You are on page 1of 19

Docente:

Jahir Alberto Cataño


La Adoración:
De la Reforma al Siglo XX
EL CULTO EN LA REFORMA
Los grandes reformadores buscaban restaurar en
la iglesia la adoración de los primeros cristianos, es
por ello que uno de los puntos álgidos en aquel
entonces fue la celebración de la misa, ya que
consideraban que esta se había convertido en un
nuevo sacrificio de Cristo.
La diferencia entre “RENACIMIENTO Y REFORMA”
EL RENACIMIENTO – un cambio en el pensamiento
de creer en la Biblia como la autoridad para todo
pensamiento, al creer en el razonamiento e
investigación como la base de todo conocimiento.
LA REFORMA – un movimiento eclesiástico de
cambiar la Iglesia y regresar a sus raíces bíblicas.
- Juan Wycliff, Juan Huss
- Martín Lutero, Juan Calvino, Ulrico Zwinglio
Lutero - condenó la inmoralidad de la iglesia, la
falta de traducir la Biblia en el idioma del pueblo, y
la venta de indulgencias.
MARTÍN LUTERO
Fue el más integral y consistente de los líderes de la Reforma en su
apoyo a todo tipo de música para el culto, a las formas artísticas
más sofisticadas de su época, al himno congregacional sencillo.
Basados en tonadas a veces asociadas con letra
secular. Fue el iniciador del «Canto Coral».
Recordado como la persona que dio al pueblo
Alemán la Biblia y el himnario en su propio idioma
para implementar el regreso de la doctrina del
Sacerdocio del Creyente. Restauró el sermón
en su lugar céntrico en la adoración eucarística,
declarando así la igualdad entre Palabra y Mesa.
“Después de la Palabra de Dios, la música merece
nuestra atención porque es maestra de las emociones
humanas, las cuales manipulan a las personas. Si uno quiere
consolar a los afligidos, o animar a los deprimidos, o humillar a los
orgullosos, o calmar a los angustiados, o apaciguar a los
rencorosos, qué mejor herramienta hay que la música.”
LA “MISA ALEMANA” DE LUTERO
- Salmo cantado
- El Kyrie Eleison
- La colecta (oración introductoria)
- La epístola y cánticos en alemán
- El evangelio (cantado)
- La predicación
- Paráfrasis del Padrenuestro
El Servicio de la Cena era:
- Exhortación
- Consagración del pan y distribución
- Consagración del vino y distribución
- Agnus Dei
- Sanctus o un cántico
- Oración de acción de gracias y bendición de Aarón
CULTO DE CALVINO (Ginebra)
 Calvino excluía todo tipo de símbolos tradicionales
(objetos y acciones) de la iglesia. El pulpito lo ubicó en el
centro de la iglesia porque representaba la fuente y
autoridad de la Iglesia.
 La única música aceptable en la iglesia fueron los Salmos.
 Calvino insistió en: “el canto puro y sencillo de las
alabanzas divinas, porque cantar sin entendimiento
no edifica a nadie. Se debe cantar del corazón con la
boca en el lenguaje del pueblo.
 Sentía un temor extremo de que el encanto seductivo
y distrayente de la música fuera en detrimento del
culto.
 Calvino prohibió el uso de instrumentos, cantando
al unísono y de manera antifonal.
 Descartó las vestiduras eucarísticas medievales, el
leccionario (las perícopas), el calendario eclesiástico,
excepto los días festivos principales
CULTO DE CALVINO
LITURGIA DE LA PALABRA:
 Lectura bíblica Salmo 124:8
 Confesión de los pecados y oración de perdón
 Salmo en verso
 Oración de iluminación
 Sermón
LITURGIA DEL APOSENTO ALTO:
 Colecta (oración)
 Intercesiones
 Padre Nuestro parafraseado
 Símbolo de los apóstoles
 Palabras de institución
 Exhortación
 Oración de consagración
 Comunión
 Oración después de la comunión
 Bendición de Aarón
EL CULTO DE ZWINGLIO (Zurich)
 Era más racionalista y humanista que Lutero y Calvino
 El culto de Zwinglio tendía a ser más didáctico que
devocional.
 Aunque era un consumado músico, eliminó
completamente la música. Pero los salmos y cánticos
escriturales eran dichos responsivamente por la
congregación.
 La comunión se celebraba cuatro veces al año y no
incluía oración eucarística ni oración de intercesión.
 Es el autor de la idea que la Cena del Señor y el
Bautismo, eran «una ordenanza» en lugar de un
«sacramento».
 La Cena del Señor era únicamente «la congregación
confesando su fe en obediencia al mandato de
nuestro Señor»
EL CULTO DE ZWINGLIO
 Lecturas bíblicas (epístolas y evangelios)
 Predicación y una larga oración
 Salmos y cánticos recitados antifonalmente (no había
música)
 La Cena del Señor (cuatro veces al año)
 La congregación permanecía sentada en todo el
servicio. El servicio eucarístico no comprendía ni
oración eucarística, ni intercesión. Consistía en:
 Exhortación
 Preparación de la mesa
 El Padrenuestro y la oración de “humilde acceso”
 Las palabras de la institución
 La comunión del pastor seguida de la de los fieles
 Un Salmo
 La colecta
 La despedida
EL CULTO ANGLICANO

Liturgia de la Palabra
 El Padrenuestro
 Oración de preparación para pedir la
pureza de corazón
 El decálogo
 Kyrie Eleison (en inglés)
 Oración por el Rey.
 Epístola
 Evangelio (se escucha todos
 de pie)
 Credo de Nicea
 Predicación
EL CULTO ANGLICANO
 Liturgia del Aposento Alto
 Ofrendas y elevación de las ofrendas recogidas
 Oración de intercesión por la Iglesia que milita
sobre la tierra
 Exhortación a recibir dignamente la Cena del
Señor
 Confesión de los pecados, absolución y promesas
de gracia
 Prefacio, sanctus
 Oración de humilde acceso
 Relato de la institución y consagración de los
elementos
 Comunión
 Oración dominical
 Oración de acción de gracias por la comunión
 Gloria in Excelsis
 Bendición
LAS IGLESIAS RADICALES:
 Expresan oposición a la religión
establecida.
 Se limitaban al bautismo de creyentes
adultos
 Se les conocía como «separatistas» o
«independientes», porque querían ser
libres tanto de la autoridad eclesiástica
como civil en asuntos pertinentes al culto.
 Rechazaban todas la formas liturgicas
establecidas.
 Oraciones espontáneas. No Padrenuestro
 A veces recogían ofrenda al final del culto.
EL CULTO EN LAS IGLESIAS RADICALES:
1. Oración
2. Lectura comentada de uno o dos
capítulos de la Biblia y oración
3. Sermón (una hora, sobre un texto
bíblico)
4. Contribuciones libres de otros
hermanos
5. Oración (por el que preside)
6. Ofrenda
OTROS MOVIMIENTOS QUE INFLUYERON EN LOS
CAMBIO LITURGICOS
 Movimiento pietista en Alemania (Felipe Jacobo
Spener) , preocupados por la erudición, el
formalismo y la ortodoxia impotente. Llamado a un
énfasis en el estudio personal de las escrituras y a
una religión nacida de la experiencia.
Inconformismo y el nacimiento de la himnodia en
el idioma inglés (Isaac Watts)
 El gran despertar de los himnos evangelísticos de
los Wesley (Juan y Carlos) y el nacimiento del
Metodismo.
 Los avivamiento galeses. (George Whitefield) Cuna
de una de las grandes tradiciones de canto en la
cultura occidental. A cuatro voces imitando.
EL CULTO EN UNA IGLESIA BAUTISTA FRANCESA
SIGLO XVII
1. Cántico
2. Bienvenida a los visitantes
3. Lectura de un pasaje bíblico, con o sin
comentario por el que preside
4. Adoración: oraciones libres, cánticos
espontáneos, citas de versículos
5. Cena del Señor
6. Colecta
7. Anuncios
8. Lectura Bíblica
9. Cántico
10. Mensaje y momentos para compartir
(testimonios y/o otros)
11. Cántico
12. Oración final
EL CULTO EN UNA IGLESIA BAUTISTA SIGLO XX
1. La Alabanza en la Adoración
- Preludio Instrumental
- Apertura del Culto
- Invocación
- Amén Coral
- Himno Congregacional de Adoración
2. La Escrituras y la Oración en la Adoración
- Lectura Bíblica
- La Doxología Menor (Gloria Patri)
- Oración Pastoral
- Respuesta Coral
- Himno Congregacional alusivo al Sermón
3. Nuestras Dádivas en la Adoración
- Doxología Mayor (A Dios El Padre Celestial)
- Oración por los Diezmos y las Ofrendas
- Ofertorio Instrumental (Recolección)
4. Maná Divino en la Adoración
- Música Especial
- Sermón
- Himno de Decisión
- Oración de Clausura
- Bendición Coral o Congregacional
- Postludio Instrumental
EL CULTO EN LAS IGLESIAS PENTECOSTALES Y
CARISMÁTICAS

1. Alabanza (una hora)


2. Oraciones espontáneas
3. Lecturas apropiadas
4. Profecías
5. Interpretación
6. Oraciones por los enfermos (en ocasiones se
rechazan los ataques de los demonios o se practica
la unción con aceite)
7. Predicación
8. Momentos de convivencia (saludo congregacional y
a los nuevos)
9. Presentación de niños, bautismos
10. Ofrendas
11. Celebración de la Cena (cierra el culto)
CAMBIOS LITURGICOS DE LA MISA
DESDE VATICANO II
(Siglo XX)
1. Mayor atención a la Escritura
2. Integración de la predicación en la
celebración de la misa
3. Sencillez, brevedad y claridad
4. Recurrir al máximo a las lenguas
populares
5. Adaptación a las distintas
civilizaciones y a sus costumbres
particulares
6. Participación consciente y activa por
parte de todos en la liturgia.

You might also like