You are on page 1of 24

ANALISIS DE

CIRCUITOS
CIRCUITOS ELECTRICOS I
Ing. Esp. Ingrid Carolina Ortiz Álvarez
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Electrónica Extensión Tunja
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ANALISIS NODAL BASICO
En el análisis nodal interesa hallar las tensiones de nodo. Dado un
circuito con n nodos sin fuentes de tensión, el análisis nodal del
circuito implica los tres pasos siguientes.

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Ahora se realizará un ejemplo para explicar y aplicar los pasos
anteriores.
El primer paso del análisis nodal es seleccionar un nodo como nodo
de referencia o de base.

Figura 1. Ejemplo 1. Análisis nodal

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Como segundo paso, se aplica la LCK a cada nodo de no referencia
en el circuito.

Figura 1.1 Ejemplo 1. Análisis nodal

En el nodo 1, la aplicación de la LCK produce

(1)

(2)
Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku
ANALISIS NODAL BASICO
La corriente fluye de un potencial mayor a un potencial menor en un
resistor.
Este principio se puede expresar como

(3)

se obtiene

(4)

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
La sustitución de la ecuación (4) en las ecuaciones (1) y (2) da,
respectivamente,

(5)

(6)

El tercer paso del análisis nodal es determinar las tensiones de nodo.


En el caso del circuito de la figura 1, se resuelven las ecuaciones (5) y
(6) para obtener las tensiones de nodo v1 y v2, usando cualquier
método estándar, como el método de sustitución, el método de
eliminación, la regla de Cramer o la inversión de matrices.

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Ejemplo: Calcule las tensiones de nodo en el circuito que se
muestra en la figura

Figura 2. Ejemplo 2. Análisis nodal


Solución:
En el nodo 1, la aplicación de la LCK y de la ley de Ohm produce

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Al multiplicar cada término de esta última ecuación por 4 se obtiene

o sea

(1)

En el nodo 2 se hace lo mismo y se obtiene

La multiplicación de cada término por 12 produce

o sea

(2)

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Ahora hay dos ecuaciones simultáneas, (1) y (2). Se pueden resolver
con cualquier método para obtener los valores de v1 y v2.

MÉTODO 1: Si se aplica la técnica de eliminación, se suman las


ecuaciones (1) y (2).

La sustitución de v2 = 20 en la ecuación (1) produce

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
MÉTODO 2 Si se aplica la regla de Cramer, se deben enunciar las
ecuaciones (1) y (2) en forma matricial, de esta manera:

(3)

La determinante de la matriz es

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Lo que da el mismo resultado que con el método de eliminación.

Si se necesitan las corrientes, se pueden calcular fácilmente a partir


de los valores de las tensiones de nodo.

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
!!!Ahora inténtalo!!!
Obtenga las tensiones de nodo en el circuito de la figura

Figura 3. Ejercicio 1. Análisis nodal

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
Ejemplo: Determine las tensiones en los nodos de la figura

Figura 4. Ejemplo 3. Análisis nodal


Solución:
En el nodo 1,

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO

(1)

(2) (2)

(3)

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
MÉTODO 1: Aplicando la técnica de eliminación, se suman las ecuaciones (1)
y (3).

(4)

La suma de las ecuaciones (2) y (3) da por resultado


(5)
La sustitución de la ecuación (5) en la ecuación (4) produce

De la ecuación (3) se obtiene

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS NODAL BASICO
¡¡¡¡Ahora Inténtalo!!!!!
Halle las tensiones en los tres nodos de no referencia en el circuito
de la figura

Figura 5. Ejercicio 2. Análisis nodal

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS SUPERNODOS
Análisis nodal con fuentes de tensión

Figura 6. Ejemplo 4. Análisis nodal

CASO 1 Si una fuente de tensión está conectada entre el nodo de


referencia y un nodo de no referencia, simplemente se fija la tensión
en el nodo de no referencia como igual a la tensión de la fuente de
tensión. En la figura, por ejemplo,
(1)
Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku
ANALISIS SUPERNODOS
CASO 2 Si la fuente de tensión (dependiente o independiente) está
conectada entre dos nodos de no referencia, los dos nodos de no
referencia forman un nodo generalizado o supernodo; se aplica
tanto la LCK como la LTK para determinar las tensiones de nodo.

Se aplica LCK al supernodo que esta conformado con los nodos 2 y


3 y la fuente de tensión de 5V

(2.a)

(2.b)

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS SUPERNODOS
Para aplicar la ley de tensión de Kirchhoff al supernodo de la figura 6,
se redibuja el circuito como se muestra en la figura 6.1. Al recorrer el
lazo en el sentido de las manecillas del reloj

(3)

De las ecuaciones (1), (2b) y (3) se


obtienen las tensión.
Figura 6.1. Ejemplo 4. Análisis nodal

Cabe reparar en las siguientes propiedades de un supernodo:


1. La fuente de tensión dentro del supernodo aporta una ecuación de
restricción necesaria para determinar las tensiones de nodo.
2. Un supernodo no tiene tensión propia.
3. Un supernodo requiere la aplicación tanto de la LCK como de la
LTK.
Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku
ANALISIS SUPERNODOS
Ejemplo: En relación con el circuito que se muestra en la figura, halle
las tensiones de nodo.

Figura 7. Ejemplo 5. Análisis nodal

Solución:
El supernodo contiene la fuente de 2 V, los nodos 1 y 2 y el resistor de
10 Ω.

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS SUPERNODOS

Figura 8a. Ejemplo 5. Análisis nodal

La aplicación de la LCK al supernodo como se indica en la figura 8 da

(1)

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS SUPERNODOS
Para obtener la relación entre v1 y v2, se aplica la LTK al circuito de
la figura 8b. Al recorrer el lazo se obtiene

Figura 8b. Ejemplo 5. Análisis nodal


(2)

A partir de las ecuaciones (1) y (2) se escribe

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS SUPERNODOS
!!!Ahora inténtalo!!!
Halle v e i en el circuito de la figura

Figura 9. Ejercicio 3. Análisis nodal

Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku


ANALISIS SUPERNODOS
!!!Ahora inténtalo!!!
Halle las tensiones de nodo en el circuito de la figura

Figura 10. Ejercicio 4. Análisis nodal

Respuesta: V1 = 26.67 V, V2 = 6.667 V, V3 = 173.33 V, V4= -46.67 V


Fuente: Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi - sadiku

You might also like