You are on page 1of 8

EL PERÍODO DE INICIACIÓN EN

EL JARDÍN MATERNAL
Del bebé al alumno
Cátedra: Didáctica en la Educación Inicial I
Instituto Superior del Profesorado Nº 2
Joaquín V. González” - Rafaela
“TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE CÓMO VIVIR Y QUÉ HACER Y
CÓMO DEBO SER LO APRENDÍ EN EL JARDÍN DE INFANTES. LA
SABIDURÍA NO ESTABA EN LA CIMA DE LA MONTAÑA DE LA
UNIVERSIDAD, SINO ALLÍ, EN EL ARENERO. ÉSTAS SON LAS COSAS QUE
APRENDÍ:
Compártelo todo.
Juega limpio.
No le pegues a la gente.
Vuelve a poner las cosas donde las encontraste.
Limpia siempre lo que ensucies.
No te lleves lo que no es tuyo.
Pide perdón cuando lastimes a alguien.
Lávate las manos antes de comer.
Sonrójate.
Las galletitas calientes y la leche fría son buenas.
Vive una vida equilibrada; aprende algo y piensa en algo y dibuja y pinta y canta y baila y juega y trabaja cada día un poco.
Duerme la siesta todas las tardes.
Cuando salgas al mundo, ten cuidado con el tráfico, tómate de las manos y no te alejes.
Permanece atento y a lo maravilloso. Recuerda la pequeña semilla en el vaso. Las raíces bajan, la planta sube y nadie sabe
realmente cómo ni por qué, pero todos somos así.
Los peces de colores, los hámsters y los ratones blancos e incluso la pequeña semilla del vaso, todos mueren. Y nosotros
también.
Y entonces recuerda una de las primeras palabras que aprendiste, la más grande de todas: MIRA.
Todo lo que necesitas saber está allí en alguna parte. La regla de oro, el amor y la higiene básica. La ecología y la política,
la igualdad y la vida sana.
 

Roberto Fulghum (1986)


Fragmento del libro “Todo lo que hay que saber lo aprendí en el jardín de infantes”. Emecé ed. Bs. As. 1990. Pp. 10-11
UNA CUESTIÓN COMPLEJA…
 Superar el paradigma de la simplicidad que nos
lleva muchas veces a racionalizar como modo de
dominar la ambivalencia en los sentimientos.
 3 principios para comprender la complejidad (Morín,
1995) que tienen implicancia sobre la acción
docente:
 Dialógico: diálogo entre estructuras de pensamiento y el
mundo real
 Recursividad organizacional
 Hologramático
 Atravesado por 3 ejes de significación (Fernández,
L., 1994):
 Fantasmático,
 Político,
 Ideológico.
LA VOZ DE LOS NIÑOS: APRENDER DE
ELLOS
 Saber científico y el estudio
 Experiencia de docente y padres
 Observación.
¿INICIACIÓN? ¿ADAPTACIÓN?
 Motivos por los que el niño se incorpora
 Inseguridad o sentimiento de culpa
 Edad de los infantes
 Incorporación durante todo el año
 Desarrollo psicológico
 Proceso de socialización
 Rol del docente
 Legislación vigente.
EL BIENESTAR DEL NIÑO (y la adaptación
de los adultos)

cc ió n?
e
de la dir
u ga r
¿El l
Rol docente:
• Estrategias de encuentro y
articulación;
• Flexibilidad de la tarea,
• Tender puentes,
• Construir vínculos estables
(teoría del apego). FAMILIA:
• Cuidar ¿PARTICIPACIÓN REAL O
SIMBÓLICA?
Algunas estrategias
que suelen implementarse:
sin acompañamiento ni reducción horaria
presencia y apoyo materno durante unos días.
acuerdos básicos entre los integrantes para adecuarse
a ritmos y aprendizajes

Aportes para pensar el Proyecto Educativo:


• inscripción y entrevista inicial
• tiempo y pautas de ingreso
• Proceso
• comunicación.
7
Fuente bibliográfica:
 Lasalle, M. (2005). Cuando el bebé ingresa al jardín
maternal. El período de iniciación en la sala de 45 días a
12 meses. Soto, C. y Violante R. (comp.) En el Jardín
Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas (pp.
101 - 139). Bs. As., Argentina: Paidós.

You might also like