You are on page 1of 36

Leptospira

Luisa Fernanda Pérez


Marcela Gómez Becerra
Introducción
La leptospira es un bacteria del orden espiroquetales es zoonótica
de distribución mundial. es subdiagnosticada por presentar un cuadro
clínico inespecífico con un amplio espectro de manifestaciones que
oscilan desde una infección inaparente hasta una enfermedad
fulminante y mortal.

También conocida como síndrome de Weill, fiebre icterohemorrágica,


fiebre de los pantanos, ictericia hemorrágica
EPIDEMIOLOGIA
• Zoonosis de mayor distribución geográfica

• Problema emergente de salud publica

• Notificación obligatoria y enfermedad profesional

• Transmitida por mas de 160 especies

• Se presenta muy frecuentemente en desastres


naturales, temporadas de lluvia, aguas estancadas

• Se presenta tanto sintomática como asintomática, desde


una fiebre y síntomas gripales leves, hasta fallas
sistémicas y la muerte
Aparece en forma aislada o en brotes epidémicos
estacionales, en regiones tropicales y subtropicales

Las regiones con mayor incidencia son Asia, Pacifico,


América Latina, Caribe

Las poblaciones mas susceptibles son las que no tienen


acceso a alcantarillado.

Choco, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima.


Dominio: Bacteria
Filo: Spirochaetes

Taxonomía
Clase: Spirochaetes
Orden: Spirochaetales
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira
NOGUCHI 1917
Epidemiologia
Morfología  Griego: Leptos (delgado)
Griego: Leptos (delgado)
 Latín: Spira (espiral)
Latín: Spira (espiral)
Bacterias Gram (-), flexibles, en forma de espiral muy delgadas
Su forma es helicoidal
 Bacterias Gram (-), flexibles, en forma de espiral muy delgadas
Catalasa y oxidasa positiva
Miden 0,1 um de diámetro y de 6 a 20 um de longitud

Presentan dos flagelos en forma de gancho
PH (7,2 a 7,4)

 Catalasa y oxidasa positiva


 Miden 0,1 um de diámetro y de 6 a 20 um de longitud
 Presentan dos flagelos en forma de gancho
 PH (7,2 a 7,4)
L. interrogans

Especie Tipo

L. biflexa
Icterohaemorragiae
Copenhageni
Canicola
Pomona L.noguchii Pomona
L. interrogans
Australis
Autumnalis
Pyrogenes
Bratislava

L. kirschneri grippotyphossa L. borgpetersenii hardjo


Huésped natural Serovar

Cerdos Pomona

Bratislava

Cánidos Canicola

Icterohaemorrhagiae

Rumiantes Hardjo

Roedores Icterohaemorrhagiae

Grippotyphosa
 Puerta de Entrada: puede ser directa o indirecta
 Características ambientales, sociales, ubicación, cultura

Trasmisión
 Condiciones precarias de vivienda
 Hábitos de vida
 Actividades laborales
 Contacto estrecho con animales portadores
Transmisión
directa
Transmisión
Indirecta
Periodo de incubación
₪ Generalmente 10 días, con límites de 2 a 26 días

Periodo transmisividad
₪ Humanos: Aprox durante 1 mes.
₪ Animales: Hasta 11 meses
 Condiciones ambientales, pH, nutrientes, agua
 En agua 365 días
 En pantano 180 días
Transmisibilidad
 Reservorios y hospederos accidentales eliminan el agente
por meses, años e incluso toda la vida.
 Depende del portador y la serovariedad
Animales portadores Animales susceptibles

Piel
puerta de mucosas
entrada ingerido

Contaminan
suelo y agua
con orina
Rattus norvegicus
Rata
 Endotoxinas (toxinas y enzimas vasoactivas )
 Hemolisinas causadas por (fosfolipasa A
esfingomielinasa C)
 Colagenasas, Hialuronidasas

Patogenia  Lipopolisacaridos (L-LPS)


 Glicoproteínas responsables del efecto citotóxico
 Factores de adherencia asociados con proteínas de
superficie (fibronectina y colágeno)
 Tamaño, movimiento activo
Se presentan dos fases:

Leptospirosis anictérica: 90 % de los casos

Leptospirosis ictérica o síndrome de Weil: 5 a 10% de los


Manifestaciones casos

clínicas
Microorganismo presente en
Leptospiremia tejidos, sangre, diseminado
por el organismo

Leptospiruria Microorganismo presente


en orina
Leptospira anictérica
Síndrome de Weill
Sintomatologías
Cuadro leve

Fiebre cefalea Mialgias

Cuadro
moderados
HUMANOS D. abdominal Tos Ictericia Disnea

Grave Hemorragia I. renal aguda Arritmias

I. respiratoria Shock
BOVINOS

Grippotyphosa Depresión Agalactia Infertilidad


Fiebre
Hardjo

Aborto Rigidez
Descoordinación Salivación Conjuntivitis

-Anemia

-Infección congénita

-Necrosis hepática

Retención de placenta Orina oscura Encefalitis


CANINOS

Canicola Fiebre Conjuntivitis vómitos Ictericia


Icterohmorragiae
Hardjo

Diarreas Rigidez Abortos Mialgia

Orina oscura Ulceras bucales Epistaxis


PORCINOS
Aborto, fetos momificados Ictericia Agalactia Muerte neonatal

Pomona
Tarassovi
Bratislava
Fiebre Depresión Mortalidad en cerdos Infertilidad
jóvenes o débiles
-Son comunes las
infecciones asintomáticas
-Meningitis
-Crecimiento lento

Diarrea Anorexia
EQUINOS

Bratislava
Hardjo
Fiebre Fotofobia Conjuntivitis Miosis

Uveítis Cataratas Abortos E. renales


FELINOS

Entumecimiento corporal
Diagnostico

Epidemiología Factores de riesgo -Prueba de aglutinación


microscópica (MAT)
-Elisa

Signos clínicos Hallazgos de laboratorio


La prueba Mat consiste

En mezclar un suero a estudiar con el


cultivo de leptospira y evaluar el grado
de aglutinación
La prevención es primordial

Vacunación canigen L4Control de roedores Lavado Evitar


Bovinos (bovisan )
Cerdos (farrowsure)

Bioseguridad Evitar
Aislamiento Hervir el agua
Tratamiento
Animales
Cefalosporinas de 3ra generación
Ceftizoxima
Cefotaxima
Doxiciclina

Humanos
Amoxicilina
Penicilina
Doxiciclina
Ampicilina
Eritromicina
 Instituto Nacional de Salud

Bibliografia  (SIVIGILA)
Gracias

You might also like