You are on page 1of 7

NATURALEZA JURÍDICA DE LA

OBLIGACIÓN
 concepto de obligación es la necesaria existencia de un crédito y una deuda. Es fundamental que
en toda obligación haya un sujeto activo y un sujeto pasivo, lo que permite poner de relieve el En
dominio humano sobre los elementos materiales.
 Karl Larenz el ordenamiento jurídico no se conforma, por lo general, con imponer al deudor una
obligación y reconocer el derecho del acreedor a la prestación; se preocupa también de que en
caso necesario La «pretensión» es el derecho a demandar el cumplimiento de una determinada
acción u omisión. Por ello se puede afirmar que el derecho a la prestación que cabe exigir frente
al deudor constituye una pretensión. El carácter primario del crédito no lo constituye la
«pretensión», es decir, la posibilidad de realizarlo, sino el derecho inherente a la prestación que es
el reverso del «estar obligado» del deudor ante el acreedor pueda el acreedor realizar su derecho.
Con la presentación de la demanda, se inicia la realización judicial del crédito, que desemboca, una vez
condenado el deudor, en la ejecución forzosa. Por esto se dice que el deudor «responde» de su deuda con
su patrimonio.
 Larenz concluye expresando que la relación de obligación extinguida a consecuencia del
cumplimiento de los deberes de prestación no desaparece del mundo del pensamiento jurídico, pues
conserva su importancia como «fundamento jurídico» de la prestación realizada.
 Henri, Léon y Jean Mazeaud, : la obligación es un vínculo de derecho de naturaleza pecuniaria y que
se integra entre personas.
La obligación, para los autores alemanes, se encuentra dividida en dos elementos: la Schuld y la.Haftíing.
La Schuld (deuda, débito) es el deber jurídico que impone el cumplimiento de una prestación, el pago. Si
el pago se realiza, la Schuld desaparece. La Haftung, a su turno, aparece cuando la obligación se
incumple, porque es la coacción que permite al acreedor pasar a la ejecución forzosa y dirigirse contra la
persona o la cosa que responde de la deuda.
 Alfredo Colmo añade que si la obligación es un vínculo en cuya virtud podemos compeler a alguien a que nos
dé, haga o deje de hacer algo, quedaría por demostrar que en todos los casos en que uno debe dar, hacer o no
hacer algo, está sujeto a una relación obligatoria. Pero, sin embargo, afirma la existencia de obligaciones que son
impuestas por la amistad, el respeto, la cortesía, la sociedad, la moral, etc.
 Antonio de la Vega Vélez afirma que la obligación reposa en una relación de dependencia. El deudor, en lo
referente al cumplimiento de la prestación que le incumbe, está sometido al acreedor.
La dependencia entre deudor y acreedor la asegura el poder social Por medio de sanciones que tienden a constreñir
al deudor a ejecutar la prestación que le corresponda o a resarcir los daños que el incumplimiento de ella ocasione al
acreedor. Este, para obtener la aplicación de tales sanciones, goza de las acciones inherentes a su derecho de crédito.
 Messineo encuentra en el término obligación una clara referencia á lo qué se llama vínculo, es decir a la
sujeción, al sometimiento del deudor, al deber de cumplimiento. Vínculo obligatorio es el ligamen que
constriñe al deudor, restringiendo su libertad de acción, el mismo que está legitimado por los principios,
en cuanto por lo general deriva de la determinación del obligado, el cual asume, precisamente, una
limitación a su propia libertad.
 Emiliani Román es contrario a la opinión de quienes piensan que ese deber es una obligación jurídico-
civil que al violarse genera responsabilidad de indemnizar. El deber no es una fuente de obligaciones; lo
que sí es fuente de obligaciones es el ilícito que causa el daño, el delito o la culpa, con fundamento en la
violación del deber jurídico que tenemos de obrar diligentemente para no causar daño a los demás
 Antonio Hernández Gil establece la diferencia entre la obligación y el deber general, que radica en que
este último sólo expresa el directo sometimiento a las normas, mientras que a través de la obligación ese
sometimiento se traduce en un concreto deber de conducta hacia otros, que integra el contenido de la
obligación
 Luis Diez-Picazo y Antonio Gullón Toda obligación comprende como fenómenos separados, la deuda
y la responsabilidad

 el vínculo jurídico o relación jurídica, que viene ser un nexo que une a una persona con otra (en este
caso, al acreedor con el deudor). Dicho vínculo o relación requiere de dos elementos: el débito y la
responsabilidad
En las denominadas obligaciones naturales, en las que se expresa que hay un débito pero no
responsabilidad, no estamos ante una relación obligatoria, por lo menos desde un punto de vista jurídico, ya
que por definición el derecho debe tener capacidad de coacción estatal, y mal podríamos asimilar una
obligación natural al campo de las obligaciones civiles o jurídicas, si no es pasible de cumplimiento
forzoso.
Deuda y responsabilidad no pueden constituirse en elementos autónomos y distintos.
La responsabilidad sólo se justifica a través de la idea de la obligación jurídica. Se es
responsable porque se debe algo. No existe responsabilidad sin deber previamente, y
un deber que quiera ser calificado como jurídico, en el sentido de obligación civil,
constituye bajo una u otra forma un caso de responsabilidad

You might also like