You are on page 1of 22

EL ACTA NOTARIAL

DRA. ASTRID KENELMA GARCÍA Y VIDAURRE


EL ACTA NOTARIAL

Definición: Es el Documento público notarial,


autorizado por Notario a solicitud de parte interesada,
en la que hace constar hechos que presencia y
circunstancias que le constan, los cuales no son objeto
de contrato.
Contiene solamente hechos cuyo recuerdo conviene
conservar por la fe del autorizante, o hechos
relacionados con el derecho.
Art. 60, 61 y 62
1.ELEMENTOS:

1. Que exista disposición de la ley


2. Requerimiento de parte
3. Hacer constar hechos presenciados por el
notario
4. Hacer constar circunstancias que le constan
directamente al notario
REQUISITOS Y FORMALIDADES:

Estos requisitos los encontramos regulados en los artículos 60, 61 y


62 del Código de Notariado.
Art. 60 El notario, en los actos que intervenga por disposición de la ley
o a requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará
constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten.
El notario hará constar en el acta notarial: el lugar y fecha y hora de la
diligencia, el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres
de las personas que además intervengan en el acto; la relación
circunstanciada de la diligencia.
Art. 61 C de Notariado en los protestos.
Art. 62 El notario numerara, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial..
ESTRUCTURA DEL ACTA NOTARIAL

En una forma simple el Acta Notarial se


divide en:
a)Rogación,
b)Objeto de la rogación,
c)Narración del hecho,
d)Autorización Notarial.
▶ a) ROGACION: Como el acta no contiene un negocio jurídico, no
existe en ella la comparecencia de las partes (no las hay), sino la
audiencia de los interesados en que estos formalizan la rogatio,
que es un acto preliminar de instancia que pone en movimiento la
actividad funcionalista del notario. Es un acto de impulso,
puesto que el notario no puede actuar sino a instancia de alguien,
la rogatio en las actas siempre se expresa a diferencia de las
escrituras en que rara vez lo es.
▶ b) OBJETO DE LA ROGACION: En este apartado se debe de
expresar cuanto se desea que haga el Notario, pues este tendrá
que limitarse a dejar constancia del hecho principal que el
rogante desea que se certifique y de todo cuanto sea
complemento necesario para su descripción o narración.
c) NARRACION DEL HECHO: Se considera la
parte principal y se incluye en ella la relación de
hechos que consten al notario por haberlos
investigado (caso del acto de notoriedad) o que
presencie o que él mismo realice a instancia del
requirente (tal como una notificación).
d) AUTORIZACION NOTARIAL: consisten en la
firma o firmas de los requirentes y de los que
intervinieron en el Acta y la del Notario.
ESTRUCTURAS DE LAS ACTAS
NOTARIALES:
1. Introducción
a. Lugar
b. Fecha
c. Hora
d. Notario
e. Dirección de ubicación
2. Rogación
a. Requerimiento del interesado
b. No son necesarios los datos de identificación del
requirente, ni de su personería, salvo excepciones,
por requerirlo la ley o por la naturaleza del acto a
hacer constar.
3. Objeto de la rogación
a. Se determina cual es el objeto del requerimiento
1. Narración
a. Se hace constar cuanto sea necesario, según el objeto
del requerimiento.
2. Cierre
a. Lugar
b. Fecha
c. Hora de terminación
d. Lectura, aceptación y fe notarial
3. Autorización
a. Firma del requirente (eventual)
b. Firma y sello del notario
 
Un notario puede protocolizar un acta de matrimonio
celebrada por otro notario: 101 CC.
ACTAS NOTARIALES MÁS COMUNES

Clasificación Oscar Salas:


1. Actas de presencia
2. Actas de referencia
3. Actas de notoriedad
4. Actas de notificación
5. Actas de requerimiento
6. Actas de subsanación
7. Actas de depósitos
8. Actas de protocolización
9. Actas de autenticación de testamento cerrado.
CLASIFICACIÓN III JORNADA NOTARIAL
IBEROAMERICANA:

1. Actas de mera percepción: en las que el notario se


limita a expresar los pensamientos adquiridos por
su propia percepción sensorial
2. Actas especiales: en las que se hace constar actos
de control y legalidad.
3. Actas de hechos propios del notario
4. Actas de calificaciones jurídicas
5. Actas de manifestaciones, que se refieren a las
declaraciones de terceros o actos referenciales.
CLASIFICACIÓN GUATEMALA
No contamos con una clasificación legislativa y en la práctica se
aplica la clasificación tradicional, que las divide en:
1. Actas de presencia: el notario hace constar los hechos que
presencia.
▶ Estas actas acreditan la realidad o verdad del hecho que
motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier
hecho que el Notario perciba por sus sentidos.
▶ Al estudiar estas actas lo que se expresa en el acta le consta
personalmente al notario, por haberlo presenciado o efectuado.
▶ Podemos mencionar como ejemplo:
a) La autorización del Matrimonio: le consta personalmente el
hecho de que dos personas se unen en matrimonio,
b) La detención domiciliaria por accidente de tránsito,
c) El acta para demostrar la existencia de una persona
(supervivencia, sobrevivencia o existencia) Le consta que la
persona vive.
d) El estado físico de un bien: percibe por sus sentidos el estado
del mismo.
ACTAS DE PRESENCIA

▶Estas actas acreditan la realidad o verdad


del hecho que motiva su autorización. En
ellas puede recogerse cualquier hecho que
el Notario perciba por sus sentidos…
▶Lo que debemos resaltar de estas actas,
no es porque está presente el Notario, ya
que en todas lo está, sino porque lo que se
expresa en el acta le consta personalmente
a él, por haberlo presenciado o efectuado.
EJEMPLOS DE ACTAS DE
PRESENCIA:

▶ 1. Autorización de matrimonio
▶ 2. La detención domiciliaria por accidente
de tránsito.
▶ 3. El acta para demostrar la existencia de
una persona (supervivencia, sobrevivencia
o existencia) le consta que la persona vive.
▶ 4. El estado físico de un bien: percibe por
sus sentidos el estado del mismo.
1. ACTAS DE REFERENCIA.

Son para la recepción de informaciones testificales


voluntarias en la que el notario no afirma la veracidad del
contenido, sino del hecho de que los testigos
pronunciaron las palabras consignadas.
Cuando ante el notario alguien declara algo y este lo
hace constar.
En Guatemala son de gran aplicación para recibir
declaraciones testimoniales en la tramitación notarial de
asuntos de jurisdicción voluntaria, en ellas se recibe
informaciones y declaraciones de testigos, en que el
Notario no puede afirmar la veracidad de lo declarado,
sino de lo que él escuchó o le fue referido.
2. ACTAS DE REQUERIMIENTO

Sirven para hacer constar la solicitud del


cumplimiento de una obligación, o bien que se
haga o se deje de hacer algo. Es una forma de
requerir el cumplimiento de una obligación.
Cuando una persona le pide al notario que pida
el requerimiento de un pago a otra persona.
Ejemplo las Actas del protesto de cheque.
3. ACTAS DE NOTIFICACIÓN.
Hace constar en acta haber puesto en conocimiento de una
persona determinada noticia, porque le favorece o le afecta
Se utilizan para notificar a una persona una situación que
debe de ser de su conocimiento. Por ejemplo la notificación
de una donación, la revocatoria de un mandato o de una
donación.
También son de utilidad debido que el Notario, es una auxiliar
del juez, la ley expresamente reconoce la intervención
Notarial.

Artículos 33 y 71 del Código Procesal Civil y Mercantil.


4. ACTA DE NOTORIEDAD.
Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los
cuales se fundaran y declararan derechos y cualidades de
trascendencia jurídica.
Tributación Notarial en instrumentos extra –
protocolares.
Se cubre con un timbre Notarial de Q10.00 y un timbre fiscal de
0.50 por cada hoja.
Buscar el fundamento legal. Ley del Timbre Forense y
Timbre Notarial. Y la Ley de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para protocolos.
Dependerá el impuesto del Acta Notarial que se autorice.
DIFERENCIA DE ACTA NOTARIAL Y ESCRITURA
PÚBLICA:

DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNOS:

1. Las Actas Notariales se redactan en papel bond. El protocolo se


utiliza para Escrituras Públicas.
2. El Acta Notarial no lleva numeración, mientras que las
Escrituras Públicas, en el protocolo deben llevar un orden
riguroso de número y fecha.
3. Del acta notarial no se pueden extender testimonios o copias,
por tratarse de documentos únicos, mientras que la escritura
pública se puede reproducir, expidiendo testimonios o copias
cuantas veces sea necesario o solicitado, salvo la limitación en
el caso de testamento y donaciones por causa de muerte.
1. Las actas notariales quedan en poder del interesado y no
del Notario (salvo excepciones que exijan protocolización
como el caso del matrimonio).
2. En algunos casos en las actas notariales no es necesario
consignar los datos de identificación personal del
requirente y en las escrituras públicas siempre es
necesario.
3. En algunas actas es suficientes la firma del notario y el
acta adquiere plena validez, mientras que en la
escritura pública es requisito o formalidad esencial la
firma o firmas de los otorgantes.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ACTAS
NOTARIALES Y LAS ESCRITURAS PÚBLICAS:

Desde el punto de vista INTERNO:


En las actas notariales se hace constar hechos que presencia
y circunstancias que le consten al Notario, por haberlos él
efectuado o presenciado, mientras que en la Escritura Pública
se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de
voluntad.

Se puede indicar que entre el Acta Notarial y la Escritura


Pública existen tres diferencias: con respecto a su contenido;
con respecto a su estructura y con respecto a sus efectos.
LECTURA A LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO
DE NOTARIADO
60, 61 Y 62.
LEY DEL TIMBRE FORENSE Y TIMBRE
NOTARIAL.
LEY DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS.
ARTICULOS ESPECIFICOS A LAS ACTAS
NOTARIALES.

You might also like