You are on page 1of 83

Limpieza Viaria

0bjetivo
 Proteger la salud de la población y

mantener un ambiente agradable y sano.


Se logrará si el servicio de limpieza
pública atiende a la mayoría de los
pobladores y si maneja adecuadamente
cada etapa, desde la producción,
almacenamiento hasta la disposición
final.

 “Limpieza Viaria” es el conjunto de


tratamientos que se efectúan en la vía
pública para mantener un estado
adecuado de limpieza e higiene.

ABQC 1
Características del adecuado servicio de
limpieza pública
Aspecto Descripción

Técnico Fácil implementación; operación y mantenimiento sencillos; uso de recursos


humanos y materiales de la zona; comprende desde la producción hasta da
disposición final de residuos sólidos

Social Fomenta los hábitos positivos de la población y desalienta los negativos; es


participativo y promueve la organización de la comunidad

Económico Costo de implementación, operación, mantenimiento y administración al


alcance de la población que debe sufragar el servicio

Organizativo Administración y gestión del servicio simple y dinámica; es racional

Salud Se inscribe en un programa mayor de prevención de enfermedades


infecciosas

Ambiental Evita impactos ambientales negativos en el suelo, agua y aire

ABQC 2
Para diseñar o mejorar el sistema de limpieza pública se
necesita las siguientes características:
 
a) producción per cápita
b) densidad
c) composición física de los residuos sólidos.

Parámetro Aplicación

Producción per cápita Estimar la producción total de residuos domiciliarios en


determinada zona
Densidad Calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de
recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los
vehículos de recolección; estimar detalles del relleno
sanitario
Composición física Conocer las posibilidades de reciclaje

ABQC 3
 El barrido de calles y espacios públicos es una práctica
usual cuando la población tiene conciencia sanitaria y la
calidad del servicio es buena.

 El barrido se debe prever luego de eventos especiales como


ferias, festividades, asambleas o reuniones del pueblo, etc.

 Se emplea herramientas sencillas y/o vehículos de limpieza y


se coordinará con la ruta del vehículo de recolección, de
manera tal que los residuos permanezcan el menor tiempo
posible en las calles y espacios públicos.

ABQC 4
 La cobertura de barrido permite conocer la cantidad de calles o área
cubiertas por el servicio, se expresa en porcentaje del total de calles o
área a ser atendida.

(longitud de calles barridas)


Cobertura de barrido = ------------------------------------------- * 100
(longitud de total calles)

 Problemas en una ciudad si:



Se barren un total de 30 Km/día que equivalen a una cobertura del 50
%.

La población arroja sus residuos en los denominados puntos críticos
de la ciudad (esquinas, zonas descampadas, calles y avenidas, etc.)
aumentando el trabajo en esta etapa.

El personal, en la mayoría, carece de elementos de bioseguridad.

Las rutas de barrido no son establecidas de manera sistemática

ABQC Por tanto, el barrido es inadecuado 5


 El número de operarios de barrido se determina por la siguiente
ecuación:

L
Nop = -----------
R

 Nop = Número de operarios


 L = Longitud que debe ser barrida (Km/día)
 R = Rendimiento promedio de un operario para barrido (3-4 km/día)

ABQC 6
Cantidad de Residuos Sólidos del Servicio de Barrido

ABQC 7
6.1 La Suciedad de la Vía Pública: Origen y
Clasificación
 La suciedad se debe a causas relacionadas con el hombre y sus
actividades, pero también se deben a causas derivadas del ciclo
de la naturaleza.

 Variables:


Naturales


Sociales


Otras (tipo de pavimento, pendientes, etc.)

ABQC 8
Suciedad de Origen Natural: Procedencia y frecuencia

Origen Frecuencia

Vegetal Estacional (hojas de árboles, polen)

Animal Diaria (excrementos de palomas)

Periódica (excrementos de animales)

Mineral Diaria (Erosión de fachadas, arrastre


de obras, etc.)

Periódica (depósitos de contaminación


atmosférica)

ABQC Accidental (lluvias de barro)


9
Suciedad de Origen Humano: Frecuencia

Frecuencia Causas

Diaria Circulación
Cubos de basura
Mercados
Papeles
Cigarrillos

Periódica Aportes atmosféricos


Cenizas
Sal y arena para luchar contra el hielo

Accidental Derrames de vehículos


Accidentes de vehículos
Elecciones
Panfletos
Manifestaciones

ABQC 10
6.2 Factores a considerar a la hora de planificar la Limpieza
1. Importancia de la calle y de su tráfico
2. Anchura de las calles y las aceras
3. Nivel de limpieza deseada
4. Cantidad de residuos y de suciedades
5. Crédito disponible para la mano de obra y
herramientas
6. Tipo de zona
1. Zonas verdes
2. Zona residencial
3. Zona de edificación cerrada o casco
antiguo
4. Zona de edificación abierta
5. Zona comercial y peatonal
6. Zona industrial
7. Pendiente de calles
ABQC 11
6.3 Tratamiento de Limpieza Viaria
Baldeo
Barrido Mecánico de calzadas

Baldeo Mecánico

Baldeo Mixto

Barrido: Manual
ABQC 12
Especiales

Movida juvenil

Mercados

Eventos

Accesos
ABQC Excrementos caninos 13
7. Recogida y Transporte
 Tiene por objetivo evacuar los residuos sólidos fuera de la vivienda u
otra fuente de producción de desechos a fin de centralizarlos en un
punto de transferencia, reciclaje o disposición final.

 Se denomina recogida y transporte de residuos como la recolección de


los mismos por el personal y el equipo disponible para ello, con la
finalidad de ser tratados hasta el lugar de tratamiento o eliminación o
hasta una planta de transferencia.

 Es necesario previamente, proceder al depósito o acumulación de los


mismos en lugares desde donde los camiones y operarios procederán a
su recolección:

Se denomina prerrecogida o presentación

ABQC 14
La recolección de residuos sólidos se debe realizar teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
 Tipo de vehículo de recolección

Existen múltiples equipos de recolección de residuos sólidos, desde
los tradicionales camiones compactadores hasta los pequeños
carritos manuales.

 Frecuencia y horario de recolección

 La distribución espacial de las viviendas o fuentes de producción de


residuos sólidos

La distribución de las viviendas y otras fuentes de producción de
residuos incidirá en las rutas y el tipo de vehículo a emplear. La ruta
debe ser simple, con trazos rectos y deberá terminar lo más cerca al
lugar de disposición final

ABQC 15
Recolección de residuos

RECOLECCIÓN (PIGARS TACNA 2014)


Distrito Tacna
El servicio de recolección tiene una cobertura de 95% de
la población urbana y un 30% de la población rural

El distrito de Alto de la Alianza realiza el servicio de


recolección de residuos sólidos de 18.7 tn/día. La
cobertura de recolección de residuos sólidos municipales
llega en promedio a 82 %.

ABQC 16
7.1 Pre recogida o Presentación (video)
 Conjunto de operaciones que se llevan a cabo desde la generación del
residuo hasta el momento de la recogida:


Depósito de los residuos en bolsas y la separación de fracciones
(recogida selectiva).


Una vez llenas se cierran y se trasladan hasta el punto de
depósito y luego su recogida.


Lo realiza el mismo productor


Los grandes productores de residuos, existen compactadores.


La forma más habitual en la actualidad es en contenedores.

ABQC 17
1. Contenedores ubicados en los
propios edificios

No hay acumulación de


contenedores en las calles

Los locales deben tener


accesos amplios

Problemas de olores

tiempo de recogida es mayor

ABQC 18
2. Contenedores en la vía pública

 Sistema más utilizado

 Sistema flexible a la hora de ofrecer al productor un servicio


más amplio

 Problemas de olores y derrames, obstáculos para los


peatones y vehículos.

 Se minimiza, siguiendo normas de conducta encaminadas a


la concienciación ciudadana

ABQC 19
Contenedores - Selección

 tamaño de 70 a 1700 litros de volumen

 Uniformizar el tipo de contenedor para la ciudad

 Contenedor acorde con la estética de la ciudad

 En el caso de recogida selectiva, se debe establecer un


criterio de colores y formas estándar

ABQC 20
Almacenamiento en sitio de generación

 Para el diseño de los contenedores debe separarse entre domiciliarios e


industriales.


Domiciliarios : Dato básico producto PPC, contenedor de 70,
120,180, 240, 360, 660, 1100 litros


Industria : Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad
de residuo. A nivel industrial se usan contenedores que son
receptáculos de gran volúmenes entre los más comunes se tienen
los de 70, 120, 240, 400, 1100, 1700 litros

ABQC 21
Ejemplo practico:
 Calcular el numero de contenedores de 1100 litros necesarios para una junta vecinal, de
250 familias, con una media de 4 personas por familia. Ubicado en ….


Datos :

Frecuencia de recolección = 3 veces por semana = Acumulación de basura por 3
días


Población = 250 familias x 4 personas = 1000 habitantes


PPC = Se considera el valor medio de las situaciones socioeconómicas (este caso)

PPC = 0,60 Kg/hab/día

Densidad de la basura = 0,45 Kg/l


Solución:

Cálculo de la masa

0,60*1000 *3 = 1800 kg


Cálculo del volumen

V = (1800/0,45) = 4000 l

Cálculo de contenedores

Contenedores = 4000/1100 = 4

ABQC 22
Ejemplo Práctico: Estimación de la ppc, densidad y composición de los residuos sólidos.
Las dos terceras partes de un poblado de 1 000 habitantes suele emplear a una persona que
hace la recolección interdiaria de los residuos sólidos con una carreta tirada por caballos. La
carreta tiene una capacidad de 250 kg y 1 metro de largo y ancho y se llena 0,80 metro de
altura. Esta persona realiza dos viajes por día de trabajo hacia el relleno. En el relleno una
persona alimenta a sus animales y obtiene 50 kilos de materia orgánica por día efectivo. Para
mejorar y ampliar la cobertura del servicio a toda la población se necesita estimar la
producción total, per cápita y la densidad. Determinar la cantidad de contenedores en el
poblado si estos tendrán un volumen de 500 l.

i. Producción per cápita:


Cantidad de residuos recolectados interdiario: 250 kg x 2 viajes = 500 kg
Cantidad de residuos que se producen a diario: 500 kg / 2 = 250 kg
ii. Producción total de residuos (el 1/3 de población asumir la misma generación de RS):
250 kg/día ---------------- 2/3 de la población
x kg/día ---------------- total de la población ==> 375 kg/día

iii. Producción per cápita (ppc)


ppc = 375 kg/día / 1000 habitantes = 0,375 kg /hab/día

iii. Densidad
Volumen de la carreta: 1 x 1 x 0,80 = 0,80 m3
Densidad: 250 kg / 0,80 m3 = 312,5 kg/m3

iv. Contenedores
ABQC 23
Contenedores - Clasificación según material
Material Características
Chapa de acero galvanizado Mayor coste
Mayor peso
Resistencia a la Temp.
Mayor duración

Polietileno Menor coste


Menor peso
Menor resistencia
Menor duración

Material compuesto Similar al polietileno y mayor coste

AluminioPoco peso, resistente


Mayor coste y uso para gran capacidad
ABQC 24
ABQC 25
2. Papeleras
Para el correcto emplazamiento considerar:
 Tendrá un emplazamiento tal que favorezca su utilización, siempre
buscando la proximidad de las fuentes productoras de los residuos.

 No molestará al tráfico peatonal.

 La orientación de la boca facilitará su utilización.

 Ocuparán una posición discreta, pero visible. Lo suficientemente alejada


de posiciones fijas o pasos obligados de personas para que su
presencia no les resulte desagradable (bancos, dársenas de transporte
público, pasos obligados, arranques de escaleras, etc).

 En las calles, parques y unidades funcionales, estarán colocadas a


intervalos regulares y con un mismo criterio (por ejemplo 1 papelera
cada 3 farolas, o en las esquinas de las calles, etc.), de forma que se
faciliten al peatón los criterios de búsqueda.
ABQC 26
ABQC 27
7.2 Vehículos de Recogida
a) b)
a) Camión compactador
b) Detalle del interior de la caja
c) carga de contenedores
d)elevación y vaciado de
contenedores
e) Transporte de basura

c) e)
d)

ABQC 28
a)

b)

a)Descarga de contenedor tipo iglú


b)Recogida de carga trasera
c)Contenedores soterrados

ABQC 29
c)
7.3 Nuevas Tendencias: Recogida Neumática
(Vídeo)
La basura es transportada neumáticamente desde el lugar
donde se ha originado (viviendas, locales comerciales) por
tuberías subterráneas, hasta una central de recogida, luego
introducida y compactada en contenedores herméticamente
cerrados.

 Las operaciones se efectúan en el interior de los viviendas,


lo que elimina el uso de la vía pública para estas labores

 Hacen el papel de una planta de transferencia.

ABQC 30
Esquema de una planta neumática: Sistema fijo

ABQC 31
Esquema del sistema de recogida neumática de residuos:
Móvil y Estático

ABQC 32
La recogida neumática de residuos en
Galdakao , España

ABQC 33
Recogida neumática en Leganés, Madrid, España

En verde las calles por donde discurre el Sistema de


Recogida Neumática de Residuos, Córdoba, España

ABQC 34
 Ventajas con respecto a la recogida mecanizada:


Almacenamiento de los residuos en los hogares y
transporte hasta los recipientes de la vía pública.


Presencia de cubos o contenedores en la vía pública,
tanto en forma temporal como continua


Influencia en la vida ciudadana de este servicio:

Ocupación de la vía pública e interferencia con el


tráfico.
Ruido en horarios nocturnos.

ABQC 35
7.4 Recogida Selectiva (vídeo ciclo de vida del
envase)
 Es la separación en origen, de forma consecuente y voluntaria, de las
diversas fracciones que componen los residuos.

 Es la vía más rápida de conseguir el reciclado

 Se centra en:


Reducción de la producción


Aprovechamiento de todo lo posible


Gestionar la fracciones restantes

Vídeo: https://www.residuosprofesional.com/video-explicativo-del-siste
ma-de-recogida-simultanea-de-residuos/

ABQC 36
ABQC 37
La recogida selectiva incluye:

ABQC 38
ABQC 39
 Recogida de textil

Uso de contenedores en la calle y depósitos en el portal en cada
domicilio o edificio.

ABQC 40
7.5. Plantas de transferencia
 Instalaciones de puntos intermedio de recogida de residuos y poseen
gran capacidad de carga (trailers, barcazas, ferrocarriles, entre otros), los
cuales llevan los residuos al centro de disposición final.

 Deberá justificarse mediante el estudio de:


Producción de residuos

Distancia de recorrido en cada caso


costes del desplazamiento, de inversión del medio de transporte, vida
útil

tiempos diarios dedicado a recogida y transporte, días útiles de
trabajo


costes de la recogida: combustibles, aceites, neumáticos, etc.; de
mantenimiento y conservación, seguros, impuestos; de implantación
de la estación de transferencia, obra civil y equipos
ABQC 41
 Tipos de plantas de transferencia

Simples o sin compactación


con compactación
b)
a)

ABQC 42
Ventajas

Economía de transporte.

Ahorro de trabajo.

Ahorro de energía

Reducción de costos por desgastes y/o roturas del


equipo.

Posibilidad de reciclado.

ABQC 43
Transferencia y eliminación: Sevilla

transferencia de residuos
sólidos en Jilotepec. México

ABQC 44
Moderna planta de transferencia
en el distrito de Miraflores

ABQC 45
8. Recuperación y reciclaje
(Vídeo Planta Integral devalorización)

Se basa en los siguientes aspectos:

 Recursos naturales limitados y la recuperación puede ser una fuente


importante de aprovisionamiento de materias primas.

El reciclaje: alternativa al agotamiento y despilfarro de los recursos
naturales.

 Escasez y alza de los precios (materias primas), alto coste de energía


(petróleo).

Reciclaje es la alternativa de ahorro energético

 Disminución de cantidades de residuos a tratar



El reciclaje es alternativa al volumen de residuos necesario a eliminar.

ABQC 46
8.1 Reciclaje

Se define como la devolución al ciclo de consumo de


determinados componentes de los residuos, o subproductos
que se producen en el ciclo habitual de la transformación de
los residuos naturales en bienes de consumo.

Objetivos:

 Optimizar la recuperación de materias primas y de energía


 Preservar el medio ambiente minimizando los efectos
contaminantes de los tratamientos
 Aprovechar las materias contenidas en los residuos

ABQC 47
TIPOS
Reciclaje directo

Aprovechamiento directo de materiales recuperados sin sufrir


alteraciones importantes en su estado físico, composición
química o estado biológicos


Metales recuperados, calcín (vidrio), papel y cartón (pasta
de papel), plásticos.

ABQC 48
 Reciclaje indirecto

 Aprovechamiento de los materiales recuperados sometidos a una


transformación, por tanto, su utilización de forma distinta a la original.

 Cambio Físico:

 Uso del vidrio como material de accesorio en construcción


 Uso del papel recuperado y destinado a la fabricación de paneles
aislantes para uso en construcción.

 Cambios físicos y químicos:

 Transformación de residuos orgánicos en compost


 Incineración con obtención de energía
 Recuperación de uso de escorias de incineración en
construcción

ABQC 49
Reciclaje
 El reciclaje persigue, junto a la protección del medio ambiente, el
devolver al ciclo de consumo materiales con destino a desaparecer.

 En los procesos de reciclaje los RS se someten a un conjunto de


operaciones de clasificación selectiva.

 La elección de los productos que pueden recuperarse es función del


mercado potencial del entorno.

 La recuperación total de los subproductos de los RS no es viable

 La recuperación se encuentra alrededor del 60% en peso de los RS que


llegan a Planta.

ABQC 50
Factores que influyen:


Situación y distribución de ciertos elementos en el residuo


Energía que hay que emplear para su recuperación


Energía para concentrar el material diseminado


Energía para procesar el material recuperado


Mayor contaminación del proceso de recuperación frente al de
producción


Falta de tecnología adecuada


Inexistencia de mercados para los subproductos

ABQC 51
Ahorro de energía en el reciclaje

100% 100%

80% 80%
60% 60%
40%
40%
20%
20%
0%
P. Primario P. Secundario 0%
(5 500 kcal/kg) (4050 kcal/kg) P. Primario P. Secundario
(56 150 kcal/kg) (3 110 kcal/kg)

VIDRIO ALUMINIO
Azul: Obtención de materias primas Azul: Obtención de materias primas
Rojo: Fusión Naranja: Proceso y enriquecimiento
Celeste: Proceso Rojo: Fusión
Blanco: Ahorro Verde: Refino
Blanco: Ahorro

ABQC 52
Tasa de Reciclaje
 Es el resultado de las toneladas de envases domésticos
reciclados frente a las toneladas de envases que las
empresas informan y que ponen en el mercado.

Recogida selectiva (Fuente ECOEMBES; España 2018)

ABQC 53
Ejemplo: Reciclado de envases domésticos (plástico,
metal, briks, papel cartón)
ECOEMBES, España 2018

Toneladas recicladas:
1453 123 toneladas

Toneladas declaradas por las empresas:

1 843 423 toneladas

Tasa de Reciclado = ?

ABQC 54
% de Reciclado UE
(Fuente ECOEMBES; España
2018)

% de Envases Reciclado
UE
(Fuente ECOEMBES; España
2018)

ABQC 55
8.2 Límites del reciclado

 Ecológico (es difícil de delimitar)

 Económico (es más sencillo de establecer). Estriba en


conocer cual es el precio de mercado con los gastos de
recogida.

ABQC 56
Metodologías para la recuperación


Reciclaje en la industria productora


Clasificación en origen


Clasificación o recuperación en planta de tratamiento


Ejemplo de una Planta de recuperación/Incineración

ABQC 57
8.3 INCINERACIÓN

 Es la combustión total y controlada de un residuo


combustible en presencia de un exceso de oxígeno.

 El proceso de combustión es una descomposición térmica


mediante oxidación. Es una reacción exotérmica.

 Tecnologías

Hornos de parrillas

Horno de lecho fluidizado

otros

ABQC 58
 Ventajas
 Posibilidad de recuperación de energía.
 Posibilidad de tratamiento de numerosos tipos de residuos si su poder
calorífico es adecuado.
 Posibilidad de implantación cerca del núcleo urbano.
 Escasa utilización de terrenos.

 Inconvenientes:
 No es un sistema de eliminación total de los residuos urbanos, por lo
que se necesita un vertedero para el depósito de los rechazos
procedentes de la incineración.
 Se generan gases que deben ser gestionados adecuadamente.
 Requiere una alta inversión económica y los costes operacionales son
elevados.
 Posibilidad de paros y averías, por lo que se precisa un sistema
alternativo de tratamiento

ABQC 59
Factores para la Implantación de un
Sistema de Incineración de Residuos

ABQC 60
 La superficie: Se calcula que para unos 150 000
habitantes, es necesario unos 15 000 m2 de superficie
(1,5ha), de los cuales, un 20% se destinan a la instalación
de la planta de incineración, un 40% a espacios verdes,
zonas de circulación de vehículos y aparcamientos y el
40 % restante a almacenes, zona de descarga, hornos
especiales de residuos hospitalarios y animales muertos
y como zona de futuras ampliaciones.

 La MASA de residuos a incinerar: La experiencia indica


que este tipo de instalaciones empieza a ser rentable a
partir de una capacidad de tratamiento de 500 Ton/día.

ABQC

El poder calorífico: Un poder calorífico inferior (P.C.I.) a
1000 kcal/kg hace imposible adoptar este sistema ya
que se haría necesario un combustible adicional.


Es conveniente que no sea necesario un aporte de
energía exterior para incinerar las basuras, es decir,
éstas tienen que ser auto combustibles. Para ello,
según el diagrama de Tanner, las basuras tienen que
tener:

Un contenido de humedad inferior al 50%.


Un contenido en materias combustibles superior al


25%.
Un contenido en cenizas inferior al 60 %.

ABQC
ABQC
Los costes de inversión.


Para una planta de 1000 Tm/día la inversión es del orden
de los 120 millones de dólares y los gastos operativos
entre 30 y 120 dólares la tonelada procesada.


Los gastos de explotación. en este punto es conveniente
considerar el hecho de que la combustión de residuos
libera una cantidad de energía térmica que puede ser
recuperada para usos como la alimentación de
calefacciones, agua caliente, vapor de agua o producción
de energía eléctrica. Esta producción de energía abaratará
los costes de explotación.

ABQC
ABQC
Planta de Sirusa en Tarragona, España
Extensión del solar 56.000 m2
Superficie edificada 3.500 m2
Capacidad de incineración aproximada 400 t/día
Número de hornos 2
Carga mecánica para horno 9,6 t/h
PCI actual 2.000 - 2.100 Kcal/Kg
Tiempo mínimo de incineración 2 segundos
Temperatura mínima de incineración 850 ºC
Producción de energía 56.000 MWh

ABQC 66
Fracciones Reciclables y Reutilizables

 La recuperación se dirige principalmente a la obtención de materia


orgánica, metales, plásticos, papel, cartón y vidrio.

 Las nuevas tendencias permiten ahora recoger nuevas fracciones como


los tetrabrik, textiles, etc.

 Fracción orgánica


Fracción más abundante en los residuos y procede principalmente de
los restos de materiales comestibles.


Su aplicación es en la elaboración de compost, enmienda orgánica en
suelos.

ABQC 67
 Papel y Cartón

Supone un importante ahorro de materias primas y energía


La fabricación se inicia con la obtención de la pasta virgen que se
obtiene a partir de la madera.


Pasta obtenida del reciclaje, se denomina pasta de recuperación


Otros usos: elaboración de productos de construcción como cartón de
yeso o aislamientos, combustible, etc.


Beneficios
– Menor consumo de agua, energía, vertido de aguas residuales

– Para fabricar 1000 Kg de papel se necesitan 14 árboles de 25 m


de altura y 20 cm de diámetro

– Ahorro en importaciones de pasta de papel y Reducción de la


cantidad de residuos que van a vertedero
ABQC 68
 Plásticos

Pueden ser:


Termoplásticos: funden al ser sometidos a presión y T .
Fácilmente reciclables.


Termoestables: resistentes al calor, sufren un cambio
PERMANENTE al ser calentados a gran T.


Elastómeros


Representan aproximadamente el 6-14 % en peso de RSU


El Polietileno (alta y baja densidad), es el que más se
recicla seguido del PET, PVC
ABQC 69
 Plásticos


Los residuos plásticos en los residuos domésticos fundamentalmente es:


Materiales de envases y embalajes 60%

Operaciones de producción y transformación 15%

Menaje 6%

Juguetes 5%

Transporte, aislamiento, muebles, etc. 14%


Consumo energético de 0,64 TEP (Ton. Equivalentes de petróleo)/ Ton. de
plástico fabricado a partir de materia prima.

0,045 TEP/Ton a partir de plástico recuperado

ABQC 70
Se incluyen una enorme variedad de
plásticos tales como: Policarbonato
(PC); Poliamida (PA); Acrilonitrilo
butadieno estireno (ABS), Poliuretano
(PU); Acrílico, etc.

ABQC 71
 Vidrio

Material que más se recicla


Consigue un reciclado idóneo, porque:

Aprovecha íntegramente la materia

mantiene todas las características tras el reciclado

ahorro de energía


La recuperación se realiza por:

reutilización como materia prima en nuevos envases de vidrio


impedir su incorporación durante el proceso de tratamientos
como el compostaje

ABQC 72
 Vidrio


Limitaciones para reciclar:


Seleccionar por color del vidrio

No contener contaminantes (suciedad, piedras, otras cerámicas)

Vidrio del automóvil se prohibe


Beneficios ecológicos:

Reducción de erosiones producidas en la extracción

Reduce la emisión a la Atmósfera en un 20% (quema de
combustible) en el proceso de fusión

Reducción de volumen al vertedero y consumo de agua (50%)

Ahorro de energía: extracción y fabricación de materias primas
ABQC 73
 Metales

 Proceden de envases, tapas de botellas de


bebida y alimentos de conserva y en menor
escala, alambres, chapas, etc.

 La metalurgia secundaria, es decir, la que


parte de material residual da lugar a:


Metales


Aleaciones


Compuestos metálicos

 Reducción del consumo de materias primas,


energía, contaminación , cantidad de residuos,
fuente Nacional de Fe, Al, Cu, etc.
ABQC 74
SIGRE. Sistema Integrado de Gestión y Recogida de
Envases

Es el sistema de recogida selectiva de


envases de medicamentos, que ha puesto en
marcha la industria farmacéutica española
para facilitar que los ciudadanos puedan
desprenderse de los envases vacíos o con
restos de medicamentos, así como de los
medicamentos caducados que tienen en sus
hogares.

ABQC 75
Planta de Selección y Clasificación de Medicamentos:
Cerceda (Coruña)

ABQC 76
ECOPILAS (vídeo)
 ECOPILAS consiste en la creación de un Sistema Integrado de Gestión
(SIG) de residuos de pilas, acumuladores y baterías portátiles usadas, en
el que puedan participar todos los obligados por la ley a hacerse cargo
de dichos residuos.

ABQC 77
ABQC 78
Reuso, Reciclado, Ejemplo: Computadoras

ABQC 79
Tratamiento de las Computadoras personales desechadas
 Las PCs no se desechan porque sufran fallas no
reparables, sino porque son sustituidos por otros en los
que pueda correr el nuevo software que se desarrolla y
que requiere cada vez mayores recursos de hardware.

 En EEUU, Silicon Valley considera que más del 50% de


las computadoras que se desechan son funcionantes y
han sido desechados para ser sustituidos por otros de
última generación.

 Por tanto, el tratamiento que debe darse a estos equipos


es primeramente el de su REUTILIZACIÓN en aquellas
aplicaciones y con software que le permita seguir
prestando servicio.
ABQC 80
 La segunda posibilidad es el RECICLADO

 Las PCs no están diseñados para que sea fácil su


reciclado, por tanto, su desmontaje es una tarea
complicada y consume tiempo.

 En la actualidad se estudian procesos que permitan su


desmontaje fácil y automático

 Los Residuos que generan las PCs es preocupante toda


vez que contiene componentes tóxicos y peligrosos
como el Pb, Mercurio, Cd, etc.

 Pero hay otros componentes que metalúrgicamnte y


ambientalmente también son muy interesantes.
ABQC 81
SUSTANCIA % PESO EFICIECIA DE USO/LUGAR DONDE SE
TOTAL RECICLAJE (%) ENCUENTRA
Plásticos 23 20 Estructura/PCI
Pb 6,3 5 Soldaduras /PCI /TRC
Al 14 80 Estructura /Conexiones
Fe 20,5 80 Estructura
Hojalata 1 70 Estructura
Materiales que
constituyen una PCs Cu 7 90 Cables / Circuitos impresos
(incluye unidad Ni 0,9 80 Estructura /batería/ TRC
central, pantalla, Zn 2,2 60 Batería / TRC
ratón y teclado), la In 0,0016 60 Algunos semiconductores
eficiencia del Be 0,0157 0 Conductor
reciclaje de cada una térmico/transistores
de ellas y el lugar Au 0,0016 99 Conductores/ conectores
donde se encuentran. Ru 0,0016 80 Pistas resistivas/PCI/circuitos
Co 0,0157 85 Estructura
Pd 0,0003 95 Conductores/conectores/
conduct
Mn 0,0135 0 Estructura/TRC
Ag 0,0189 98 Conductores/soldadduras
Se 0,0016 70 Rectificadores/TRC
ABQC Cd 0,0094 0 Baterías/TRC 82
 Alternativas de tratamiento:


Separación

Trituración

Proceso de selección

– PIROMETALURGIA

– HIDROMETALURGIA

 En cualquiera de ellas el proceso ha de ser cuidadoso


debido a la presencia de sustancias peligrosas
(formación de dioxinas)

ABQC 83

You might also like