You are on page 1of 21

ANALISIS VERTICAL Y

HORIZONTAL DE
ESTADOS
FINANCIEROS

Expositor: CPC. Jorge G. Vergel Zapata


El éxito de una inversión exige mas que
el entendimiento de los conceptos contables.
Exige experiencia, juicio, paciencia y
capacidad suficiente para enfrentar las
actividades en las empresas.

Lao Tzu.
OBJETIVOS DE LA
EXPOSICION
 Realizar una evaluación del desempeño
de una empresa a partir de sus estados
financieros.
 Extraer y analizar información
financiera para la toma de decisiones
mediante el uso de razones financieras,
análisis horizontal y vertical.
Razones Financieras
 Razones de Liquidez
 Liquidez corriente
 Prueba ácida
 Razones de Endeudamiento
 Total de Patrimonio Neto
 Deuda Total a Total de Activos
 Razones de Rentabilidad
 Margen de Utilidad Bruta.
Razones Financieras
 Razones de Actividad
 Rotación de las Cuentas por Cobrar
 Rotación en días de C x C.
 Rotación del inventario
 Rotación en días del inventario
Otros Métodos de
Análisis
Otros Métodos de Análisis

 Análisis Horizontal

 Análisis Vertical
Método de análisis vertical
 Se emplea para analizar estados
financieros como el Balance General y el
Estado de Resultados, comparando las
cifras en forma vertical.
Método de análisis vertical
 Procedimiento de porcentajes integrales:
 Consiste en determinar la composición
porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo
y Patrimonio, tomando como base el valor del
Activo total y el porcentaje que representa
cada elemento del Estado de Resultados a
partir de las Ventas netas.
Método de análisis vertical
Método de análisis vertical
AÑO A AÑO B
Caja y Bancos 50,000.00 7.57% 63,820.00 11.09%
Clientes 175,420.00 26.55% 84,360.00 14.66%
Total Activo Corriente 225,420.00 34.12% 148,180.00 25.75%

Inmuebles Maq. eq. Neto 435,200.00 65.88% 427,200.00 74.25%


Total Activo 660,620.00 100.00% 575,380.00 100.00%

Tributos por pagar 23,240.00 3.52% 19,780.00 3.44%


Proveedores 67,846.00 10.27% 37,860.00 6.58%
Cuentas por pagar diversas 85,200.00 12.90% 78,670.00 13.67%
Total pasivo corriente 176,286.00 26.68% 136,310.00 23.69%

Cuentas por pagar a largo plazo 175,200.00 26.52% 105,650.00 18.36%


Total Pasivo 175,200.00 26.52% 105,650.00 18.36%

Capital Social 100,000.00 15.14% 100,000.00 17.38%


Excedente de revaluación 168,400.00 25.49% 168,400.00 29.27%
Resultados acumulados 40,734.00 6.17% 65,020.00 11.30%
Total Patrimonio 309,134.00 46.79% 333,420.00 57.95%
       
Total Pasivo y Patrimonio 660,620.00 100.00% 575,380.00 100.00%
Método de análisis vertical
2009 2010

Ventas 13,678.00 100.00% 15,217.00 100.00%

Costo de Ventas 7,777.00 56.86% 9,236.00 60.70%

Utilidad Bruta 5,901.00 43.14% 5,981.00 39.30%

Gastos de Operación 2,128.00 15.56% 2,320.00 15.25%

Resultados Operativos 3,773.00 27.58% 3,661.00 24.06%

Gastos Financieros 789.00 5.77% 800.00 5.26%


Utilidad antes de
impuestos 2,984.00 21.82% 2,861.00 18.80%

Impuesto a la Renta 895.20 6.54% 858.30 5.64%

Utilidd Neta 2,088.80 15.27% 2,002.70 13.16%


Método de análisis horizontal
 Es un procedimiento que consiste en comparar estados
financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los aumentos y
disminuciones o variaciones de las cuentas, de un
periodo a otro.
 Este análisis es de gran importancia para la empresa,
porque mediante él se informa si los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o
negativos; también permite definir cuáles merecen
mayor atención por ser cambios significativos en la
marcha.
Método de análisis horizontal
 Procedimiento de análisis
 Se registran los valores de cada cuenta en
dos columnas, en las dos fechas que se van
a comparar, registrando en la primera
columna las cifras del periodo más reciente y
en la segunda columna, el periodo anterior.
(Las cuentas deben ser registradas por su
valor neto).
Método de análisis horizontal
 Procedimiento de análisis
 Se crea otra columna que indique los
aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los
dos periodos, restando de los valores del año
más reciente los valores del año anterior. (los
aumentos son valores positivos y las
disminuciones son valores negativos).
= 2010 - 2009
Método de análisis horizontal
 Procedimiento de análisis
 En una columna adicional se registran los
aumentos y disminuciones e porcentaje. (Este
se obtiene dividiendo el valor del aumento o
disminución entre el valor del periodo base
multiplicado por 100).
Periodo 1 (base): año 2009
Periodo 2 (actual): año 2010
2010 - 2009
= x 100
2009
Método de análisis horizontal
Los valores obtenidos en el análisis
horizontal, pueden ser comparados con
las metas de crecimiento y desempeño
fijadas por la empresa, para evaluar la
eficiencia y eficacia de la administración
en la gestión de los recursos, puesto que
los resultados económicos de una
empresa son el resultado de las
decisiones administrativas que se hayan
tomado.
Análisis Horizontal
Lo que busca estudiar el análisis horizontal, mostrando el
comportamiento de cada ítem de los estados financieros, a través del
tiempo. Se debe destacar que este análisis es ítem por ítem, por lo cual
es menos integrador que el análisis vertical.
Para confeccionar este análisis se considera como valor 100 el dato
más antiguo y los años siguientes se miden en relación al primero en la
forma de índice, es decir cada valor de cada partida o cuenta se divide
por el más antiguo y se multiplica por cien.
Para efectuar este análisis es necesario que los estados financieros
estén expresados en moneda de un mismo año.
Análisis Horizontal
BALANCE GENERAL ANÁLISIS HORIZONTAL
Caja 500 300 350 100.0 60.0 70.0
Deudores 10,000 10,500 12,000 100.0 105.0 120.0
Existencias 4,000 4,000 3,000 100.0 100.0 75.0
Total A. Circulante 14,500 14,800 15,350 100.0 102.1 105.9
Maquinarias 10,000 11,000 14,000 100.0 110.0 140.0
Instalaciones 8,000 9,000 10,000 100.0 112.5 125.0
Depreciación Acumulada -2,000 -3,000 -4,000 100.0 150.0 200.0
Total A. Fijo 16,000 17,000 20,000 100.0 106.3 125.0
Total Activos 30,500 31,800 35,350 100.0 104.3 115.9
BALANCE GENERAL ANÁLISIS HORIZONTAL
Ptmo Bancarios 8.000 9.000 11.000 100,0 112,5 137,5
Proveedores 1.900 2.500 4.000 100,0 131,6 210,5
Cuentas por Pagar 800 1.000 1.400 100,0 125,0 175,0
Total P. Circulante 10.700 12.500 16.400 100,0 116,8 153,3
Préstamo Largo Plazo 5.000 4.500 4.000 100,0 90,0 80,0
Provisión IAS 700 800 900 100,0 114,3 128,6
Total P. Largo Plazo 5.700 5.300 4.900 100,0 93,0 86,0
Capital 12.000 12.000 12.000 100,0 100,0 100,0
Reservas 995 1.108 1.200 100,0 111,4 120,6
Resultado Ejercicio 1.105 892 850 100,0 80,7 76,9
Total Patrimonio 14.100 14.000 14.050 100,0 99,3 99,6
Total Pasivos y Patrimonio 30.500 31.800 35.350 100,0 104,3 115,9
Relación entre los análisis
Ambos análisis se pueden complementar, ya que uno muestra los cambios
estructurales y el otro explica porque ocurren. Por ejemplo cuando vemos que
pasivo circulante alcanza una mayor proporción (en el vertical), podemos
explicarnos este hecho considerando que este rubro crece más que otros (en
el horizontal). Este último muestra que el pasivo de largo plazo y el patrimonio
disminuyen.
Los cambios estructurales pueden ocurrir debido a influencias del medio
externo y/o a políticas de la empresa. Para llegar a una conclusión respecto
de lo anterior debemos relacionar las conclusiones de estos análisis con otros
estudios (por ejemplo análisis de ratios, estadísticas de la industria, entre
otros).
Cuando los ratios varían no se conoce exactamente por que. Mirando el
análisis vertical podemos determinar que están cambiando porque
estructuralmente el balance o el estado de resultado está cambiando (análisis
vertical) y, mediante el análisis horizontal se establece si es el numerador el
que cambia, el denominado o ambos con distinta dirección o fuerza.
Lo anterior nos permite precisar algunas conclusiones, diagnosticar la
existencia de algunos problemas, pero aún son insuficientes para determinar
las causas.

You might also like