You are on page 1of 19

Introducción a Organización

Industrial

Roberto Muñoz Lagos Ph.D.


Los temas de interés en Organización
Industrial
¿Qué es la organización industrial?
Es una disciplina que estudia el comportamiento de mercados en competencia
imperfecta.
 
¿Qué significa estar en competencia imperfecta?
Por definición, significa que el mercado no está en competencia perfecta. Esto es, uno
o varios de los supuestos del modelo de competencia perfecta no se están
cumpliendo.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
¿Cuáles son estos supuestos?
 
a)Agentes (oferentes y demandantes) tomadores de precios.
b)Bienes homogéneos.
c)Información perfecta respecto al bien.
d)Ausencia de barreras de entrada (legales, comerciales, tecnológicas).
e)Bienes privados.
f)Ausencia de externalidades.

 Si alguno de los cuatro primeros supuestos no se cumple, se está en el terreno de


Organización industrial. Por otra parte si el supuesto que falla es alguno de los dos
últimos, se está en el área de finanzas públicas.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
¿Cuán relevante es la organización industrial?
 
El tema se puede abordar preguntándose cuál mercado se encuentra en competencia
perfecta. Un breve análisis nos muestra que en la mayoría de los mercados falla algún
supuesto, por lo tanto la importancia de la Organización Industrial se hace evidente.
 
 
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Algo de Historia: Antecedentes de la nueva Organización Industrial y del enfoque
“estructura-conducta-desempeño
 
Los temas de interés de la organización industrial son clásicos, aproximadamente
desde 1930 se discute el efecto sobre los mercados de la ausencia de competencia,
diferenciación de productos, problemas informacionales, etc. Sin embargo, el
instrumental para estudiarlos ha ido cambiando en el tiempo. Entre los años 1930 y
1980 aproximadamente la herramienta de análisis fue el enfoque Estructura –
Conducta – Desempeño, que consistía en un esquema de análisis que permitía
estudiar cualquier mercado. Las componentes básicas de este enfoque se resumen a
continuación:
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
ESTRUCTURA CONDUCTA DESEMPEÑO
• Cuantos oferentes hay • Estrategia de precios • Precio de equilibrio del mercado
• Si hay o no barreras de entrada • Marketing • Beneficio
• Diferenciación del producto • Inversión • Eficiencia
• Integración vertical • Research and Development • Bienestar,
• Etc. • Etc. • Etc.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
La gran ventaja de este enfoque es su universalidad, puesto que todo mercado era
factible de ser analizado bajo esta lógica secuencial, en que primero se identificaban
las variables de estructura, luego condicional a una estructura se analizaban las
conductas de los participantes en el mercado, para luego evaluar el desempeño
resultante con distintas medidas de performance.
 
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
 
En los 80 surgen dos tipos de críticas al paradigma Estructura – Conducta –
Desempeño:

Teórica: el análisis Estructura – Conducta – Desempeño carece de soporte teórico


matemático que hacia los 80’s ya estaba disponible, principalmente por el desarrollo
de la teoría de juegos.

Econométrica: la secuencialidad planteada en el paradigma fue claramente rechazada


por los test econométricos. Se rechazaba el supuesto de causalidad.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
En respuesta a esto surge la llamada nueva teoría de organización industrial que
plantea modelos de análisis en que la estructura y la conducta de los agentes se
determinan simultáneamente, motivadas por la búsqueda de cada agente de mejorar
su propio beneficio.

Así por ejemplo, la búsqueda de maximizar beneficios lleva a una firma a establecer
estrategias de diferenciación de productos, las que eventualmente bloquean o
dificultan el ingreso de rivales a un mercado afectando la estructura.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
En este curso, se dividirán los temas en dos partes que son:
a) Poder de mercado con interacción estratégica (principalmente Oligopolio).
b) Elementos de Regulación y Libre Competencia.

La presencia de poder de mercado, entendida como la capacidad de una firma de


elevar su precio sobre costo marginal en forma rentable, es una característica
estándar en modelos de organización industrial.

Por otra parte, se entiende por interacción estratégica aquella situación en que la
función objetivo de un agente se ve afectada por las decisiones de otro.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
En regulación y libre competencia, es inevitable partir de organización industrial,
pues la autoridad interviene un subconjunto de aquellos mercados en competencia
imperfecta; aquellos donde existe una alta probabilidad que la intervención de la
autoridad generará beneficios sociales. Estas dos formas de intervención no son lo
mismo.
 
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
 
(Políticas de) Libre Competencia: Se refiere a intervenciones de la autoridad en
mercados suficientemente competitivos, que enfrentan algún conflicto. Ejemplo
típico: colusión.
Regulación: se refiere a la intervención permanente del Estado en mercados que de
antemano se sabe que presentan alguna falla, es decir, no son competitivos y donde
la autoridad ha tomado la decisión de intervenir. Ejemplos típicos:
telecomunicaciones, electricidad, sanitarias.
La línea divisoria entre uno y otro caso es difusa en algunas situaciones.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Relación de la Organización industrial con las diferentes disciplinas económicas

La organización industrial tiene una estrecha relación con distintas disciplinas. Por
una parte, al tener por objeto de estudio un mercado específico, debe agregar
decisiones de los agentes económicos de ese mercado, lo que lleva naturalmente al
estudio de decisiones individuales, esto es, a problemas de microeconomía. Por otra
parte, la agregación del producto de los distintos mercados lleva a medidas de
producto agregado, que son objeto de estudio de la macroeconomía. Así pues la
Organización Industrial “conecta” la micro y la macroeconomía. En relación a las
herramientas de análisis, la econometría y la teoría de juegos son dos herramientas
básicas en organización industrial moderna.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Supuestos de Organización Industrial
 
En la sección anterior se ha mostrado que la Organización Industrial surge cuando
uno o más supuestos del modelo de competencia perfecta se violan. Sin embargo, es
justo mencionar que la Organización Industrial también presenta supuestos, los que
deben tenerse en cuenta pues otras disciplinas estudian precisamente qué ocurre
cuando estos supuestos no se cumplen.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Supuestos de Organización Industrial (cont.)
Los principales supuestos son:

1. Noción neoclásica de una firma.


La firma se concibe como una caja a la que le entran insumos y de la que salen productos.
El proceso de transformación se da a través de una función de producción. La “frontera de
la firma” está definida por la tecnología y por lo tanto no es afectada por las estrategias u
acciones de la firma. En la práctica la definición de qué actividades se realizan dentro y
cuales se externalizan es bastante más compleja, dando origen a la llamada “teoría de la
firma” que es un área que no abordaremos en este curso.
 
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Supuestos de Organización Industrial (cont.)

2. Demanda exógena.
En Organización Industrial nos enfocamos en estudiar la industria, esto es, al conjunto
de oferentes en el mercado, dejando el comportamiento de la demanda como un
elemento exógeno. Esto es, se asume que las acciones de la firma no afectan las
curvas de demanda de los consumidores. En la práctica, las firmas pueden afectar las
curvas de demanda, tema que es analizado con detalle en los cursos de marketing.
 
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Supuestos de Organización Industrial (cont.)

3. Firma maximizadora de beneficios.


 En organización industrial típicamente se asume que las firmas maximizan beneficios, esto es, ingresos menos
costos. ¿Cómo podría no ser este el caso?  

• Instituciones sin fines de lucro (poco interés práctico).


• Firmas aversas al riesgo (en cuyo caso se maximiza la utilidad del beneficio). Este tema se estudia en
decisiones bajo riesgo e incertidumbre y se trabaja con funciones de utilidad en presencia de riesgo.
• La unidad básica de decisión no es la firma, sino agentes al interior de la firma. En este caso se
“disecta” la firma y se estudian las fuerzas al interior de un directorio y entre éste y el CEO. Este tema
se analiza en detalle en un curso de Finanzas Corporativas.
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Supuestos de Organización Industrial (cont.)

4. Eficiencia técnica y asignativa.


Eficiencia Técnica significa que se asume que la empresa está produciendo sobre la
frontera de posibilidades de producción (FPP), esto es: q= f(K,L). Es evidente que una
unidad productiva siempre podría producir menos que lo que le es técnicamente
factible. Si ese es el caso se estudia la llamada ineficiencia técnica de las unidades
productivas. Aquí la organización industrial se conecta con temas de ingeniería puesto
que la ingeniería siempre busca el mayor nivel de producto con una dotación dada de
insumos. Ejemplo: ingeniería de plantas.
 
Los temas de interés en Organización
Industrial (cont.)
Supuestos de Organización Industrial (cont.)
4. Eficiencia técnica y asignativa (cont.)
Eficiencia Asignativa significa que dado un nivel de producto “q” deseado, la firma lo
producirá al mínimo costo. Es decir, elige la combinación de insumos “K”, “L”, tal que
se minimicen los costos.

¿ 𝑀𝑖𝑛 ¿ { 𝑤 𝐿+𝑟𝐾 }
¿ 𝐾 , 𝐿≥ 0 ¿
¿ 𝑠. 𝑎. ¿
¿ ¿ 𝑓 ( 𝐾 , 𝐿 )=𝑞

You might also like