You are on page 1of 29

SISTEMA DE

REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA
DE PACIENTES

SANDRA PULGARIN
KELLY MERCADO
TANIA RANGEL
DEFINICIÓN
Es el conjunto de normas técnicas y administrativa que
permite prestar de manera adecuada a los usuarios los el
servicio de salud según :

según el nivel de atención


el grado de complejidad DE LOS ORGANISMO DE
SALUD

GARANTIZANDO
 Calidad
 Accesibilidad
 Oportunidad
 Continuidad e integridad de los
servicios
Referencia
 Es la remisión del paciente o ayuda DX por partes de las
empresas sociales del estado y en general por IPS a otras
semejantes , de acuerdo con el grado de complejidad y el nivel de
atención que se requiere para dar continuidad a la atención objeto

contrareferencia
 Esla respuesta que el prestador del servicio de salud , le dan al
prestador que fue remitido . la respuesta puede ser :

-Contra remisión
-Información sobre la atención prestada al paciente en las
instituciones receptoras
OBJETIVOS
1.Facilitar a la población el acceso universal , oportuno y funcional a la atención
integral en salud

2. Brindar a los usuarios atención en salud integral , en el nivel de tecnología


adecuado , bajo los criterios de oportunidad , eficiencia y eficacia
3.Definir los procesos , procedimientos y actividades que permita prestar
adecuadamente los servicios de salud

4. Articular los organismo según el nivel de atención y el grado de complejidad


5. Contribuir a racionalizar los recursos de salud

6 . Capacitar a la comunidad de los conceptos red referencia y contrarefencia


para que utilice de forma adecuada la red de servició
Introducción

El Decreto 4747 de 2007 Art. 17 dispone que el proceso de


Referencia y Contrarreferencia, a través del cual se
garantiza la calidad, accesibilidad, oportunidad,
continuidad e integralidad de los servicios, se hará en
función de la organización de la red de prestación de
servicios definida por la entidad responsable del pago.
MARCO LEGAL

 Constitución Política de Colombia, Art. 49 se


reafirma la potestad del Estado para reglamentar
y organizar los niveles de atención la prestación
de los servicios de salud, de conformidad con
los principios de universalidad, eficiencia y
solidaridad.

Constitución Política de Colombia, Art. 334 y


365 se establece la facultad del Estado para
mantener la regulación, control y vigilancia del
servicio de salud como un servicio público.
MARCO LEGAL
Ley 100 de 1993: Se crea el Sistema de Seguridad Social
Integral.

Art. 154: El estado debe intervenir en la organización de


los servicios de salud en forma descentralizada, por niveles
de atención y con participación de la comunidad.

Art. 159: Se le garantiza la atención de urgencia a todos


los afiliados en todo el territorio nacional.

Art. 162, parágrafo 5: Todas las Entidades Promotoras de


Salud establecerán un Sistema de Referencia y
Contrareferencia para la prestación de servicios de salud.
MARCO LEGAL

Ley 715 de 2001, Art. 42: El estado en materia de salud


debe definir, implantar y evaluar la política de prestación de
servicios de salud. Para esto regulará la oferta pública y
privada de servicios, estableciendo normas para controlar su
crecimiento, la garantía de la calidad y la libre escogencia de
prestadores de servicios por parte de los usuarios.

Decreto 4747 de 2007, Capítulo I, Art. 3: Define el Sistema


de Referencia y Contrarreferencia como el conjunto de
procesos, procedimientos y actividades que permiten prestar
adecuadamente los servicios de salud a los pacientes,
garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad,
continuidad e integralidad de los servicios
MARCO CONCEPTUAL

La normatividad Decreto 4747 de 2007 contiene las siguientes definiciones:

RÉGIMEN DE REFERENCIA Y LA REFERENCIA


CONTRA REFERENCIA

LA RED PRESTACIONES DE
LA CONTRAREFERENCIA SERVICIOS

INTERCONSULTA ORDEN DE SERVICIO

NIVELES DE ATENCION REMISION

PRESTADORES DE SALUD
REVISION DEL DECRETO
ARTICULO 1o. DEL AMBITO DE APLICACION. El Régimen de Referencia y
contrarreferencia es de obligatorio cumplimiento para las entidades del
subsector oficial y para las del subsector privado con las cuales tenga el Estado
contrato celebrado para la prestación de servicios de salud o que participen en
las formas asociativas, dentro del proceso de integración funcional.

ARTICULO 2o. DE LA DEFINICION.

ARTICULO 3o. DE LA FINALIDAD. El régimen de Referencia y Contrarreferencia


tiene como finalidad facilitar la atención oportuna e integral del usuario, el
acceso universal de la población al nivel de tecnología que se requiera y
propender por una racional utilización de los recursos institucionales
ARTICULO 4o. DE LAS MODALIDADES
DE SOLICITUD DE SERVICIOS.

Dentro del régimen de Referencia y Contrarreferencia se dan las


siguientes modalidades de solicitud de servicios
1.- REMISIÓN.

Procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud de un


usuario, a otro profesional o institución, con la consiguiente
transferencia de responsabilidad sobre el cuidado del mismo.

2.- INTERCONSULTA.

En la solicitud elevada por el profesional o institución de salud,


responsable de la atención del usuario a otros profesionales o
instituciones de salud para que emitan juicios y orientaciones
sobre la conducta a seguir con determinados usuarios, sin que
estos profesionales o instituciones asuman la responsabilidad
directa de su manejo.
3.- Orden de servicio.

En la solicitud de realización de actividades de apoyo


diagnóstico y/o tratamiento entre una institución y otra. Para
lo anterior pueden referirse: Personas, elementos o muestras
biológicas y productos del ambiente.

4.- Apoyo tecnológico.

Es el requerimiento temporal de recursos humanos, de


dotación o insumos, de un organismo a otro, para contribuir a
la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios, de
conformidad con el principio de subsidiariedad, evitando así el
desplazamiento de usuarios.
ARTICULO 5o. DE LA REMISION EN CASO DE URGENCIAS. Las entidades
públicas o privadas del sector salud, que hayan prestado la atención inicial de
urgencias, deben garantizar la remisión adecuada de estos usuarios hacia la
institución del grado de complejidad requerida, que se responsabilice de su
atención.

ARTICULO 6o. DE LA RESPONSABILIDAD DE LA INSTITUCION REFERENTE. La


institución referente, ser responsable de la atención del usuario o del elemento
objeto de remisión, hasta que ingrese a la institución receptora.

ARTICULO 7o. DE LA RESPONSABILIDAD DEL NIVEL CENTRAL. Corresponde al


Ministerio de Salud el diseño y la elaboración del manual de Normas Técnicas y
Administrativas, que permitan la implantación del Régimen de Referencia y
Contrarreferencia en la respectiva red de servicios de salud con que cuente la
entidad territorial; así como para el control, la evaluación y la asistencia técnica
para el desarrollo del mismo.
ARTICULO 8o. DE LAS FUNCIONES DE LAS DIRECCIONES SECCIONALES Y
LOCALES DE SALUD.

1.- Desarrollar el proceso de implantación del Régimen de Referencia y


Contrarreferencia en su jurisdicción territorial, de conformidad con las
Normas Técnicas y Administrativas expedidas por el Ministerio de Salud.

2.- Dirigir, orientar y fortalecer la organización de la red de servicios de salud


y de otros regímenes en su jurisdicción, que permitan la operatividad del
Régimen de Referencia y Contrarreferencia.

3.- Orientar el desarrollo de un sistema de control y evaluación del Régimen


de Referencia y Contrarreferencia.

4.- Determinar las necesidades de apoyo tecnológico de las entidades de


mayor o menor grado de complejidad y de las instituciones de un mismo
grado de complejidad entre sí.

5.- Establecer convenios interinstitucionales que faciliten el desarrollo del


‚régimen de Referencia y Contrarreferencia.
ARTICULO 9o. DEL PAGO DE LOS SERVICIOS.

1.- El cobro de tarifas en las instituciones del subsector oficial se regirá por
la clasificación socioeconómica que del usuario realice la entidad
remisora.

2.- Los servicios a usuarios referidos por entidades con las cuales se han
celebrado contratos de prestación de servicios, se facturarán de
conformidad con las tarifas establecidas en dichos contratos.

3.- Los costos del servicio de transporte serán asumidos por la entidad
referente cuando se trate de usuarios sin capacidad de pago alguna.

4.- Los costos por prueba de ayuda diagnóstica y/o tratamiento, los
asumirá la entidad receptora cuando se trate de usuarios sin capacidad de
pago alguna y a los restantes se les cobrará de acuerdo a su clasificación
socioeconómica.
ARTICULO 10. DE LA SUBSIDIARIEDAD. Cuando las Direcciones Seccionales del
Sistema de Salud asuman la prestación de servicios del primer nivel de atención
que le corresponden a un municipio, podrán facturar y cobrar dichos servicios a la
Dirección Local respectiva.

ARTICULO 11. DE LA COMPLEMENTARIEDAD. Cuando las Direcciones Locales del


Sistema de Salud asuman la prestación de servicios del segundo y tercer nivel de
atención que le corresponden a los departamentos, podrá facturar y cobrar
dichos servicios a las Direcciones Seccionales respectivas.

ARTICULO 12. DE LA ADECUACION INSTITUCIONAL. Las Direcciones de Salud y


las instituciones prestatarias de servicios de salud deberán realizar los ajustes
administrativos y técnicos, necesarios para asegurar el cumplimiento de lo
dispuesto en el presente Decreto.

ARTICULO 13. DE LA VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su


publicación.
FUNCIONAMIENTO DEL AR Y CR

Centros de atención: Facilitan el acceso de los usuarios


al servicio de salud, estableciendo la obligatoriedad por
parte de las IPS al contratar recursos físicos, humanos y
tecnológicos existentes en cada localidad adicionales a
los establecidos en el nivel de atención e incluirlos en su
nivel de servicios.

En los casos de que el usuario requiera de un servicio


que no existe en el punto de atención que le corresponde,
será remitido al punto de atención de la red de mayor
complejidad más cercano.
Procesos básicos: El acceso a los servicios siempre se
hará por el primer nivel o por el servicio de urgencias.

Para los niveles subsiguientes el paciente deberá ser


remitido por un profesional de la medicina, utilizando el
formato de referencia, que debe tener la identificación
del paciente, resumen de la historia clínica, diagnostico
presuntivo, tratamiento y resultado de los exámenes
anteriores, motivo de la remisión y especialidad y servicio
a que se refiere el paciente.
 Si se trata de una especialidad en el mismo punto de
atención donde reside el usuario, debe de dirigirse al
lugar de asignación de citas de cada localidad con la
respectiva orden y solicitar la cita correspondiente.

 Si se trata de una especialidad existente en una


localidad de mayor complejidad, el usuario se dirigirá a
la Coordinación Medica del contratista entregando el
formato de referencia, para que en esta oficina según
proceso interno realice la consecución de la cita y
entregue la respectiva orden, debidamente diligenciada
para su atención.
 Atendido el usuario, cada IPS contratada deberá definir
el proceso interno para el diligenciamiento adecuado
del formato de Contrareferencia, por parte del
profesional que presta la atención y su envío incluyendo
la historia clínica del usuario, sea de la misma localidad o
en otro punto de atención, también debe darse para el
resultado de exámenes complementarios.

 Para la atención de los usuarios fuera de su lugar de


residencia se aplicaran los parámetros de
oportunidad de asignación de citas de medicina
especializada, programación quirúrgica y demás
servicios de salud establecidos por los términos de
referencia.
Gastos de desplazamiento: De acuerdo con el
dictamen del médico tratante contratista si se
ordena tratamiento ambulatorio fuera del sitio de
atención, el contratista reconocerá el transporte
al paciente.

Este rubro oscila entre $7.324 y $9,765 pesos


diarios cuando se requiera de acompañante y
menores de edad ó cuando los traslados sean a
otros lugares de la Costa Atlántica
respectivamente.
Atención de Urgencias: Urgencia es la alteración de la
integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa
o con diverso grado de severidad, compromete la vida o la
funcionalidad de la persona y que requiere de la
protección inmediata de servicios de salud, a fin de
conservar la vida y prevenir consecuencias críticas o
futuras.

Urgencia son: Procedimientos necesarios para la


estabilización del paciente, la realización de un
diagnóstico, la definición del destino inmediato de la
persona con la patología de urgencia tomando como base
el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad
que realiza la atención inicial.
PRINCIPIOS PARA LA
ATENCIÓN DE UNA
URGENCIA
 La atención de urgencias comprende la organización de
recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros de un proceso de cuidados de salud
indispensables e inmediatos de la persona que lo
requiera.

 Las urgencias se atenderán en cualquier parte del


territorio nacional sin que para ello sea necesario la
autorización de la entidad contratista o remisión.
 El contratista dispondrá de este servicio las 24 horas del
día.

 El contratista deberá garantizar la disponibilidad de


todos los especialistas existentes en la institución sin
importar el nivel de complejidad, las 24 horas del día
apara brindar atención inmediata en los casos
requeridos.

 Cuando no se cuente con este recurso, estarán


obligados a acatar las órdenes que generen la atención
por parte de los especialistas de las entidades
subcontratadas.
El contratista suministrará los medios de
transportes necesarios en los casos que deba
ser trasladado el usuario.

El contratista de la localidad en donde el usuario


haga uso de este servicio cubrirá los costos que
se ocasione del mismo, igualmente los que se
deriven de él.
RESPONSABILIDADES DE
LAS IPS
 Garantizar unos niveles mínimos de calidad a través del
sistema único de Habilitación, contando con el Recurso
Humano, la Infraestructura, la Dotación necesaria
aplicación de los procedimientos y ante todo con el
mejoramiento continuo.

 Están prohibidos todos los acuerdos y convenios entre IPS,


entre asociaciones y sociedades científicas y de profesionales
o auxiliares del sector salud, o al interior de cualquiera de los
anteriores que tengan por objeto impedir, restringir o falsear
el juego de la libre competencia, dentro del mercado de los
servicios de salud o impedir, restringir o interrumpir la
prestación de los servicios.
 Las IPS deben optimizar los procesos de atención hacia
los usuarios.

 No podrán discriminar la atención a los usuarios, desde la


atención inicial de urgencias que debe ser prestada en
forma obligatoria por todas las entidades públicas y
privadas a todas la personas independientes de su
capacidad de pago.

 La prestación de urgencias no requiere contrato ni


orden previa. El costo de este servicio deberá ser
recobrado al FOSYGA en casos de accidentes de transito
o acciones terroristas, catástrofes naturales y otros
eventos aprobados por el CNSS o por la EPS a la cual
este afiliado.

You might also like