico-social-
político capitalista interno de los Estados.
 Éste sistema representaba una relación de poder que
ponía a la burguesía sobre el proletariado como
resultado de la propia estructura económica, e
ideológicamente representaba la preservación de los
intereses de la burguesía.
 El Estado (como superestructura) era a la postre
instrumentado por e instrumento de la burguesía.
Neomarxismo y orden internacional
 Para el neomarxismo el orden internacional sigue
siendo la expresión de relaciones sociales y de
poder que se establecen en la esfera de la
producción, mediatizadas por las diferentes formas
históricas del Estado y la sociedad.
 El orden internacional no se define como una
configuración cualquiera en el plano de las relaciones
internacionales sino como aquéllas relaciones que se
caracterizan por la existencia simultánea de un poder
hegemónico definido, de un sistema jerarquizado de
relaciones y de mecanismos efectivos de regulación.
Neomarxismo y orden internacional

El neomarxismo no sólo pone en duda el


sistema de relaciones entre los Estados sino
que también pone en discusión la propia
naturaleza de las relaciones internacionales,
conectando las relaciones internacionales
con la naturaleza misma de los sistemas
sociales existentes.
Neomarxismo y orden internacional
 Tanto Robert Cox (1986) como Immanuel
Wallerstein (1997) consideran la idea de orden
como configuración de fuerzas específicas en
un momento dado.

 Robert Cox (1986) nos dice que “los ordenes


mundiales son estructuras históricas
sucesivas en las que interactúan tres
categorías de fuerza: atributos materiales de
poder, ideas e instituciones”.
Los aportes de Immanuel Wallerstein
 La conceptualización del Sistema Mundo es solo
un aporte dentro de la escuela neomarxista.

 Immanuel Wallerstein acuñó el concepto de


economía-mundo.
 Se identifica al sistema mundo capitalista como una
economía mundo capitalista, que abarca un único
espacio social que se extiende progresivamente.
 La dinámica de desarrollo clave es la “autoinclusión”.
Los aportes de Immanuel Wallerstein
 En una primera etapa, el sistema capitalista funcionó
en el reducido campo de la economía, pero para
transformarse en un sistema social debía dar origen a
la formación de un sistema de Estados dado que estos
podían asegurar la división internacional del trabajo.
 Al mismo tiempo, la existencia de esa pluralidad de
unidades político-estatales al interior de la economía
mundo capitalista impedía la transformación del
sistema en un Imperio-Mundo.
 Es importante estudiar la Teoría del Sistema Mundo
por su influencia sobre los autores latinoamericanos
Críticas a Wallerstein
La propuesta del ‘sistema-mundo’ define la economía global
como una división continúa del trabajo entre los Estados. Pero
“hoy en día la diferenciación entre el centro y la periferia no
pasa tanto por la diferenciación entre los procesos de
producción o las posiciones en los procesos de producción,
sino más bien por una diferenciación funcional que atraviesa
las espacialidades predeterminadas en el trabajo de
Wallerstein. Cuando define la economía mundial básicamente
como una red de relaciones entre Estados territoriales,
Wallerstein anula la posibilidad de conceptualizar la
globalización como algo más que la mera expansión de la
economía global para incorporar nuevos territorios. En su
análisis, se vuelve invisible la posibilidad de una reconstrucción
de la espacialidad del capitalismo global”. (Cfr. Sassen, S. Una
sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz, 2007:74)
Haciendo
Teoría
desde el Sur…
La Teoría de la Autonomía
 Dos han sido los grandes exponentes de la Teoría
de la Autonomía:
 El brasileño HELIO JAGUARIBE con su texto:
“Hegemonía céntrica y Autonomía periférica en
América Latina y el Nuevo Orden Internacional”
(1982). Sus trabajos en la materia comienzan en 1968.
 El argentino JUAN CARLOS PUIG con sus obras:
“Doctrinas Internacionales y Autonomía
Latinoamericana” (1980) y “América Latina: Políticas
Exteriores Comparadas” (1984). Sus trabajos en la
materia comienzan en 1970.
HELIO JAGUARIBE
 El sistema internacional imperial se basa en dos
superpotencias en donde cada una tiene su área
de influencia y ambas tienen un área de disputa
que es África.
 El sistema intra-imperial consta de 4 niveles:
 Primacía general: Estados Unidos - URSS
 Primacía regional: China - Nigeria - India - Brasil
 Autonomía general:
 Autonomía regional: Brasil - India - Irán - Nigeria
 Autonomía sectorial: algunos países de América Latina -
algunos miembros de la OPEP
 Dependencia: el resto del mundo.
HELIO JAGUARIBE
 La dependencia es una relación asimétrica
estructural.
 Para alcanzar la Autonomía:
 Requisitos habilitatorios:
 Viabilidad Nacional: requisitos naturales y humanos
 Permisibilidad Internacional: situación geopolítica
 Requisitos ejercitatorios:
 Autonomía Técnico - Empresarial
 Eventual posibilidad de relaciones universales con mayor
simetría.
El factor cultural es considerado también como un factor
clave para obtener la autonomía.
JUAN CARLOS PUIG
 Cuenta con una visión globalista y juridicista-
pragmática.
 La autonomía ha sido una preocupación histórica
de las políticas exteriores de los países de
América del Sur y particularmente de los del
Cono Sur.
 Autonomizar significa “ampliar el margen de
decisión propia”.
 No es ser un Estado paria, ni salirse del sistema, ni
jugar off shore. Es tan sólo ampliar el márgen de
decisión.
JUAN CARLOS PUIG
“Autonomizar significa ampliar el margen de decisión
propia y, normalmente implica por tanto recortar el
margen del que disfruta algún otro (GUERRA FRÍA)
el logro de una mayor autonomía supone un juego
estratégico previo de suma cero, en el cual alguien
gana lo que el otro pierde” (Puig, 1984: 44).

Por lo general, “la dinámica autonomista suele ser


cíclica y desarrollarse por etapas, un proceso que
consta de avances y retrocesos” (Puig, 1984: 72).
JUAN CARLOS PUIG
 El continuo Dependencia - Autonomía se
expresa en una serie de etapas:

 Dependencia paracolonial
 Dependencia nacional
 Llamada por otros autores “dependencia consentida”
o “dependencia neocolonial”.
 Autonomía Heterodoxa
 Autonomía Secesionista
JUAN CARLOS PUIG
 Autonomía Heterodoxa:
 Criterios Supremos de Reparto:
 Posesión de un potencial de destrucción masiva

 Impermeabilidad interbloque

 Autonomización intrabloque

 Permeabilidad extrabloque

 Prohibición del uso de la fuerza para pequeños y medianos


Estados
 Supremos repartidores nacionales, discrepan en:
 Modelo de Desarrollo Interno

 Vinculaciones Internacionales no globalmente estratégicas

 Deslinde entre el interés nacional de la potencia dominante y el


interés estratégico del bloque.
JUAN CARLOS PUIG
Inserción internacional
J. D. Perón búsqueda de con base en la integración subregional
Autonomía sistémica
1. Dependencia paracolonial
J. C. Puig continuo desde la dependencia hasta la autonomía plena: 2. Dependencia nacional
3. Autonomía Heterodoxa
4. Autonomía Secesionista

Modelo de Autonomía Heterodoxa


Criterios Supremos de Reparto Supremos repartidores nacionales
(variables sistémicas) (variables internas), se discrepa en:
-Posesión de un potencial de destrucción masiva -Modelo de desarrollo ISI
-Impermeabilidad interbloque -Vinculac’ Inter. no globalmente estratégicas
-Autonomización intrabloque (1) Unión de los Países del Sur
-Permeabilidad Extrabloque (2) Unión Latina/Países extrabloques
-Prohibición del uso de la FF para peq. y medianos Est. -Deslinde entre In. Nac. de la pot. dominante
e/ (1) y (2) se define el margen de maniobra de Arg. y el In. Estrateg. del Bloque.
y el Cono Sur

Puig y su aproximación a la integración integración con objetivos autonómicos


modelo de desarrollo nacional = ISI
Ejemplos históricos de Autonomía
Heterodoxa sudamericana
 La Argentina peronista de los años 50 y la
propuesta de integración de la “Unión de los Países
del Sur” (1946-1948).
 El Paraguay de Euginio Morinigo (1946-1947) y la
Unión Economica Argentino-Paraguaya (1953)
 El Brasil de Getulio Vargas (1951-1954)
 Los primeros años de Gobierno de Carlos Ibánez
del Campo en Chile (1952-1954)
JUAN CARLOS PUIG
 Autonomía Secesionista:
 El secesionismo no es nuevo en política internacional.
 La secesión significa un desafío global en el cual el país
periférico “corta” el cordón umbilical que lo unía a su
metrópoli: “sus repartidores supremos deciden sin tener
en cuenta, espontánea u obligadamente, los intereses
estratégicos globales de la potencia dominante como
conductora del bloque del cual se retira” (Puig, 1984: 79).
 La evaluación por exceso del margen es peligrosa; pues
genera la reacción del supremo repartidor del bloque
significando un retroceso difícil de recuperar.
 ¿Es la situación actual de Venezuela y de su propuesta ALBA?
JUAN CARLOS PUIG
 Tanto Jaguaribe como Puig, han juzgado la relación
entre la concertación política y la integración económica
regional como condiciones necesarias para el logro de
una mayor autonomía. Ya en épocas de Guerra Fría
ambas eran concebidas de forma instrumental a la
obtención de autonomía.

 Como sostuviera Juan Carlos Puig: “tal vez porque los


objetivos no fueron propiamente autonómicos es que no
han avanzado decididamente los procesos de
integración en América Latina” (Puig,1980: 155).
El Realismo Periférico
 Teórico: Carlos Escudé.
 No importa el tipo de “mundo”, si es unipolar,
multipolar, pax americana, etc., la Argentina es
un país irrelevante, empobrecido, endeudado y
periférico.
 La confrontación Internacional lo perjudica.
Debe dedicar sus fuerzas al comercio y las
finanzas y abandonar la confrontación política.
El Realismo Periférico
 El interés nacional debe medirse en términos de
“costo-beneficio”. Lo importante es el ciudadano y su
bienestar personal, no el orgullo nacionalista.
“Los orgullos de la élite no son las necesidades de la
plebe”.
 Hay que reconocer el liderazgo de los fuertes, de
Estados Unidos.
 “El fuerte hace lo que puede y el debil lo que
debe”. Es el Realismo de los Estados Débiles
 “Los costos del poderoso no equivalen a las
libertades del débil”
El Realismo Periférico
 El alineamiento no garantiza beneficios tan sólo
remueve escollos (Relación Macro).
 No se deben hacer concesiones en lo comercial
(Relación Micro).
 Hay que desideologizar la política exterior.
 Se condice con el Consenso de Washington
 La autonomía no es generadora de desarrollo.
 Realismo Periférico: “su perspectiva es la defensa
de la ciudadanía de los Estados Débiles frente a la
trampa ideológica que la someten las propias élites
gobernantes en términos nacionalistas”.
El Neoidealismo Periférico
 Teórico: Roberto Russell.
 Estudia lo “nuevo” del Nuevo Orden Internacional:
 Debilitamiento del conflicto Norte - Sur.
 Estructura multipolar (Tripolaridad con primus inter pares).
 Las nuevas condiciones de homogeneidad amplían tanto
en papel como en funciones a las Instituciones
internacionales.
 ¿Conformación de una sociedad transnacional?
 Alteración cualitativa de la política mundial en principios,
metas de los Estados y surgimiento de nuevos actores.
 Agenda internacional: Importancia de las cuestiones
económicas sobre las estratégico - militares.
El Neoidealismo Periférico
 El Neoidealismo Periférico enfatiza la
historicidad de los asuntos internacionales,
construye esquemas de acuerdo con
determinados contextos geográficos e históricos
y define el interés nacional en términos de
desarrollo económico y de principios (no define
los problemas en términos de poder). Asigna
mucha importancia al “tipo de régimen”.
 La democracia es una condición para la paz
subregional.
El Neoidealismo Periférico
 Diferencia “lo deseable” de “lo posible” en
política exterior.
 Analiza: Recursos reales disponibles, la prudencia,
desalienta lo emocional e ideológico, pone énfasis en la
capacidad de los otros y no en las intenciones

 La política exterior debe encuadrarse a partir


de áreas temáticas que reflejan la distribución
efectiva de poder y la separación de intereses
en los asuntos políticos y económicos
mundiales.
La Autonomía Relacional

 Teóricos: Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlián.

La Autonomía Relacional debe entenderse


como la capacidad y disposición de un
Estado para tomar decisiones con otros por
propia voluntad y para hacer frente en forma
conjunta a situaciones y procesos ocurridos
dentro y fuera de sus fronteras.
La Autonomía Relacional

 La Autonomía Relacional implica la capacidad y


disposición del “nosotros” y del “nosotros - otros”.

 En un mundo de posguerra fría, no tiene sentido


definir la autonomía por contraste (a la Puig).

 Es relacional, porque crea nuevos canales


relacionales en la agenda internacional.
La Autonomía Relacional
 Es importante la relación entre la autonomía
relacional y la integración regional.
 La identidad de la integración sudamericana debe
configurarse sobre la existencia de una idea de
matriz relacional y de valores convivenciales.
 La Autonomía Relacional requiere de una confianza
firme, de una predisposición sin límite y de una
capacidad de trabajo sostenida en aras del bien
común de la ciudadanía.
 ¿La Comunidad Sudamericana de Naciones es una
propuesta de autonomía relacional?
La Autonomía Relacional
 En la autonomía relacional, los enfrentamientos entre
“el yo y los otros” pasan a ser parte del “nosotros-
otros” en un juego de suma positiva sobre las
características del regionalismo abierto.
 Esta nueva noción de autonomía según Russell y
Tokatlián se construye a partir de las contribuciones
que hacen la teoría política clásica, la sociología
política, los estudios de género, la psicología
filosófica y social y la teoría del pensamiento
complejo.
 Es importante también conocer la Interdependencia
Compleja, las propuestas de Zacher y las corrientes
neoinstitucionalista y constructivista.
Los Debates acerca
de la Globalización
Globalización: ¿definición?
“Desde sus oscuros orígenes en los textos franceses
y estadounidenses de la década de 1960, el
concepto de globalización hoy encuentra expresión
en los principales idiomas del mundo” (Held, D.
Transformaciones Globales,2002: XXIX)
 La globalización es una idea, un concepto, una
determinada forma de ver el mundo. Si bien aún
para algunos autores la globalización carece de
definición precisa; la misma se ha convertido en
un cliché.
Globalización: ¿definición?
 La gran idea de la globalización es que lo abarca
todo “desde los mercados financieros hasta
Internet, pero ofrece muy poca condición de la
comprensión humana contemporánea” (Held, D.
Transformaciones Globales,2002: XXIX).

 Todo se justifica para y por la globalización.


 Toda política pública se justifica para y por la
globalización.
¿Que es la globalización?
“Es el proceso según el cual las actividades decisivas en
un ámbito de acción determinado funcionan como unidad
en tiempo real en el conjunto del planeta. Se trata de un
proceso históricamente nuevo porque solo en la última
década se ha constituido un sistema tecnológico que hace
posible dicha globalización. La informacionalización de la
sociedad, a partir de la revolución tecnológica que se
constituye como nuevo paradigma operativo en la década
de los setenta, es la base de la globalización de la
economía” (Manuel Castells, Hacia el Estado Red, 1998:
2). La globalización llevaría a la formación de una nueva
forma de Estado: El Estado-Red, modelo ideal para la
regulación de competencias y recursos.
Corrientes de análisis desde el Centro

 En el nivel internacional podemos identificar,


en principio, tres grandes escuelas que
estudian la globalización: la corriente
hiperglobalizadora, la escuela escéptica y
los transformacionalistas.
Hiperglobalizadores
 Los hiperglobalizadores sostienen que la globalización
contemporánea define una nueva era en la cual  los
pueblos de todo el mundo están cada vez más sujetos a
la disciplina del mercado global.
 Los Estados - Nación tradicionales se han convertido en
unidades de negocios no viables, e incluso imposibles en
una economía global.
 Las fuerzas interpersonales de los mercados mundiales
son en la actualidad más poderosas que los Estados a
los que se supone que pertenece la máxima autoridad
política sobre la sociedad y la economía.
Hiperglobalizadores

 Esta corriente tiende a devaluar el papel del Estado


y del territorio ante el proceso de globalización y
cuenta con exponentes como como Walter Wriston
(1992), Kenichi Ohmae (1995, 2005), Jean-Marie
Guéhenno (2000), Neal Lawson (2005), entre otros.
Hiperglobalizadores
 El eje del globalismo lo conforman las estructuras
económicas privadas, por lo que presupone el
debilitamiento, disolución y eventual desaparición
del Estado-Nación soberano, de ‘todos’ los
Estados - Nación soberanos.

 En palabras de Guéhenno: “la globalización no


sería entonces más que la representación
tecnocrática de una americanización del mundo”.
(El porvenir de la libertad. La democracia en la
época de la globalización, 2000: 118)
Escuela Escéptica
 Afirma que la globalización es un mito. No obstante ello,
se basan en una concepción economicista del sistema
internacional, identificando la globalización solo con un
mercado global perfectamente integrado.
 Para este grupo de intelectuales, la actividad económica
está experimentado más que una globalización, una
regionalización, con tres centros de poder definidos:
América del Norte, Asia - Pacífico y Europa.
 Hay una cierta recuperación del valor del territorio a partir de la
regionalización
Escuela Escéptica
 La economía de hoy está considerablemente
menos integrada en comparación con la
época de los imperios mundiales, la
economía global se ha vuelto mucho menos
global desde un punto de vista geográfico.
 Esta tesis ha sido sostenida por: Boyer y
Drache (1996), Hirst yThompson (1996,
1997), Weiss (1998), Gordon (1988), entre
otros.
Transformacionalistas
 Para los estudiosos transformacionalistas de
la globalización se asiste a un
desmembramiento de la relación entre
soberanía, territorialidad y poder del Estado.
 En el núcleo de ésta postura hay la creencia
que la globalización contemporánea
reconstruye o somete el poder, las
funciones y la autoridad de los gobiernos
nacionales a una especie de “reingeniería”.
Transformacionalistas
 “La globalización es una fuerza impulsora
decisiva detrás de los rápidos cambios
sociales, políticos y económicos que están
reformando las sociedades modernas y el
orden mundial” (Giddens, 1990).
 Representantes de esta corriente son:
Giddens (1990), Rosenau (1990), Held (1991),
Ruggie (1993), Keohane (1995), Castells
(1996), Sassen (1996), Beck (1997), Bauman
(1998, 2000), entre otros.
No olvidar la dimensión espacio
temporal de la globalización
 A partir del análisis de estos lineamientos es
que sostenemos que una definición de
globalización debe capturar al menos las
siguientes cuestiones: alcance, intensidad,
velocidad y repercusión. Estos elementos
conforman lo que se denomina dimensiones
espacio - temporales de la globalización.

Para profundizar la dimensión espacio-temporal de la globalización, se


recomienda leer: Zygmunt Bauman, La Globalización:
Consecuencias humanas, 1999. Capítulos I, II y III.
¿Una visión latinoamericana
de la globalización?
 La visión latinoamericana de la globalización
se encuentra expresada en los distintos escritos
de de Aldo Ferrer (1996, 1999), Mario Rapoport
(1997), Raúl Bernal-Meza (2000), Amado Luiz
Cervo (2000), entre otros.

 Pareciera existir un consenso implícito entre los estudiosos


internacionalistas no liberales latinoamericanos (influenciados
por las ideas cepalinas y por la Teoría de la Dependencia) de
inspirarse en autores franceses (como Wallerstein) como
alternativa a los textos de origen anglosajón.
Visión latinoamericana de la
globalización: Hipótesis principales
 En primer lugar se identifica que el origen de la
globalización como proceso económico está en
la configuración del primer orden económico
mundial estructurado por el mercantilismo.
 En segundo lugar, la globalización no es un
proceso distinto o autónomo de la historia social
y económica del sistema mundial; siendo el
eslabón de un largo proceso que se inicia con la
internacionalización y que continúa con la
transnacionalización de la economía.
Visión latinoamericana de la
globalización: Hipótesis principales
 En tercer lugar, el antecedente ideológico de la
globalización está en el paradigma de las
relaciones interdependientes, que sostiene una
asociación entre desiguales y mediante la cual se
configura una hegemonía de los  más poderosos,
siendo sobre este punto que el proceso de
globalización se convierte en ideología.
 Los autores latinoamericanos sostienen que la fusión entre
lo real y lo simbólico genera la apariencia de un mundo sin
fronteras y configura el orden global que actualmente
encuadra el desarrollo de nuestros países.
Visión latinoamericana de la
globalización: conclusiones
La visión latinoamericana de la globalización no hace
más que receptar el enfoque estructuralista
latinoamericano que propone una visión sistémica del
mundo que nos permite distinguir regiones
subdesarrolladas y desarrolladas con grandes
desigualdades económicas y funciones diferentes,
poniendo en relevancia el carácter estratificado del
sistema económico internacional. Las relaciones
internacionales latinoamericanas tratan las causas del
subdesarrollo y las condiciones para su superación.
Open Course Ware UNIA
¡MUCHAS GRACIAS!
Contacto:

Nahuel Oddone
oddone.nahuel@gmail.com
Leonardo Granato
granato.leonardo@gmail.com

You might also like