You are on page 1of 93

Cesar Yobany Arciniegas Hernández

Contador Público
Especialista Gerencia Pública
Magister Gestión Pública Y Gobierno
Docente Tiempo Completo UTS
ESTRUCTURA
DEL ESTADO
TERRITORIO PAÍS NACIÓN PATRÍA
Porción de la Determinada área Está Es el lugar,
superficie geográfica y conformada ciudad o país en
terrestre que una entidad por sus el que se a
pertenece a políticamente habitantes, por nacido o se ha
un país, independiente, que las tomado como
una provincia, cuenta con su propio costumbres y nación adoptiva,
una región, gobierno, adminis- hábitos de los a la que se
etc. tración, leyes, fuerzas mismos, y por siente ligado por
de seguridad y, por su un territorio.  vínculos
puesto, población. jurídicos,
históricos y
afectivos.
SOCIEDAD SOCIEDAD POLÍTICA SOCIEDAD CIVIL
Grupo de Sus integrantes Sus integrantes no son
individuos marcados pertenecen o pretenden parte de ningún
por una cultura en pertenecer a un organismo del gobierno
común, un cierto folclor organismo del gobierno. ni tienen algún vínculo
y criterios compartidos Ejemplos: con él.
que condicionan sus  Funcionarios Ejemplos:
costumbres, como públicos.  Sindicatos.
también su estilo de  Autoridades del  Gremios de
vida y que se estado. profesionales.
relacionan entre sí en  Congresistas.  Administración de un
el marco de  Movimientos conjunto residencial.
una comunidad.  sociales.
ESTADO
 Es el encargado de garantizar la satisfacción de las necesidades
públicas, así como de facilitar y vigilar el adecuado suministro de los
bienes privados y públicos.
EL ESTADO: - Representa

- Dirige
La vida de la sociedad
- Regula

 Es la organización jurídico política mas perfecta que se conoce hasta el


presente, es un ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la
forma de corporación que detecta ejercicio del poder.
ELEMENTOS DEL ESTADO
SOCIEDAD
HUMANA
La figura del estado garantiza la
supervivencia de esa sociedad a través
de la prestación de los bienes y del
suministro de servicios públicos
esenciales.

Caracterizado por ser supremo,


soberano, reconocido y legitimado
por la voluntad del pueblo.

GOBIERNO
ORDEN JURÍDICO
Regula las relaciones entre el estado y la
sociedad, es formulado directa o
indirectamente por el constituyente
primario que es el pueblo a través de sus
representantes legítimos elegidos por voto
popular.

TERRITORIO
Sirve de asiento a la sociedad, ejerce y
protege la soberanía que debe ser
reconocida a nivel internacional como
legitima, única e indivisible.
COMPONENTE
TEOLÓGICO
Su fin principal consiste en procurar el interés general y la búsqueda del
bien común, propuesto por todos los estamentos de la sociedad.

TEOLOGÍA: Es una filosofía que se fundamenta en la


búsqueda de fines comunes.
FORMAS DE GOBIERNO
TECNOCRACIA Los cargos públicos no son desempeñados por
políticos, sino por especialistas en sectores
productivos o de conocimiento.

PLUTOCRACIA Forma de gobierno en que el poder está en manos


de los más ricos o muy influido por ellos.

BUROCRACIA Es caracterizada por procedimientos centralizados y


descentralizados, división de responsabilidades,
especialización del trabajo, jerarquía y relaciones
impersonales.​

DEMOCRACIA Los ciudadanos pueden elegir a las personas


que consideran les pueden gobernar mejor.

AUTOCRACIA Es el gobierno absoluto, en el que el poder se


encuentra en manos de una autoridad arbitraria,
cuya voluntad es la ley suprema.
Repúblicas

Naciones socialistas

TIPOS DE Estado monárquico


sacerdotal
República comunista

ESTADO Estado Unitario


Confederación con
democracia
parlamentaria

Repúblicas Federales

Estados Federales
Parlamentarios
Monarquías
constitucionales
REPÚBLICAS
Es una forma de Estado en la que el
país se considera un "asunto público",
no el asunto o propiedad privada de los
gobernantes.
En una república el jefe del Estado no
es un monarca y las máximas
autoridades ocupan el poder a través
de una forma de gobierno como la
democracia, el parlamentarismo, la
oligarquía, etc.

EJEMPLO: Estados Unidos.


REPÚBLICAS FEDERALES
Es aquella formada por diferentes estados que cuentan con una cierta autonomía.
Es decir que, dentro de una misma república, existen varios estados que disponen
de gobiernos regionales y una determinada soberanía para regir sus asuntos
internos.
Al gobierno general que administra a estos estados se lo conoce como gobierno
federal.

EJEMPLO: México
ESTADOS FEDERALES
PARLAMENTARIOS
En oposición a la república presidencialista y
la república semipresidencialista, el jefe del
estado, normalmente, no tiene poderes
ejecutivos reales como un presidente
ejecutivo, ya que la mayoría de estos
poderes le han sido concedido al jefe de
gobierno, normalmente llamado primer
ministro.

Sin embargo, el jefe de estado y el jefe de


gobierno deben formar una sola oficina en EJEMPLO: Sudáfrica o Botsuana.
una república parlamentaria.
MONARQUÍAS
CONSTITUCIONALES
Es una forma de estado en el cual
existe separación de poderes, donde
el monarca ostenta el Poder Ejecutivo
nombrando al gobierno, mientras que
el Poder Legislativo, lo ejerce una
asamblea o parlamento, habitualmente,
electo por los ciudadanos.

EJEMPLO: España.
CONFEDERACIÓN DE
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA
Sistema parlamentario o democracia
parlamentaria, es un sistema de gobierno
en el que la elección del gobierno (poder
ejecutivo) emana del parlamento (poder
legislativo) y es responsable políticamente
ante éste. Modernamente los sistemas
parlamentarios son en su mayoría bien
monarquías parlamentarias, o bien
repúblicas parlamentarias.

EJEMPLO: Reino Unido


NACIONES SOCIALISTAS
Es un conjunto de políticas gubernamentales orientadas a la creación de
una economía socialista en un solo país (esto es, una economía
centralizada, planificada y que aplica un modelo de distribución de bienes
de consumo con el criterio igualitario).

EJEMPLO: China
ESTADO MONÁRQUICO
SACERDOTAL
Es una Forma de Estado en la cual
un grupo integrado generalmente por
una familia, la cual representa una
dinastía, encarna la identidad
nacional del país y su cabeza, el
monarca, ejerce el papel de jefe de
estado.

EJEMPLO: Vaticano
REPÚBLICA COMUNISTA
Caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia
de propiedad privada sobre el trabajo y la inexistencia de clases sociales.

EJEMPLO: Checoslovaquia.
ESTADO UNITARIO
Son formas de organización en las
cuales por principio la mayoría de las
más importantes decisiones y funciones
públicas las desarrollan las autoridades
nacionales o centrales.

El presidente de la república es la
máxima autoridad y debe hacer cumplir
las leyes.

EJEMPLOS: Colombia, Francia, Italia.


EXCEPCIONES DEL
ESTADO UNITARIO
Vaticano Mónaco San Marino

Condiciones para que


existan las excepciones:
• Constitución política
propia.
• Recursos Propias.
• Respeto por la dignidad
del jefe máximo (Papa).
COLOMBIA HA PERDIDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA 1.358.252 KMS ^2,
CONTRA 1.141.748 KMS^2 QUE POSEE EN LA ACTUALIDAD
ASPECTOS GENERALES
DE COLOMBIA
VARIABLES E INDICADORES COLOMBIA
Extensión territorial 1.142 millones km^2
Número de municipios 1.122
Población proyectada 49.805.846 (11-06-2018)
PIB per cápita 2017 US $303.750
Total Exportaciones 2017 US $ 2.614,4 
Total Importaciones 2017 US $3.368,3
ESTRUCTURA DEL ESTADO
La Constitución consagra la
clásica tridivisión del poder
público entre las ramas
Legislativa, Ejecutiva y Judicial,
continuando el esquema
implantado desde la Constitución
de 1886. Pero reconoce la
existencia de otros órganos,
autónomos e independientes, que
cumplen funciones igualmente
trascendentales dentro del
Estado.
DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
SE DISTINGUEN DOS GRANDES NIVELES:
1: EL NIVEL NACIONAL: Al cual pertenecen
• El presidente de la • Congreso
república. nacional.
• El vicepresidente de la
república. • Establecimientos
públicos.
• Ministerios.
• Departamentos • EICE – ESE.
administrativos.
• Superintendencia. • Altas cortes.

• Procuraduría de la nación. • Fiscalía general


• Contraloría general de la de la nación.
república. • Registraduría.
2: EL NIVEL TERRITORIAL: Se le conoce como sector
descentralizado territorialmente
Los departamentos (32) Municipios (1.122) Distritos (20)

Cada nivel tiene su Territorios o poblaciones


propia fuente de indígenas (102)
ingresos, además de
autonomía para el
manejo de las mismas.
EL PODER PÚBLICO SE
DIVIDE EN TRES RAMAS

RAMAS

LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL


RAMA LEGISLATIVA Representada por el Congreso.
Congreso de la República de
Colombia es la legislatura bicameral de
la República de Colombia conformado por
el Senado y por la Cámara de
Representantes.
El Congreso tiene su sede en el Capitolio
Nacional ubicado en la Plaza de Bolívar en
la ciudad de Bogotá, capital de la
República.
FUNCIONES BÁSICAS: Hacer las leyes y
ejercer el control político sobre la rama
Ejecutiva.
COMPOSICIÓN: Está compuesto de dos
Cámaras: Senado y cámara de
representantes.
SENADO
Integrado por 108 Senadores.

Segundo en la
contienda
presidencial
FUNCIONES DEL
SENADO
DEBE DE CUMPLIR SIETE FUNCIONES PRINCIPALES:

1.Función constituyente: El Congreso


está autorizado a reformar la
Constitución mediante proyectos de acto
legislativo.

2.Función legislativa: El Congreso está


facultado para interpretar, reformar,
elaborar y derogar los códigos y leyes en
todas las ramas de la legislación.
FUNCIONES DEL SENADO
3.Función electoral: El Senado debe
elegir a los magistrados de la Corte
Constitucional y el Procurador General
de la Nación y junto a la Cámara de
Representantes eligen al Contralor
General de la República, magistrados
de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria
del Consejo Superior de la
Judicatura y al Vicepresidente de la
República cuando exista falta
absoluta.

4.Función de control político: El


Congreso puede requerir y citar a
los Ministros de Colombia y demás
autoridades, haciendo seguimiento a
las acusaciones que se formulen
contra altos funcionarios del Estado.
FUNCIONES DEL
SENADO
5.Función judicial: El Senado puede
adelantar juicio contra altos funcionarios
del Estado, los magistrados de las Altas
Cortes, el Fiscal General de la Nación y
el Presidente de la República por
responsabilidades políticas.

6.Función administrativa: El Congreso


debe establecer la organización y
funcionamiento del Senado y la Cámara de
Representantes.
7.Función de protocolo: El Congreso
está autorizado para recibir a Jefes de
Gobierno y de Estado de otros países.
Además el presidente del Senado toma
juramento.
CÁMARA DE
REPRESENTANTES
Dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000
habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros
365.000. Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el
Distrito Capital de Bogotá conforman las circunscripciones territoriales.

+5 FARC
1 El Vicepresidente del segundo en la
contienda presidencial
FUNCIONES DE LA CÁMARA
DE REPRESENTANTES
TIENE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES
ESPECIALES:

1.Elegir al Defensor del Pueblo.

2.Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto


y del tesoro que le presente el Contralor General de la
República.

3.Acusar ante el Senado, cuando hayan causas


constitucionales, al Presidente de la República o a
quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte
Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y
al Fiscal General de la Nación.
FUNCIONES DE LA CÁMARA
DE REPRESENTANTES
4. Conocer de las denuncias y quejas que
ante ella se presenten por el Fiscal
General de la Nación o por los particulares
contra los expresados funcionarios y si
prestan mérito fundar en ellas acusación
ante el senado.

5. Requerir el auxilio de otras autoridades


para el desarrollo de las investigaciones
que le competen, y comisionar para la
práctica de pruebas cuando lo considere
conveniente.
ÓRGANOS DEL
CONGRESO
El Congreso, como cualquier otra institución, para poder cumplir con
las tareas que le corresponden se ha organizado internamente y ha
creado una estructura. Dentro de ella podemos encontrar diferentes
órganos con funciones especiales:
1.Congreso Pleno.
2.Presidente.
3.Mesa directiva.
4.Comisiones.
1. CONGRESO EN PLENO
Se le llama Congreso Pleno a la reunión conjunta de los senadores y
representantes en un mismo lugar. Estas reuniones se pueden dar
únicamente en los casos determinados por ley y dentro sus atribuciones
están:
Instalar y clausurar sus sesiones.
Dar posesión al Presidente de la República o al
Vicepresidente cuando haga sus veces.
Recibir a los jefes de estado de otros países.
Elegir al Contralor General de la República.
Elegir al Vicepresidente de la República cuando
se requiera reemplazar al elegido y en caso de
falta absoluta del mismo.
Reconocer la incapacidad física del Presidente.
Elegir a los magistrados de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior
de la Judicatura.
Decidir sobre la moción de censura.
2. PRESIDENTE
Tanto el Presidente del Senado como el de la Cámara de Representantes son
elegidos para un periodo de un año y no podrán nuevamente ser designados
presidentes dentro del mismo periodo constitucional.
Debe destacarse el hecho de que el Presidente del Senado es a su vez Presidente
del Congreso y como Presidente del Congreso le corresponde:

Convocar y dirigir las sesiones del Congreso Pleno.


Representar a la rama legislativa, junto al Vicepresidente del Congreso que es el
Presidente de la Cámara.

Efraín José Cepeda Sarabia


Partido: Conservador
3. MESA DIRECTIVA
Tanto el Senado como la Cámara de Representantes eligen una mesa
directiva para cada corporación respectivamente. La Mesa Directiva se
compone de un Presidente y dos Vicepresidentes, elegidos
separadamente para un período de un año. Las Minorías tienen
participación en las Primeras Vicepresidencias de la Mesa Directiva del
Senado, a través del partido o movimiento mayoritario entre las minorías.

Ningún Senador puede ser reelegido en la respectiva Mesa Directiva dentro


del mismo cuatrienio constitucional. Las Mesas Directivas del Senado, y de
sus Comisiones, son renovadas cada año, para la legislatura que se inicia
el 20 de julio.
4.COMISIONES
En el congreso se toman decisiones fundamentales para el futuro del país.
Para poder hacerlo bien los congresistas deben reunirse en grupos para
estudiar y discutir en forma responsable temas específicos. A estos grupos
de estudio y decisión se les llama comisiones y están integradas por
congresistas de diferentes pensamientos o partidos políticos. Estos pueden
ser:
Constitucionales permanentes.
Legales.
Especiales.
Accidentales.
COMISIONES CONSTITUCIONALES
PERMANENTES

1. Comisión Primera Constitucional


Permanente.
2. Comisión Segunda o de Relaciones
Internacionales.
3. Comisión Tercera o de Hacienda y Crédito
Público.
4. Comisión Cuarta o Presupuesto.
5. Comisión Quinta Constitucional Permanente.
6. Comisión Sexta o de Transportes y
Comunicaciones.
7. Comisión Séptima Constitucional
Permanente.
1. COMISIÓN PRIMERA
CONSTITUCIONAL PERMANENTE
Compuesta por diecinueve (19) miembros en el Senado y treinta y cinco
(35) en la Cámara de Representantes, conocerá de temas relacionados
1.Reformas Constitucionales. 
con:
7. Estructura y organización de la
2. Leyes Estatutarias. administración Nacional Central.
3. Organización Territorial. 8. de derechos, las garantías y los
4. Reglamentos de los Organismos de deberes.
Control. 9. Rama Legislativa.
5. Normas generales sobre contratación 10. Estrategias y políticas para la paz.
administrativa. 11. Propiedad intelectual.
6. Notariado y Registro. 12. Variación de la residencia de los
altos poderes nacionales.
13. Asuntos étnicos.
2. COMISIÓN SEGUNDA O DE
RELACIONES INTERNACIONALES
Está compuesta por diecinueve (19) miembros en la Cámara de Representantes y
trece (13) miembros en el Senado de la Republica, esta conocerá de temas
relacionados con:
1. Política Internacional. 9. Fronteras.
2. Defensa Nacional y Fuerza Pública. 10. Nacionalidad.
3. Tratados Públicos. 11. Extranjeros.
4. Carrera Diplomática y Consular. 12. Migración.
5. Comercio Exterior e Integración 13. Honores y monumentos públicos.
Económica.
6. Política portuaria. 14. Servicio militar.
7. Relaciones Parlamentarias, 15. Zonas francas y de libre comercio.
Internacionales y supranacionales. 16. Contratación Internacional.
8. Asuntos diplomáticos no reservados
constitucionalmente al gobierno.
3. COMISIÓN TERCERA O DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO

Compuesta por veintinueve (29) miembros en la Cámara de Representantes y


quince (15) miembros en el Senado de la Republica, esta conocerá de temas
relacionados con:
1. Hacienda y Crédito Público. 8. Autorización de empréstitos.
2. Impuesto y contribuciones. 9.Mercado de Valores.
3. Exenciones Tributarias. 10.Regulación económica.
4. Régimen Monetario. 11.Planeación Nacional.
5. Leyes sobre el Banco de la 12.Régimen de cambios.
República. 13.Actividad Financiera Bursátil.
6. Sistema de Banca Central. 15.Aseguradora y de Captación de Ahorro.
7. Leyes sobre monopolios.
4. COMISIÓN CUARTA O
PRESUPUESTO
Compuesta de veintisiete (27) miembros en la Cámara de Representantes y quince
(15) miembros en el Senado de la República, esta conocerá de temas relacionados
con:
1. Leyes Orgánicas de Presupuesto.

2. Sistema de Control Fiscal Financiero.

3. Enajenación y destinación de Bienes Nacionales.

4. Regulación del Régimen de propiedad industrial,


patentes y marcas.

5. Creación, supresión, reforma u organización de


establecimientos Públicos Nacionales.

6. Control de calidad y precios.

7. Contratación Administrativa.
5. COMISIÓN QUINTA
CONSTITUCIONAL PERMANENTE

Compuesta de diecinueve (19) miembros en la Cámara de Representantes y trece


(13) miembros en el Senado, esta conocerá de temas relacionados con:
1. Régimen agropecuario.

2. Ecología; medio ambiente y recursos


naturales. 

3. Adjudicación y recuperación de tierras.


4. Recursos ictiológicos y asuntos del
mar.

5. Minas y energía.

6. Corporaciones autónomas regionales.


6. COMISIÓN SEXTA O DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Compuesta por dieciocho (18) miembros en la Cámara de Representantes y trece
(13) miembros en el Senado de la Republica, esta conocerá de temas relacionados
con:
1. Comunicaciones.

2. Tarifas.

3. Calamidades Públicas.

4. Funciones Públicas y prestación de los Servicios


Públicos.

5. Medios de comunicación.

6. Investigación científica y tecnológica.

7. Espectros electromagnéticos.

8. Órbita geoestacionaria.
7. COMISIÓN SÉPTIMA
CONSTITUCIONAL PERMANENTE
Compuesta por diecinueve (19) en la Cámara de Representantes y catorce (14) miembros en
el Senado de la Republica, esta conocerá de temas relacionados con:
1. Estatuto del servidor público y trabajador particular.

2. Régimen salarial y prestacional del servidor público.

3. Organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo.

4. Seguridad social.

5. Cajas de previsión social.

6. Fondos de prestaciones y vivienda.

7. Carrera administrativa.

8. Servicio civil.

9. Recreación, deportes, salud, organizaciones comunitarias.

10. Economía solidaria y; asuntos de la mujer y de la familia.


COMISIONES LEGALES
1. Investigación y acusaciones.
2. Legal de cuentas.
3. Ética.
4. Derechos humanos.
5. Acreditación documental.
6. Para la equidad de la mujer.
7. De administración.
8. Crédito público.
9. Relaciones exteriores.
10. Inteligencia y contrainteligencia.
COMISIONES ESPECIALES

1.Ordenamiento Territorial.

2.Seguimiento de organismos
electoral.

3.Modernización.

4. Seguimiento de organismo de
control.

5. Parlamento andino.
COMISIONES ACCIDENTALES
Son creadas para el mejor desarrollo de la labor Legislativa y Administrativa, para
que cumplan funciones y misiones específicas. 

(Artículo 66 Ley 5 de 1992, modificado por el Acto Legislativo).

1.Comisión de paz.

2.Afro ascendiente e indígena.

3.Costa caribe.
RAMA EJECUTIVA
La rama ejecutiva representa al gobierno y está compuesta por la gobernaciones,
las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del Estado.

El presidente de la República de Colombia es el jefe de Estado, el jefe del gobierno,


el comandante supremo de las fuerzas militares de Colombia y por ende es la
suprema autoridad administrativa.
FUNCIONES:

Tiene a su cargo la función administrativa,


es decir, ejecutar las políticas, planes y
programas orientados a satisfacer las
necesidades de la comunidad.

En otras palabras, le corresponde


gobernar. También le corresponde
cumplir y hacer cumplir las leyes y las
sentencias de los jueces.
SECTORES

2. DESCENTRALIZADO
1. CENTRALIZADO
 Establecimientos
 Presidencia y públicos.
vicepresidencia de la
 Empresas industriales y
república.
comerciales del estado.
 Ministerios:
 Empresas sociales del
Departamentos
estado.
administrativos y
superintendencias.  Empresas de economía
mixta.
SECTOR CENTRALIZADO
LA PRESIDENCIA Y LA LOS MINISTERIOS:
VICEPRESIDENCIA DE LA Los ministros y los directores de
departamentos administrativos
REPÚBLICA:
son los jefes de la administración en
El Presidente es el Jefe de Estado, su respectiva dependencia. Los
Jefe de Gobierno y suprema ministros son los voceros del
autoridad administrativa. gobierno ante el Congreso.
1.MINISTERIOS
Son dieciséis actualmente, con el siguiente orden de procedencia:
1. Del Interior y Justicia
2. De Relaciones Exteriores
3. De Hacienda y Crédito Público
4. De Defensa Nacional
5. De Justicia y Derecho
6. De Agricultura y Desarrollo Rural
7. De Salud y Protección Social
8. De Trabajo 9. De Minas y Energía
10. De Comercio, Industria y Turismo
11.De Educación
12.De Ambiente y Desarrollo Sostenible
13.De Vivienda, Ciudad y Territorio
14.De TIC
15.De Transporte
16.De Cultura
2.DIRECCIÓN NACIONAL DE
1.DE LA PRESIDENCIA
INTELIGENCIA
DE LA REPÚBLICA Desarrollar actividades de inteligencia
Coordinar con las entidades del
estratégica y contrainteligencia para proteger
gobierno y el sector privado los
los derechos y libertades de los ciudadanos y
temas de infraestructura y
competitividad para el desarrollo del de las personas residentes en Colombia.
país. Prevenir y contrarrestar amenazas internas o
externas contra la vigencia del régimen
democrático, el orden constitucional y legal, la
seguridad y la defensa nacional.
ANTES DAS
3.DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
Tiene a su cargo coordinar y orientar
todos los temas relacionados con la
formulación, aplicación y calificación
de los exámenes de los aspirantes a
la carrera administrativa.
4.DEPARTAMENTO
NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
Tiene como propósito la producción y
difusión de investigaciones y estadísticas
en aspectos industriales, económicos,
agropecuarios, poblacionales y de calidad
de vida encaminadas a soportar la toma
de decisiones en el país.
5. NACIONAL DE
PLANEACIÓN
Encargada de ejecutar todas las
políticas del plan de desarrollo
propuesto por el presidente de la
república.

6.DE LA ECONOMÍA
SOLIDARIA
Direcciona todas las
cooperativas de Colombia.
3. SUPERINTENDENCIAS
Son organismos adscritos a un ministerio que cumplen algunas de las funciones de
vigilancia y control que corresponden al Presidente como suprema autoridad
administrativa.
Actualmente existen 10 superintendencias:
1.Superintendencia Financiera de Colombia

2.Superintendencia de la Economía Solidaria

3.Superintendencia de Subsidio Familiar


6. Superintendencia de Sociedades
4.Superintendencia Nacional de Salud
7. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
5.Superintendencia de Industria y Comercio Privada

8. Superintendencia de Notariado y Registro

9.Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios

10.Superintendencia de Puertos y Transportes


1. SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA DE COLOMBIA
Entidad gubernamental encargada
de supervisar los sistemas
financieros y de propender por la
solvencia, disciplina y supervisión del
Sistema Financiero de Colombia
Establecida en la Ley 45 de 1923
bajo el nombre de Sección Bancaria.
2. SUPERINTENDENCIA DE LA
ECONOMÍA SOLIDARIA

Organismo descentralizado, técnico, adscrito al Ministerio de Hacienda


y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonial que tiene por objeto la supervisión sobre la actividad
financiera del cooperativismo y sobre los servicios de ahorro y crédito
de los fondos de empleados y asociaciones mutualistas.
3. SUPERINTENDENCIA
DE SUBSIDIO FAMILIAR
 Es una Entidad estatal del orden nacional
cuya razón de ser, es garantizar mediante
sus funciones de inspección, vigilancia y
control, el eficaz funcionamiento de las
Cajas de Compensación Familiar.

4. SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD
Entidad encargada de hacer que se cumplan
las normas del sistema de salud y de esta
manera proteger los derechos que tienen los
ciudadanos respecto a su atención en salud.
5. SUPERINTENDENCIA DE
INDUSTRIA Y COMERCIO
Vela por el buen funcionamiento de los
mercados a través de la vigilancia y
protección de la libre competencia
económica, de los derechos de los
consumidores, del cumplimiento de
aspectos concernientes con alcance legal
y reglamentos técnicos, la actividad
valuadora del país, y la gestión de las
Cámaras de Comercio.
 
6. SUPERINTENDENCIA DE
SOCIEDADES
Es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, ejerce la inspección, vigilancia y control
de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le
señala la ley en relación con otros entes, personas jurídicas y
personas naturales.
7. SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y
SEGURIDAD PRIVADA

Autoridad que ejerce inspección, vigilancia y Proponer al Gobierno políticas,


control sobre la industria y los servicios de planes y programas sobre los
vigilancia y seguridad privada, asegurando la servicios públicos de notariado y
confianza pública en los mismos, con un adecuado
registro de instrumentos públicos
además de ejercer la inspección,
nivel técnico y profesional en la prestación de
vigilancia y control sobre servicio
estos, combatiendo la ilegalidad y contribuyendo
público notarial en los términos
con las autoridades en la prevención del delito. establecidos en las normas
vigentes.

8. SUPERINTENDENCIA
DE NOTARIADO
Y REGISTRO
9. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS
PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Entidad técnica que contribuye al


mejoramiento de la calidad de vida
en Colombia,  mediante la vigilancia,
inspección y control a la prestación
de los servicios públicos
domiciliarios, la protección de los
derechos y la promoción de los
deberes de los usuarios y
10. SUPERINTENDENCIA
prestadores. DE PUERTOS Y
TRANSPORTES
Autoridad administrativa encargada de
ejercer la inspección, control y vigilancia de
la prestación del servicio público de
transporte, su infraestructura y servicios
afines.
SECTOR
DESCENTRALIZADO
1. LOS ESTABLECIMIENTOS 2.LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES DEL ESTADO:
PÚBLICOS:
 Fondo Nacional del Ahorro
 ICBF y SENA (Protección Social)
 Imprenta Nacional
 INPEC (Interior y Justicia)
 Radio Televisión Nacional de Colombia
 COLDEPORTES (Educación).
 Instituto Nacional de Vigilancia de  Empresa Territorial para la Salud
(ETESA).
Medicamentos y Alimentos (Invima).
 Banco Agrario de Colombia.
 Instituto Nacional de Vías.
LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO: LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA
MIXTA:
 Hospitales
 IFI
-Hospital universitario de Santander
 Carbocol
-Hospital local
 Centros médicos  ECOPETROL
 Fondo Ganaderos
 Fiduciaria de Comercio Exterior
(Fiducoldex)
 Fondo para Financiamiento del Sector
Agropecuario (FINAGRO)

Las gobernaciones y las alcaldías también hacen parte de la


Rama Ejecutiva
ENTIDADES LIQUIDADAS • Incora.
• Bancafé.
• Instituto de Fomento Institucional IFI.
• Telecom. • Instituto para el desarrollo de la democracia
Luis Carlos Galán Sarmiento.
• Ecogas. • Las tradicionales residencias femeninas en
• Gran ahorrar. Bogotá, Carbocol y Minercol.
• ESE: Rafael Uribe Uribe, Policarpa
• Electrificadoras de Norte de Salavarrieta, Luis Carlos Galán Sarmiento,
José Prudencio Padilla, La Caja Nacional
Santander, Cundinamarca y De Previsión Social y La Empresa Social
Del Estado Francisco De Paula Santander
Santander.
• Caja Nacional de Previsión
Social.
RAMA JUDICIAL
INTEGRADA POR:
• La Corte Constitucional.
• La Corte Suprema de Justicia.
• El Consejo de Estado.
• El Consejo Superior de la Judicatura.
• La Fiscalía General de la Nación.
• Los tribunales.
• Los jueces.
• Jurisdicciones.
JURISDICCIONES
– JURISDICCIÓN ORDINARIA (Asuntos
civiles, laborales, penales, agrarios, de
familia, de ejecución de penas)
– JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO (Tiene como función
conocer de las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad de los decretos
dictados por el Gobierno que no sean de
competencia de la Corte Constitucional)
– JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
(Corte Constitucional)
– JURISDICCIONES ESPECIALES
ÓRGANOS AUTÓNOMOS E
INDEPENDIENTES
3.Comisión
1.Órganos de 2.Organización
Nacional de
control Electoral
Televisión

4.Banco de la
República
1. ÓRGANOS DE
I.
CONTROL
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejan fondos o bienes de la Nación. La vigilancia fiscal debe incluir el ejercicio de un
control financiero, de gestión y de resultados, es decir, no se limita a verificar
operaciones numéricas.

El Contralor es elegido por el Congreso en pleno (Senado y Cámara) para un período


igual al del Presidente de la República, de terna integrada por sendos candidatos de
la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
II. MINISTERIO PÚBLICO
Corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del
interés público y vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones
públicas.

El ministerio público es ejercido por:

 El Procurador general de la nación.

 El Defensor del pueblo

 Los Procuradores delegados

 Los Agentes del ministerio público ante las autoridades jurisdiccionales

 Los Personeros municipales


ORGANIZACIÓN
ELECTORAL
La Organización Electoral tiene a su
cargo la organización de las elecciones,
su dirección y vigilancia, y lo relativo a
la identidad de las personas.

 Consejo Nacional Electoral.

 Registrador Nacional del Estado Civil.


3. AUTORIDAD NACIONAL
DE TELEVISIÓN
Tiene a su cargo la intervención del estado en el espectro electromagnético
utilizado para los servicios de televisión. Con ese fin desarrolla y ejecuta
los planes y programas del estado relativos a la televisión.
4. BANCO DE LA REPÚBLICA
SUS FUNCIONES BÁSICAS SON:

 Regular la moneda, los cambios


internacionales y el crédito.
 Emitir la moneda legal; administrar las
reservas internacionales.
 Ser prestamista de última instancia y
banquero de los establecimientos de
crédito.
 Servir como agente fiscal del gobierno.
Las anteriores funciones las debe ejercer
La junta directiva de Banco es la
en coordinación con la política económica
autoridad monetaria, cambiaria y
general.
crediticia. Está compuesta por
 Controlar la inflación. siete miembros, entre ellos el
 Controlar las tasas de interés bancarios. Ministro de Hacienda que la
 Controlar las tasas de usura. preside.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
DEL DEPARTAMENTO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

6 Provincias:
87 Municipios
1-Garcia Rovira (Málaga)
30.537 Kilómetros
2-Velez (Vélez)
20 corregimientos
3-Comunera (Socorro)
2,061,000 Habitantes
4- Guanentá (San gil)
5-Soto (Bucaramanga)
6-Mares (Barrancabermeja)
ORGANIZACIÓN DEL
PODER PÚBLICO

Poder legislativo: Poder Ejecutivo: Poder Judicial:


Asamblea Tribunales y jueces
Gobernador (Didier Tavera), de la república,
departamental y con 9 secretarias de
sus miembros se ayudan a este poder:
despacho:
llaman diputados 1- El consejo
(16), elegidos por un 1-Secretaria general. superior de la
periodo de 4 años. 2-Secretaria del interior. judicatura.
3- Secretaria de hacienda. 2- Fiscalía general de
4- Secretaria de educación. la nación.
5-Secretaria de transporte e
infraestructura.
6-Secretaria de salud.
7- Secretaria de agricultura y
desarrollo rural.
8-Secretaria de planeación.
9-Secretaria de desarrollo,
vivienda y hábitat sostenible.
ORGANISMOS DE CONTROL

Contraloría
departamental (El Procuraduría general de la
departamento cuenta con nación representada
4: Bucaramanga, departamentalmente por
Floridablanca, San gil y el defensor del pueblo.
Girón).
ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Registraduría Nacional del estado civil.

Funciones:
• Identificación de todos los ciudadanos.

• Organización de elecciones y consulta popular.

• Proponer las iniciativas sobre proyectos de ley y


presentarlos a consideración del Consejo Nacional
Electoral por conducto del Registrador Nacional, así
como los decretos y demás normas relacionadas
con la función de registro civil. 

• Adoptar las políticas del Registro Civil en Colombia


y atender lo relacionado con la adopción, ejecución
y control de los planes y programas propios del
registro civil con miras a garantizar su óptimo
funcionamiento. 
Unidades Tecnológicas de Santander
(UTS)

Universidad industrial de Santander


(UIS)
DESCENTRALIZADAS

Corporación defensa de la meseta


INSTITUCIONES

de Bucaramanga (CDMB)

Corporación autónoma regional de


Santander (CAS)

Lotería de Santander

Instituto financiero para el desarrollo


de Santander (IDESAN)

Hospital universitario de Santander


INDICADORES DE
SANTANDER
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
DEL MUNICIPIO
(BUCARAMANGA)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Sector Urbano: Sector rural:


17 comunas. 3 Corregimientos.
200 Barrios legales. 25 veredas.
1341 Manzanas.
198.000 Unidades Familiares.
165 kms^2.
ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO

Poder Judicial:
Poder Ejecutivo: Tribunales y jueces
Poder
legislativo: Alcalde (Rodolfo Hernández), con de la república,
19 Concejales,
10 secretarias de despacho: ayudan a este poder:
por un periodo de 1-Secretaria de gobierno 1- El consejo superior
4 años. de la judicatura
2-Secretaria administrativa
3- Secretaria de hacienda y 2- Fiscalía general de
crédito público la nación
4- Secretaria de educación
ASESORES OFICINAS QUE TAMBIÉN
-Grado 22: 3 Asesores 5-Secretaria de infraestructura AYUDAN AL ALCALDE:
-Grado 24: 9 Asesores 6-Secretaria de salud y del -Oficina de valorización
-Grado 26: 5 Asesores municipal
ambiente -Oficina de asuntos
7- Secretaria jurídica internacionales
-Oficina técnica de servicios
8-Secretaria de planeación públicos
9-Secretaria de despacho del -Departamento administrativo de
alcalde la defensoría del espacio publico

10- Secretaria de desarrollo social


ORGANIZACIÓN ELECTORAL

ORGANISMOS DE
CONTROL

Registraduría Municipal delegada del


Ministerio estado civil.
municipal Control fiscal
(personero (Contraloría Funciones:
municipal) municipal) • Identificación de todos los
ciudadanos.
• Organización de elecciones y
consulta popular.
• Pasaportes.
• Permisos para que los menores
de edad salgan del país.
Área metropolitana de
Bucaramanga

Acueducto de Bucaramanga S.A


DESCENTRALIZADAS

Bomberos de Bucaramanga
INSTITUCIONES

Metrolínea S.A

Instituto municipal de empleo y


fomento empresarial de
Bucaramanga (IMEBU)

Caja de prevención social

Empresa social del estado (ESE)


GASTO PÚBLICO
1.Gastos de funcionamiento 2.Servicios de la deuda 3.Gastos de inversión 4. Gasto público social
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO
1. SERVICIOS PERSONALES:
Salarios, gastos de representación,
bonificaciones, subsidios, primas de
servicios, indemnizaciones,
recompensas, prestaciones sociales.

2. GASTOS GENERALES:
Gastos necesarios para el normal
funcionamiento de las diferentes entidades
del gobierno nacional como: Compra de
equipos, materiales de oficina, pago de
servicios públicos, publicaciones,
transporte, gastos bancarios y consulados.
3. LAS TRANSFERENCIAS: 4. GASTOS DE OPERACIÓN
COMERCIAL:
Son los gastos con destino a
atender obligaciones del estado. Son los que realizan las entidades
Ejemplos: Pagos a entidades publicas para adquirir bienes y
internacionales por convenios servicios destinados a la
firmados por el gobierno nacional, comercialización y pueden ser de
aportes al Sena, al ICBF y a las carácter comercial o de fondo
cajas de compensación. rotatorio.
2. SERVICIO DE LA
DEUDA
Son gastos destinado a atender la deuda interna y externa
 SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA: Hace referencia a los pagos por
concepto de amortización, pagos de intereses y comisiones a intermediarios
de los préstamos por el ente nacional territorial o los establecimientos
públicos con entidades extranjeras.
 SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA: Hace
referencia a los pagos causados por
endeudamiento contraído con entidades
nacionales bien sea bancos, empresas
particulares, público en general y aun los
mismos establecimientos públicos que le
conceden créditos al gobierno nacional, estos
créditos son contraídos en moneda nacional.
3.GASTOS DE
INVERSIÓN
La inversión se debe entender como un
gasto productivo, es decir son inversiones
perdurables, las cuales incrementan la
infraestructura social generando empleo y
desde luego desarrollo al país.
4. GASTO PÚBLICO
SOCIAL
Es aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades de la comunidad

Recreación

Vivienda Agua potable

Educación Tercera edad

Saneamiento
ambiental

You might also like