You are on page 1of 35

GRANDES VS PEQUEÑAS

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
SEGURIDAD ENERGÉTICA

La Seguridad Energética es un componente de la Seguridad Nacional, que consiste en que el País debe lograr la
autosuficiencia en la producción de la energía para preservar su independencia y soberanía, así como para cubrir la
demanda presente y futura que requiera para su desarrollo económico y social.

Objetivos de Política relacionados con la Seguridad Energética

1) Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética
2) Contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía
3) Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos
VULNERABILIDAD DE LA PEQUEÑA Y GRAN
HIDROELÉCTRICA Y SU IMPACTO NEGATIVO PARA LA
SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS

Contingencias Gran Hidroeléctrica Pequeña Hidroeléctrica


Sequías Poco Impacto Gran Impacto
Atentados terroristas y conflicto bélico Gran Impacto Poco Impacto
externo
Terremotos y otros desastres naturales Gran Impacto Poco Impacto

Graves Crisis Económicas Gran Impacto Gran Impacto


UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA HIDROGRÁFICO

 El parámetro hidrológico básico para la selección y evaluación de centrales hidroeléctricas


potenciales es el caudal medio esperado en el emplazamiento del proyecto, sea el que ocurra
naturalmente o el aumentado por derivación.
 Para los propósitos de planeamiento a nivel de cuenca o nacional esto implica que se requieren
estimados del caudal medio en puntos de todos los ríos significativos y de sus mayores afluentes.
 Disponiéndose de dichos valores estimados y la información topográfica pertinente, se puede
entonces calcular el potencial hidroeléctrico de la región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA HIDROGRÁFICO

LA VERTIENTE DEL
PACÍFICO

LA VERTIENTE DEL SIST. RÍO MARAÑÓN

ATLÁNTICO SIST. RÍO UCAYALI

SIST. DEL AMAZONAS

LA VERTIENTE DEL
LAGO TITICACA
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO NACIONAL
1976 - 1979

SUB TOTAL SUB TOTAL SUB TOTAL


VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE LAGO
PACÍFICO ATLÁNTICO TITICACA
• POTENCIAL TEÓRICO • POTENCIAL TEÓRICO • POTENCIAL TEÓRICO
DE 29256.5 MW DE 176286.5 MW DE 564.0 MW

POTENCIAL TEÓRICO DE
TODO EL PERÚ

• 206107.0 MW
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA HIDROGRÁFICO

ESTÁ HIDROELÉCT
COMPRENDIDO
V. PACÍFICO POR RÍOS CORTOS, RICA
DE POCO CAUDAL GRANDE/
Y TORRENTOSOS. PEQUEÑA

ESTÁ
V. ATLÁNTICO
COMPRENDIDO HIDROELÉCT
“RÍOS DEL PERÚ POR RÍOS
CON MAYOR RICA
CAUDALOSOS Y GRANDE
POTENCIAL
ECONÓMICO”
DE MAYOR
LONGITUD.

ESTA COMPRENDIDO
POR RÍOS DE CORTA
V. LAGO LONGITUD Y POCO
HIDROELÉCT
TORRENTOSOS. RICA
TITICACA [En época de lluvias PEQUEÑA
acrecientan su caudal]
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COSTA, SIERRA Y SELVA

ZONAS
COSTA AISLADAS [Zonas HIDROELÉCTRICA
PEQUEÑA
de Influencia
reducidas]

SIERRA
ZONAS NO
AISLADAS HIDROELÉCTRICA
SELVA [Grandes Zonas de
Influencia]
GRANDE
COSTO DE INVERSIÓN - GENERALIDADES

El costo de inversión e implantación de una central hidroeléctrica depende de diversos factores como la orografía del terreno, los accesos,
el tipo de instalación, el tamaño, la potencia y el punto de conexión. Además, hay que tener en cuenta los costos de: la fase de proyecto, la
fase de ejecución y por último, la fase de funcionamiento.

Costo de inversión (directos e indirectos): Cantidad de dinero o capital que hay que invertir para construir una planta eléctrica. Se representa
normalmente en valor absoluto ($) para saber el monto total de construcción de una planta, o en valor específico en ($/kW), por unidad de capacidad
de generación o potencia, esta unidad es el W, o cualquiera de sus múltiplos (kW, MW, GW, TW, etc.).
a) Costes de construcción civil, que normalmente son los mayores costos del proyecto de energía hidroeléctrica.
b) b) Costo de los equipos electromecánicos para la transformación de la energía.

Además, los costos de inversión incluyen los costos de planificación, análisis de impacto ambiental, concesión de licencias, la mitigación de la
pesca y vida silvestre, la mitigación de recreación, mitigación histórica y arqueológica, y monitoreo de la calidad del agua.

Composición de Inversión en una central hidroeléctrica


Grupo turbogenerador 30%
Equipos Eléctricos, Regulación, Control y Línea 22%
Ingeniería y Dirección de Obra 8%
Obra Civil 40%
COSTO DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE PROYECTO

Potencia instalada es menor • Costo de Inversión entre 1500 y 3000 USD/kW.


o igual a 20 MW
PEQUEÑA
• Costo de OyM menor al 2% anual del total de la inversión.
HIDROELÉCTRICA

Potencia instalada es • Costo de Inversión entre 1200 y 2500 USD/kW.


mayor a 20 MW
GRANDE • Costo de OyM menor al 2% anual del total de la inversión.
HIDROELÉCTRICA
COSTO DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE PROYECTO

El financiamiento de un proyecto hidroeléctrico depende básicamente de:


 La Solvencia económica del inversionista y la rentabilidad del proyecto.
 Los Proyectos de pequeña escala pueden y les conviene acceder al mercado local.
 Los Proyectos de gran escala tendrán que buscar un co-financiamiento externo.
 En cualquier caso, si se decide acometer un proyecto de minicentral o central hidroeléctrica es necesario
realizar un estudio económico-financiero en profundidad (VAN, TIR, etc.).
 El costo de inversión por kW hora es menor cuando se trata de una central hidroeléctrica de mayor
potencia.
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Pequeña Grande
(1-20 ( >20 MW)
Parámetro Comentario
MW) con
sin represa represa
Principales problemas (Erosión, Cavitación,
SI (erosión es algo En Centrales de paso sin represa la calidad y volumen del agua no son controlables y esto puede
Mala Soldadura, Mal Diseño rodamientos SI
mayor ) generar mayores daños si no se controlan las condiciones del agua o se paraliza la generación de
turbina, Diseño de sellos)
energía.

Costo Operación y Mantenimiento (Costo Fijo Si bien en términos relativos o porcentuales son los costos de mantenimiento y operación son
45-85 (65) 35-85 (60)
y Variable), US$ / Mwh similares para la pequeña y gran central hidroeléctrica dichos costos en términos absolutos son
mucho mayores para la gran central hidroeléctrica

Costo mantenimiento de la represa NO SI Las centrales con represa operando a plena capacidad pueden generar severos daños al ecosistema
ribereño aguas abajo. Una represa para una central hidroeléctrica de 500 a 800 Mw podría tener un
costo de mantenimiento de 5 a 7 millones anuales (excluyendo la planta generadora)

pocas semanas pocas semanas


Tiempo de parada por mantenimiento (Diario, anualmente y cada anualmente y cada
Semanal ,Mensual , Anual, cada 10 años) 10 años por 10 años por
mantenimiento mantenimiento El mantenimiento diario, semanal y mensual no requiere paradas, el mantenimiento anual y el
completo completo mantenimiento mayor cada 10 años si requiere que la planta generadora pare unas semanas.
Tiempo de vida económico (Planta
generadora), años 30 a más 30 a más  
Costo de Inversión , US$/Kw/a 1,750 - 6,250 2,000 -7,500
 
Fuente: Mision 2012 Clean Water
Tiempo de vida esperado de la represa (Años) No 50
http://web.mit.edu/12.000/www/m2012/finalwebsite/problem/dams.shtml
Costo de demoler una represa de 4 a 15 Fuente: DamRight!
mestros de alto (US$) No 1 - 2.3 millones WWF’s Dams Initiative, An Investor’s Guide to Dams
Impacto en el medio ambiente antes y despues
PERMISOS y LICENCIAS
¿La generación de energía hidráulica requiere de una concesión o una simple autorización?

De acuerdo al articulo 3° del Decreto Ley N° 25844, la generación que utilice recursos
hidráulicos con potencia instalada mayor de 500 kW, requiere obligatoriamente de una
concesión.

Concesión Definitiva de Potencia instalada de la CH


generación normal > 20 MW
(Hidroeléctrica Grande) Art. 25 LCE

Potencia instalada de la CH > 500


Concesión Definitiva con
kW y < o = 20 MW
Recursos Energéticos
Renovables – RER D.LEG 1002
(Hidroeléctrica Pequeña) DS N° 056-2009-EM
PERMISOS y LICENCIAS
¿Quiénes otorgan las concesiones de generación?

CONCESION MEM-DGE • Cuando potencia instalada de


DEFINITIVA
NORMAL – Art. 3º LCE Generación CH > 20 MW
Hidroeléctrica
Grande

MEM-DGE • Potencia instalada de Generación


Art. 3º LCE RER > o = 10 MW hasta 20 MW
CONCESIÓN
DEFINITIVA
RER-
Hidroeléctrica
Pequeña
GOBIERNO REGIONAL • Potencia instalada de Generación
DS 056-2009-EM RER > 500 kW hasta < 10 MW

Nota: Las hidroeléctricas menores de 500 kW, no requieren concesión, sólo que se informe de sus actividades (para fines estadísticos) al Gobierno Regional.
PERMISOS y LICENCIAS
Requisitos para Concesión Normal y Concesión RER
Concesión Normal – Hidroeléctrica grande Concesión RER – Hidroeléctrica Pequeña

Si la potencia instalada es mayor a 20 MW Si la potencia instalada es menor o igual a


20 MW

1. Identificación del peticionario 1. Identificación del peticionario


2. Estudio hidrológico a nivel definitivo aprobado por la ANA 2. Memoria descriptiva y planos del proyecto (Estudio de Factibilidad)
3. Memoria descriptiva y planos del proyecto (Estudio de Factibilidad) 3. Información técnica y estadística
4. Calendario de ejecución de obras 4. Calendario de ejecución de obras
5. Presupuesto del proyecto 5. Presupuesto del proyecto
6. Especificaciones de las servidumbres requeridas 6. Delimitación de la zona de ubicación en Coordenadas UTM (PSAD 56)
7. Delimitación de la zona de concesión en Coordenadas UTM (PSAD 56) 7. Instrumento ambiental determinado y aprobado por la DGAAE
8. Resolución Directoral de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental 8. Garantía establecida por el Reglamento: Actualmente para el trámite de
9. Garantía establecida por el Reglamento: Actualmente para el trámite de concesión definitiva es 1% Pspto - 500 UIT.
concesión definitiva es 1% Pspto - 500 UIT. 9. Compromiso de Inversionistas para el aporte de Capital con fines de
10. Compromiso de Inversionistas para el aporte de Capital con fines de ejecución de obras
ejecución de obras 10. Informe favorable de una entidad Clasificadora de Riesgos calificada,
11. Informe favorable de una entidad Clasificadora de Riesgos calificada, respecto de la solvencia financiera del inversionista
respecto de la solvencia financiera del solicitante 11. Certificado de aprobación de Estudio de Preoperatividad
12. Certificado de aprobación de Estudio de Preoperatividad 12. Certificado de habilitación del Ingeniero (Ley N° 16053-Ley N° 28858)
13. Certificado de habilitación del Ingeniero (Ley N° 16053-Ley N° 28858)

15
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS
Árbol de Problemas

Bajos rendimientos de Insatisfacción de la Generación de problemas


sistemas productivos demanda de salubridad

INADECUADO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Infraestructuras de Insuficiente Deficiente


Falta de utilización
aprovechamiento infraestructura para operación y Malas prácticas en
de nuevas de Inadecuada gestión
obsoletas y/o el aprovechamiento mantenimiento del uso y aplicaciones
tecnologías
deterioradas de agua sistema

Escasa valoración
Escasa capacitación Alto costo de del agua
Falta de Falta de desarrollo de Débiles Débiles
proyectos de y/o asistencia técnica inversión en nuevas capacidades
estudios y capacidades
ampliación y cobertura en operación y tecnologías gerenciales
proyectos gerenciales
mantenimiento
viables de
mantenimiento, Falta de promoción Escasa o
mejoramiento Escasa inversión ninguna
del uso de nuevas
y/o renovación pública y privada Deficiente recaudación capacitación
tecnologías y/o asistencia
de fondos
técnica
gerencial
Tarifas bajas que
no reflejan el costo
operativo
APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LAS PEQUEÑAS
HIDROELÉCTRICAS OPCION IDEAL PARA LA ELECTRIFICACIÓN RURAL
Es la dotación de electricidad a usuarios que no cuentan aun con los servicios del suministro eléctrico, en la cual la lejanía, el
aislamiento y la poca accesibilidad son característicos de localidades que conforman las zonas rurales y fronteras del Perú.
Este mercado objetivo presenta como primera característica el bajo poder adquisitivo de los usuarios, con una demanda
eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden economías de escala.
Esta situación por lo general, determina una baja rentabilidad privada - aunque sí una alta rentabilidad social - para los
proyectos de electrificación, en términos de inversión y costos de operación y mantenimiento, lo cual motiva que no sean
atractivos a la inversión privada y requieran de la participación activa del Estado.
La determinación de tecnologías para el ámbito rural en el país se viene desarrollando sobre un concepto de escalón, donde se
considera en primer lugar la extensión de redes del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y/o los Sistemas
Aislados (SSAA), a partir de las cuales se desarrollan los Pequeños Sistemas Eléctricos (PSE’s).
En caso que exista inconveniencia técnica y/o económica de conectarse a los grandes sistemas eléctricos, se determina como
segunda opción, el uso de fuentes de energía hidráulica a través de la construcción de Pequeñas o Micro centrales
Hidroeléctricas y en menor grado la instalación de pequeños grupos electrógenos (de uso temporal y/o en casos de
emergencia).
APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LAS PEQUEÑAS
HIDROELÉCTRICAS OPCION IDEAL PARA LA ELECTRIFICACIÓN RURAL
Entre las diferentes barreras para la ampliación de la cobertura eléctrica en zonas rurales aisladas se encuentra el alto costo
de inversión requerido, ya sea mediante la extensión de la red o creación de pequeños sistemas aislados de generación.
Cada uno de estos dos opciones tienen ventajas y desventajas, para ello se que requiere de evaluaciones técnicas,
económicas y sociales para la elección final. No obstante, es importante tener en consideración los desarrollos efectuados
durante los últimos 20 años y la reducción de costos en la implementación, operación, mantenimiento y la creación de
nuevos modelos de gestión y organización sobretodo en sistemas aislados.

Dentro de dichos sistemas aislados, la hidroenergía a pequeña escala es una de las mejores opciones, especialmente por el
bajo costo de operación y mantenimiento que requiere y ofrece una oferta de electricidad durante las 24 horas del día. Sin
embargo, esta opción ha sido postergada muchas veces debido a los altos costos de inversión inicial. En ese sentido, la
ingeniería moderna de micro centrales hidroeléctricas se ha desarrollado de tal forma que, utilizando las técnicas, métodos
y tecnologías adecuadas, se puede reducir los costos en porcentajes tan altos que llegan hasta el 50% del costo de sus
similares implementados bajo conceptos y métodos convencionales.

En la obtención de potencia existe una relación directa entre caudal y salto, por lo que esta clasificación da una idea acerca
del tipo y costo de los componentes que la integran la MCH. Así, siempre es correcto suponer que una central de bajo salto
va a demandar de mayores caudales para la obtención de potencia. Como directa consecuencia todos los componentes de la
obra serán más costosos al demandarse mayores diámetros para manejar el caudal utilizado.
APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LA GRANDES
HIDROELECTRICAS
A raíz del crecimiento de¿QUIÉNES
la demanda deSE BENEFICIAN
energía en el Perú, que Y en QUIÉNES SEalcanza
los últimos años PERJUDICAN?
entre 6% a 8% anual debido al
incremento de actividades como la minería y el crecimiento de las ciudades, el gobierno peruano busca explotar el potencial
hidroenergético de nuestros ríos con mayor prisa. Por tal motivo, se registra un aumento de proyectos de este tipo; por ejemplo, en la
cuenca del río Marañón se han proyectado construir 22 centrales hidroeléctricas. Si bien la energía eléctrica es importante para
nuestras actividades cotidianas, existen algunas modalidades para generar energía, como las mega represas, que causan graves
impactos sociales, ambientales, económicos y culturales que deberían ser considerados para determinar nuevos proyectos
energéticos. Al mismo tiempo, es necesario buscar alternativas de mayor aprovechamiento de nuestros recursos naturales y de menor
impacto negativo en nuestros pueblos y territorios, como podrían serlo las pequeñas hidroeléctricas, las hidroeléctricas de salto o
pasada.

Cerca del 20% de la energía eléctrica que se consume el Perú proviene del complejo hidroeléctrico del Mantaro, ubicado en la sierra.
La energía hidráulica, a su vez, representa el 56% de la electricidad producida en el Perú. El 44% restante es producido por centrales
térmicas, gas o petróleo diesel (COES-SINAC Estadística de Producción -2013).

Con la construcción de una mega represa, los principales beneficiarios son las poblaciones urbanas, la industria y las empresas,
sobretodo extractivas (minería e hidrocarburos). Al igual que las empresas de ingeniería y construcción que construyen las represas.
De otro lado, las grandes perjudicadas son las poblaciones ribereñas: agricultores, campesinos y pueblos indígenas que se ven
afectados con la pérdida de sus territorios, su economía y su cultura. Así también el medio ambiente – bosques, ríos, tierras de
cultivo, etc., que es afectado de manera irreversible por los impactos de las mega represas.
IMPACTO SOCIAL
GRANDES vs PEQUEÑAS HIDROELÉCTRICAS

Inicio del Proyecto:


La implementación de un proyecto hidroeléctrico en general implica relacionarse con la
población local, en la medida que puede afectar sus derechos, a partir del tipo de obra
o construcción que se desea llevar adelante. Se podrá proponer al menos tres formas en los
que se relaciona la población local con un proyecto hidroeléctrico:
a. Cuando se trata de pueblos indígenas, especialmente comunidades nativas y campesinas (Convenio N° 169 de la OIT y Ley
N° 29785), se requiere procesos de consulta previa;
b. Mediante el ejercicio del derecho a la participación ciudadana en materia ambiental durante el desarrollo del proyecto.
c. En caso se afecte algún predio por la construcción y/o desarrollo de la obra, se requerirá la negociación entre el
concesionario y el propietario o comunidad, así como , en las zonas de influencia del proyecto se afecte algún derecho en
particular. (Indemnizaciones por Servidumbre – Expropiaciones, Reubicaciones).
IMPACTO SOCIAL
GRANDES vs PEQUEÑAS HIDROELÉCTRICAS

Inicio del proyecto Grande Hidroeléctrica Pequeña Hidroeléctrica

Consulta Previa Depende la existencia de Comunidades Depende la existencia de Comunidades


Campesinas y Comunidades nativas identificadas Campesinas y Comunidades nativas identificadas
como pueblo indígenas(Registro Viceministerio como pueblo indígenas(Registro Viceministerio
de Interculturalidad) de Interculturalidad)

Participación Ciudadana Dado el requerimiento de EIA, es necesaria la Al sólo requerirse la DIA para estas
participación en las Audiencia Públicas hidroeléctricas, no es necesario cumplir con este
procedimiento. Excepción en Selva por EIA –sd

Negociación Directa En tanto exista afectación directa y en zona de En tanto exista afectación directa y en zona de
influencia se requiere plantear y negociar las influencia se requiere plantear y negociar las
indemnizaciones que correspondan indemnizaciones que correspondan
IMPACTO SOCIAL
GRANDES vs PEQUEÑAS HIDROELÉCTRICAS
Desarrollo y Explotación del proyecto

Rubro Efectos

Empleo Durante la Ejecución del Proyecto ocurre en la zona de construcción de la Hidroeléctrica una elevada
demanda de empleo, con repercusión económica por el inicio de diversas actividades comerciales en el
entorno de la sede de ejecución del proyecto.

Suministro de agua potable y Efectos positivos por el abastecimiento y desarrollo de nueva infraestructura de servicios en los centros
energía eléctrica poblados.
Éxodo rural Los pobladores de las zonas cercanas que se dedican a actividades agrícolas, pecuarias, extractores de
madera, mineros; podrían ser atraídos por el proyecto y migrar hacia el mismo

Usos recreativos El embalse permitiría el desarrollo de actividades recreativos asociados al ecoturismo; podría formar
parte del programa de autogeneración de ingresos.
Salud En el embalse podría darse proliferación de insectos con vectores de enfermedades. Por el crecimiento
demográfico y el flujo migratorio se podría generar incremento en enfermedades. Debido a la
inundación puede aumentar la desnutrición por perdida de fuentes de alimentos
IMPACTO SOCIAL
GRANDES vs PEQUEÑAS HIDROELÉCTRICAS

Desarrollo y Explotación del Grande Hidroeléctrica Pequeña Hidroeléctrica


proyecto

Empleo Mayor generación de empleo Menor generación de empleo

Suministro de agua potable y energía Mayor posibilidad de levantar infraestructura de No necesariamente se da esta posibilidad.
eléctrica servicios básicos

Éxodo rural Constituye elemento promotor e incentivador No necesariamente podría darse

Usos recreativos Grandes embalse propician actividades No se producen estos efectos.


recreativas y turismo

Salud Podrían darse enfermedades, especialmente en Los riesgos disminuyen notablemente.


zona de selva.
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA
CENTRALES HIDROELECTRICAS

SUSTENTO CONSTITUCIONAL
DERECHO A GOZAR DE UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
(……)
22.  A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
Contenido constitucionalmente protegido del Derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
STC N.º 04223-2006-AA/TC
«El contenido del derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la persona humana está
determinado por los siguientes elementos: a) el derecho a gozar de ese medio ambiente y b) el derecho a que ese medio ambiente, se
preserve (FJ 20-22).»

USO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES


Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
DESARROLLO SOSTENIBLE

 El desarrollo sostenible se sustenta en tres premisas básicas:


1) Equidad intergeneracional en virtud de la cual las decisiones de consumo de hoy deben considerar los
efectos que producirán en las generaciones futuras.
2) Justicia Social, según la cual la pobreza es la principal causal de la degradación ambiental y que el
alivio de la pobreza es un prerrequisito para eliminar el deterioro ambiental.
3) La Responsabilidad Transfronteriza permita reconocer que los límites y la responsabilidad por la
contaminación ambiental no se circunscriben a un área geográfica determinada, sino que tienen efectos e
impactan en la calidad ambiental global.
CATEGORIZACIÓN INSTRUMENTOS SEGÚN NIVEL DE
RIESGOS
LEY N° 27446
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 4.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental


4.1 Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo previsto en el Artículo 2 de la presente Ley,
respecto de la cual se solicite su certificación ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos
de carácter significativo.

b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Los
proyectos clasificados en esta categoría requerirán un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización,
pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar
sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
CONCEPTO DE EIA

 Se define al Estudio de Impacto Ambiental como aquella evaluación que debe efectuarse en los
proyectos de las actividades eléctricas, la cual abarca los aspectos físicos, naturales, biológicos
socioeconómicos comprometidos en el área de influencia del proyecto con la finalidad de determinar
las condiciones existentes las capacidades del medio; así como, prever los efectos, consecuencias de la
realización del mismo, indicando medidas controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico
sostenible entre las actividades eléctricas el medio ambiente.

 El EIA es un instrumento de gestión ambiental que busca cumplir con garantizar el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado y garantizar el desarrollo sostenible.
ANTECECEDENTES
 La evaluación del impacto ambiental surge a finales de los años 60 en Estados Unidos con el nombre de
“environmental impact assessment” (E.I.A.).
 En 1969 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del “National Environmental
Policy Act” (N.E.P.A.). Esta normativa dispone la introducción del EIA, el refuerzo del “Environmental
Protection Agency” (con un rol administrativo de control), y dispone la creación del “Council on
Environmental Quality” (con un rol consultivo para la presidencia).
 En 1979, se aprueba el “Regulations for implementing the Procedural Previsions of N.E.P.A.”, un
reglamento que vuelve obligatorio el EIA para todos los proyectos públicos, o que estén financiados por
fondos públicos.

.
COMPETENCIA
 En ese sentido, de acuerdo a lo estipulado en el Decreto Supremo N° 031-2007-EM, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos tiene entre sus funciones evaluar, aprobar los estudios ambientales sociales
referidos al sector Energía.
PROCEDIMIENTOS RESPECTO A LA APROBACIÓN
DEL EIA
 Se establece en la Resolución Ministerial Nº 223-2010-EM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas, en la cual el titular del proyecto debe describir las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población acerca del
Proyecto (durante la elaboración y evaluación de los EIA y posterior a la aprobación).
 Asimismo, respecto a la evaluación del EIA, la DGAAE solicitara las Opiniones Técnicas Favorables del:
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas(SERNANP) ; el cual en aplicación del Decreto Supremo N° 019-2009- MINAM,
concordado con la Ley de Área Naturales Protegidas su Reglamento, debe tener en cuenta si el proyecto o actividad detallada en el
EIA atraviesa un Área Natural Protegida su correspondiente Zona de Amortiguamiento.
 Ministerio de Agricultura través del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA ; De acuerdo al articulo del Decreto Supremo
N° 056-97-PCM establece que los Estudios de Impacto Ambiental de los diferentes sectores productivos que consideren actividades
y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora fauna, previamente su aprobación
por la autoridad sectorial competente.
 Autoridad Nacional del Agua(ANA); De acuerdo al artículo 81 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, para la aprobación de
los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad
Nacional del Agua, en concordancia con la Resolución Jefatural N° 106-2011-ANA
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
a) SOLICITUD DE ACUERDO A FORMATO, CONSIGNANDO EL NÚMERO DE RUC.
b) DOS EJEMPLARES IMPRESOS Y DIGITALIZADOS Y CINCO RESÚMENES EJECUTIVOS PARA LA DGAAE
c) COMPROBANTE DE ENTREGA AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI)
d) COMPROBANTE DE ENTREGA DE TRES EJEMPLARES IMPRESOS Y DIGITALIZADOS Y DIEZ RESÚMENES EJECUTIVOS DEL
EIA A LA DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS DE LA ZONA DEL PROYECTO. (**)
e) COMPROBANTE DE ENTREGA DE TRES EJEMPLARES IMPRESOS Y DIGITALIZADOS DEL EIA Y DIEZ RESUMENES
EJECUTIVOS A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITAL DEL LUGAR EN DONDE SE LLEVARA A CABO EL PROYECTO. (**)
f) COMPROBANTE DE ENTREGA DE UN EJEMPLAR IMPRESO Y DIGITALIZADO DEL EIA Y VEINTE RESUMENES EJECUTIVOS A
LOS CENTROS POBLADOS MENORES, COMUNIDAES NATIVAS Y/O CAMPESINAS UBICADAS EN EL AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA (**)
g) PERSONAS JURIDICAS: PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL.

(*) Una copia es remitida al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental para el cumplimiento de su función de fiscalización
correspondiente. Los resúmenes ejecutivos son entregados gratuitamente a los interesados que lo soliciten.
(**) Dicho requisito permite que los interesados de las zonas involucradas tengan al alcance la información del proyecto.
Plazo para resolver: 78 días hábiles
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA SEGÚN CARACTERÍSTICA DEL
PROYECTO
Características del Proyecto
Caso 1 Caso 2
Variables de Selección
(Arbitrarias)
Cercano a redes de transmisión (Sistema Interconectado) , Alejado a redes de transmisión (Sistema Aislado) ,
disponibilidad del recurso hídrico aguas arriba, necesidad de disponibilidad del recurso hídrico aguas abajo, necesidad de
la energía a mediano plazo (4 a 5 años) la energía a mediano plazo (4 a 5 años)

Tiempo de Ejecución Grande Pequeña


Costo de Inversión Grande Pequeña
Grande Pequeña
Permisos y licencias (Concesión definitiva de generación normal) (Concesión definitiva con recursos energéticos
renovables -RER)
Impacto Ambiental Grande Pequeña
Mantenimiento Grande Pequeña
Localización (ubicación geográfica) Grande Pequeña
Impacto Social Grande Pequeña
Aprovechamiento Recurso Hídrico
Grande Pequeña
Central Hidroeléctrica a Elegir Grande Pequeña
CUADRO COMPARATIVO DE PARÁMETROS
Parámetros Caso 1 Caso 2 Conclusión
       
El plazo de construcción se encuentra condicionado al
Tiempo de Ejecución Genera mayor tiempo en la construcción Genera menor tiempo en la construcción
tipo de central Hidroeléctrica a construir

Las Centrales Grandes son ligeramente mas Las Centrales Hidroeléctricas son mas costosas por El costo de inversión favorece a las grandes centrales al
Costo de Inversión
económicas por MW instalados MW instalado momento de la producción de energía

Correspondería una Concesión Definitiva de Correspondería una Concesión Definitiva con El tipo de concesión es indispensable para determinar
Permisos y licencias
generación normal Recursos Energéticos Renovables – RER  que tipo de Central Hidroeléctrica se requiere construir.

Se busca la conservación del ambiente, proponiendo


Busca identificar, predecir, interpretar y Busca identificar, predecir, interpretar y comunicar
Impacto Ambiental medidas preventivas para evitar y/o minimizar los
comunicar los probables impactos ambientales los probables impactos ambientales
Impactos ambientales

El costo de mantenimiento y complejidad de la misma


Mantenimiento Mayor costo absoluto Menor costo absoluto dependerá del tipo de Central Hidroeléctrica que se dese
construir
Localización (ubicación geográfica) Se prefieren las centrales grandes Se prefieren las centrales pequeñas  

Ambos tipos de Centrales Hidroeléctricas generan un


Es mayor el impacto respecto a generación de impacto social negativo por la cual se encuentran
Impacto Social Es menor el impacto social
Empleo, Suministro de agua, Salud obligadas a tomar medidas previsionales y estar en
mayor contacto con la población

Ambas generan un beneficio a la población al ser estas


Aseguran una mayor provisión de energía para En lugares aislados también contribuyen a la
Seguridad Energética autosuficientes en su costo de producción de energía,
la autosuficiencia de energía para el País autosuficiencia eléctrica de la zona que cubre
otorgándole a la población un mejor servicio

Se da la eficiencia de almacenamiento de
Se requiere demanda de mayores caudales para la El nivel de agua dependerá para la obtención de una
Aprovechamiento Recurso Hídrico energía, no se requiere demanda de mayores
obtención de potencia potencia optima de la producción de la energía
caudales para la obtención de potencia

Central Hidroeléctrica a elegir GRANDE PEQUEÑA  


CONCLUSIONES
 Cabe precisar que el objetivo del EIA para proyectos de centrales hidroeléctricas menores o mayores a los 20MW,
busca identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales y sociales que podrían
generarse como consecuencia de la ejecución del proyecto, esto con la finalidad de proponer las medidas preventivas
y/o de mitigación que eviten o minimicen los impactos ambientales negativos y en el caso de los positivos; aquellas
que refuercen los beneficios generados, con el propósito de lograr la conservación del ambiente y de las relaciones
sociales del área del estudio, así como la preservación del patrimonio histórico.
 A fin de poder determinar que tipo de concesión se requiere para realizar la actividad de generación de energía
hidráulica y cual es la entidad que debe otorgar dicha concesión es indispensable que previamente se determine la
potencia o demanda de energía de la central hidroeléctrica que se va a construir.
 El costo de inversión de una central hidroeléctrica puede ascender según la potencia a cientos de millones de
dólares. Como el costo de una central depende de la potencia, para compararlos, se atiende al costo por kW
instalado. Este disminuye al aumentar la potencia instalada en la central.
CONCLUSIONES
 Las centrales hidroeléctricas tienen costos de mantenimiento similares. Es importante no sólo considerar el costo de
mantenimiento de la planta generadora sino también el de la represa ya que su tiempo de vida esperado promedio es de
50 años y su costo de mantenimiento se incrementa con el paso de los años El tipo y calidad de las vías de acceso
influyen significativamente en los costos y tiempos de respuesta y transporte de los recursos humanos y materiales.

 En nuestro análisis de selección de una o pequeña central hidroeléctrica o una gran central hidroeléctrica en base a los
siguientes parámetros o variables (elegidos empíricamente): tiempo de ejecución del proyecto, costo de inversión,
permisos y licencias, impacto ambiental, mantenimiento, localización , impacto social y aprovechamiento del recurso
hídrico y para dos condiciones arbitrarias podemos concluir que existe una tendencia a elegir una alternativa sobre la
otra en base a los costos y beneficios que se evalúan en conjunto.

 No existe una clara ventaja entre una gran o pequeña central hidroeléctrica ya que si bien al analizar una variable en
particular una de estas alternativas pudiera parecer ventajosa sobre la otra durante el diseño del proyecto esta aparente
ventaja pudiera perderse o desaparecer en el periodo de ejecución y operación del proyecto sino se tiene una adecuado
monitoreo y seguimiento.
CONCLUSIONES
 Cada central hidroeléctrica constituye un proyecto distinto de los demás. La Central se ha de adaptar a la configuración
del terreno y a las características que ofrece el salto en la naturaleza. Debido a que esta ofrece una misma potencia
hidráulica en diversos sitios distintos del territorio y en configuraciones de terreno distintas y con caudales y saltos
distintos. Por tanto, ni las centrales, ni las turbinas de estos lugares pueden ser iguales.

 Conforme a estudios y experiencias a nivel global no es posible definir a priori entre una gran o pequeña central
hidroeléctrica, deberá hacerse un estudio de amplio espectro (múltiples variables) y específico para poder encontrar la
elección óptima para el caso puntual.

 Podemos concluir que la toma de decisión para elegir entre una pequeña o central hidroeléctrica pasa por un análisis
global del caso específico evaluando el costo y el beneficio de cada alternativa y su alineamiento con los objetivos o
guías definidos por las entidades reguladoras o el gobierno, asimismo el asegurar las ventajas de la elección tomada
implican el necesario seguimiento permanente del proyecto durante su ejecución y operación.

You might also like