You are on page 1of 27

Roy Barbosa

Yulia Mosquera
Julieth Herrera
Jayson Ojeda
SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA

Es el mecanismo a través del cual el SGSSS, en el


marco de sus procesos de descentralización de
competencias y recursos, define estrategias que
permitan garantizar a la población en general el
acceso a los servicios de salud, con el concurso de
los distintos actores involucrados entre los que se
cuentan los Entes Territoriales, las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios y los
Prestadores de Servicios de Salud de carácter público
y privado.
SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA

• Es el conjunto de normas técnicas y administrativas


que permiten prestar adecuadamente al usuario el
servicio de salud, según el nivel de atención y grado
de complejidad de los organismos de salud con la
debida oportunidad y eficacia”. Art 2. Dec 2759/91
FINALIDAD

Facilitar:
Atención oportuna e integral del usuario,
Acceso universal de la población al nivel de tecnología
que se requiera
Propender por una racional utilización de los recursos
institucionales
NORMATIVIDAD

 Política nacional de prestación de servicios de salud

 Decreto 1011/2006. Art 3. CARACTERISTICAS DEL SOGC.


Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud

 Resolución 1043/2006. Estándar Referencia y Contra


referencia. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir
los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad
de la atención y se dictan otras disposiciones

 Decreto 2759 de 1991 Art 2 y 4 . “Por el cual se organiza y


se establece el régimen de Referencia y Contrarreferencia.
OBJETIVOS

Estandarizar la metodología para la verificación del


Proceso de referencia y contrarreferencia, orientado a la
identificación y prevención del riesgo y a la intervención
cuando haya incumplimiento del estándar, para garantizar
al usuario, la calidad de la atención en salud.

Aplica para eventos ambulatorios y hospitalarios, electivos


y urgentes.
Optimizar Recursos.
Armonía entre Instituciones.
Promover la integralidad.
CONCEPTOS
REFERENCIA:
Remisión de pacientes o elementos de ayuda Dx por
parte de ESE e IPS a otras semejantes, de acuerdo
con el grado o nivel de complejidad que se requiere
para dar continuidad a la atención objeto , a través de
las redes de atención de servicios adscritas o no al
ente territorial, con la intervención de múltiples
actores y acorde a los lineamientos constitucionales,
éticos y normativos.

Incluye: remisiones enviadas por promotores de


saneamiento, de salud y otros agentes comunitarios
tales como las parteras y los gestores de salud.
CONCEPTOS

CONTRARREFERENCIA:
Respuesta que los prestadores de servicios de salud
receptores de la referencia dan al prestador que
remitió, en donde se consigna un resumen de la
atención recibida, se explicitan los Dx ó IDx definidas
y se dan recomendaciones medicas y/o
farmacológicas, además de anotar las
recomendaciones de tratamiento que se envían al
profesional del nivel primario para continuar la
atención del paciente.
CONCEPTOS

REFERENCIA
CONTRARREFERENCI
A
Envío Usuarios y elementos
de ayuda diagnostica
Respuesta del receptor a la
Entre Instituciones de Salud
referencia
A Institución de Salud.
Objetivo: Atención o
complementación Dx.
Opciones: Contra remisión -
Respuesta a las necesidades
Información - Resultados.
de salud.
CONCEPTOS
MODALIDADES DE SOLICITUD DE LOS
SERVICIOS
REMISIÓN
Procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud de un
usuario a otro profesional e institución con la consiguiente
transferencia de responsabilidad medico legal o profesional sobre el
cuidado del mismo, de acuerdo con el nivel de resolución para dar
respuesta a las necesidades de salud.

INTERCONSULTA
Solicitud del profesional responsable de la atención del usuario a
otros profesionales para que dé una opinión Dx o terapéutica sobre
la conducta a seguir sin que estos profesionales o instituciones
asuman la responsabilidad medico legal directa en el manejo del
paciente.
CONCEPTOS
MODALIDADES DE SOLICITUD DE LOS
SERVICIOS

INTERCONSULTA

REMISION Solicitud entre profesionales o


Instituciones responsables del
Transferencia de la atención a paciente, de juicios u
otro profesional o Institución. orientaciones en la conducta.

TRANSFERENCIA DE INTERCONSULTANTE.
RESPONSABILIDAD. NO ASUME
RESPONSABILIDAD DEL
USUARIO
CONCEPTOS
MODALIDADES DE SOLICITUD DE LOS
SERVICIOS
ORDEN DE SERVICIO.
Solicitud de realización de actividades de apoyo Dx y/o tratamiento
entre una institución y otra. Para lo anterior pueden referirse:
Personas, elementos o muestras biológicas y productos del
ambiente.

APOYO TECNOLOGICO.
Requerimiento temporal de recursos humanos, dotación o insumos,
de un organismo a otro, para contribuir a la eficiencia y eficacia en
la prestación de servicios, de conformidad con el principio de
subsidiariedad, evitando así el desplazamiento de usuarios.
REMISION EN CASO DE
URGENCIAS

Las entidades públicas o privadas del sector salud, que


hayan prestado la atención inicial de urgencias, deben
garantizar la remisión adecuada de estos usuarios
hacia la institución del grado de complejidad
requerida, que se responsabilice de su atención.
 
RESPONSABILIDAD DE LA
INSTITUCION REFERENTE Y DEL
NIVEL CENTRAL
 La institución referente, será responsable de la atención
del usuario o del elemento objeto de remisión, hasta que
ingrese a la institución receptora.
 
 NIVEL CENTRAL. MinSalud diseñará y elaborará el
manual de Normas Técnicas y Administrativas, que
permita la implantación del Régimen de RyCR en la
respectiva red de servicios de salud con que cuente la
entidad territorial; así como para el control, la evaluación
y la asistencia técnica para el desarrollo del mismo
PAGO DE LOS SERVICIOS

 El valor de los servicios que conlleva la atención de RyCR, se


cobrará de conformidad con los siguientes criterios:

El cobro de tarifas de servicios en las instituciones del subsector


oficial. se regirá por la clasificación socioeconómica que del
usuario realice la entidad remisora.

Los servicios a usuarios referidos por entidades que tengan


contratos de prestación de servicios, se facturarán de
conformidad con las tarifas establecidas en dichos contratos.
PAGO DE LOS SERVICIOS

Los costos del transporte serán asumidos por la entidad referente


cuando sean usuarios sin capacidad de pago.

Los costos por prueba de ayuda Dx y/o TTO, los asumirá la entidad
receptora cuando sean usuarios sin capacidad de pago alguna y a
los restantes se cobrará de acuerdo a su clasificación
socioeconómica.

Los costos de ayuda Dx y/o atención, no cubiertos por los usuarios de


conformidad con su capacidad de pago, que deban asumir las
instituciones receptoras, se financiarán con aportes Nacionales por
concepto de situado fiscal y otros aportes o entidades territoriales.
SUBSIDIARIEDAD

 Cuando las Direcciones Seccionales del Sistema de


Salud asuman la prestación de servicios del 1º nivel de
atención que le corresponden a un municipio, podrán
facturar y cobrar dichos servicios a la Dirección Local
respectiva, de conformidad con lo establecido en los
contratos de prestación de servicios celebrados para tal
efecto.
COMPLEMENTARIEDAD

 Cuando las Direcciones Locales del Sistema de Salud


asuman la prestación de servicios del 2º y 3º nivel de
atención que le corresponden a los Dptos, podrán
facturar y cobrar dichos servicios a las Direcciones
Seccionales respectivas, de conformidad con lo
establecido en los contratos de prestación de servicios
celebrados para tal efecto.
CLAVES
• La institución referente debe comunicar previamente la
referencia del usuario a la institución receptora. MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.

• Para remitir un usuario a otra institución, es indispensable


confirmar su recepción. RESPONSABILIDAD.

• La institución referente, será responsable de la atención del


usuario o del objeto elemento de remisión, hasta que ingrese a
la institución receptora. TRASLADO

• Todo usuario que sea atendido en el servicio de urgencias que


amerite ser remitido, debe ser evaluado permanentemente por
el médico remitente hasta que el paciente salga del hospital.
CONTINUIDAD.
CLAVES

• Las entidades que hayan prestado la atención inicial de


urgencias deben garantizar la remisión adecuada de los usuarios
hacia la institución de grado de complejidad requerida.
COORDINACION.

• El médico remitente supervisará e indicará la manera en que el


usuario debe transportarse a la institución receptora, de acuerdo
al tipo de ambulancia: De traslado simple, de traslado asistencial
básico y de traslado asistencial medicalizado. CONDICIONES.

• Todo usuario referido y contrarreferido, debe ir acompañado de


la información necesaria mínima para brindarle una adecuada y
oportuna atención – hoja de remisión. INFORMACION.
CLAVES

• La información mínima en la hoja de remisión es: datos de ID


de las instituciones, del usuario, del responsable del paciente,
resumen de la HC, Dx presuntivo, motivo de la referencia

• La hoja de remisión se entrega al usuario o al médico que


acompaña en el traslado dejando una copia en el prestador del
origen.

• Todo procedimiento y cuidado médico o paramédico que


requiera el usuario durante su traslado para mantener estable su
condición o evitar que esta se deteriore rápidamente, debe
garantizarse que se llevará a cabo por personal idóneo.
INTERDEPENDENCIA
VENTAJAS

Simplifica los trámites de remisión, recepción, egresos y reenvío del


paciente al establecimiento de origen y disminuye los tiempos de espera.

Asegura el seguimiento del paciente, longitudinal y global, hacia una


atención justificada, oportuna e integral

Garantiza al paciente, que una vez ubicada y percibida su necesidad


asistencial, se le brindará la atención necesaria y requerida según sus
expectativas médicas. 
VENTAJAS

Reduce los costos de atención cuando la referencia reúne todos


las exigencias asistenciales y administrativas.

Evaluación del sistema a través de indicadores sustentados y


elaborados para optimizar el procedimiento, evitando
subregistros y propiciando la interrelación entre los
establecimientos que conforman los niveles de atención.

Evita muertes injustificadas, por su oportunidad y continuidad de


la asistencia, siempre que se responda a los perfiles
epidemiológicos de la población.
DESVENTAJAS
La resistencia que presente el paciente al momento de referirle, en
repuesta a sus patrones culturales , al alejarlo de su hogar y grupo
familiar.

Actitudes asumidas por el prestador de servicios en el nivel receptor,


al considerar la referencia como sobrecarga asistencial y en el
nivel que refiere, por considerarse descalificados en su intención
de poder dar solución a los problemas que aquejan al paciente.

Aumento en los costos de atención, al no cumplirse los


procedimientos administrativos.
DESVENTAJAS

Resistencia en los establecimientos referentes, por


considerarse afectados en su autonomía de gestión, al no
entender que el sistema intenta la cooperación, en cantidad
y calidad, entre los niveles y sus establecimientos, al evitar
el rechazo o la retención no justificada de pacientes. 

Ausencia comprobada de formatos y normas para el envío y


reenvío de pacientes al nivel de atención adecuado.
GRACIAS…
BIBLIOGRAFIA DE BUSQUEDA

 http://www.cruevalle.org/web/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=54&Itemid=62

 http://garciaserven.blogspot.com/2006/10/sistema-de-refer
encia-contrareferencia.html

 http://www.asmetsalud.org.co/servicios/guia_red.php

You might also like