You are on page 1of 34

2.

CAMPO DE ACCIÓN DE LAS


FINANZAS
2.1 DEFINICIÓN DE LAS FINANZAS
2.2 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA
FINANCIERO
2.3 CAMPO DE ACCIÓN DE LAS
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I FINANZAS
2.4 FINANZAS CORPORATIVAS
2.5 INTERRELACIONES DE LAS
TRES ÁREAS DE LAS FINANZAS

M.A.D.N. NITE-JAA LORENA CORDOVA HERNANDEZ


2. CAMPO DE ACCIÓN DE LAS FINANZAS
Las finanzas se dividen en tres grandes áreas:

A) Inversiones: Estudia como hacer y administrar una inversión en activos financieros y, en particular que
hacer con un excedente de dinero cuando se desea invertirlo en el mercado financiero. En esta área se habla de
dos personas o entidades: aquellas que son dueñas de los excedentes, y aquellas que buscan o sugieren donde
invertir dichos sobrantes y reciben el nombre de corredores, promotores o analistas de inversiones.

B) Instituciones y mercados financieros: Las instituciones financieras son empresas que se especializan
en la venta, compra y creación de títulos de crédito, que son activos financieros para los inversionistas y
pasivos para las empresas que toman los recursos para financiarse. Su labor en transformar activos financieros
de una forma a otra. Los mercados financieros son los espacios en los que actúan las instituciones financieras
para comprar y vender títulos de crédito, como acciones, obligaciones o papel.
2. CAMPO DE ACCIÓN DE LAS FINANZAS
C) Finanzas corporativas o administración financiera de las empresas

La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos: 1) la inversión en activos


reales (inmuebles, equipo, inventarios, etcétera); la inversión en activos financieros (cuentas y
documentos por cobrar) y las inversiones de excedentes temporales de efectivo; 2) la obtención
de los fondos necesarios para las inversiones en activos y 3) las decisiones relacionadas con la
reinversión de las utilidades y el reparto de dividendos.
2.1 Definición de las finanzas

Las finanzas es la rama de la Economía que estudia las actividades económicas de carácter bancario y bursátil
desarrolladas por individuos, empresas, organizaciones o entidades públicas.

Este término también puede hacer referencia a 'bienes', caudales'. De un modo genérico, también puede significar
'hacienda pública'. Esta palabra procede del francés finance.

Las finanzas son una rama de la administración de empresas y la economía que estudia el intercambio


de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se
dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de
los ahorradores. Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración del
dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la obtención de esos recursos (financiación), como
la inversión y el ahorro de los mismos.
2.2 Evolución del sistema financiero

Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de
estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los
documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las
innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de
fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las
empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna.
Hacia fines de siglo se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al
banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas.
2.2 Evolución del sistema financiero

Durante la depresión de los años 30', en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre
quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores.
Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia
que la producción y la comercialización. A finales de los años 50', se comienzan a desarrollar métodos de
análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de
resultados y el flujo de efectivo. En los años 60', las finanzas se concentran en la óptima combinación de
valores (bonos y acciones) y en el costo de capital. Durante la década de los 70´, se concentra en la
administración de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de los 80' y los 90´, el
tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios de la agregación de valor. En el nuevo
milenio, las finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los
clientes.
2.2 Evolución del sistema financiero

No es mucha la Investigación que se lleva a cabo en el campo de las finanzas durante este tiempo,
incluso se puede decir que es prácticamente inexistente hasta el siglo XIX. Sin embargo, es en este
tiempo cuando avanza considerablemente la Teoría Económica, cuando surge el llamado modelo
clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones", a partir de ahí otros
economistas ingleses le siguen como Malthus, Mill o David Ricardo, de la Escuela de Viena cuyos
representante más notables son Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser, de la Escuela de Lausana a la
cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente a la escuela de Cambridge con economistas como
Wicksell y Marshall. Es precisamente con este último con el que se da por terminada la era de la
economía clásica con su libro "Principios de Economía"
2.2 Evolución del sistema financiero
A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt y su posterior aplicación en la
producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial
de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden económico, político y social que en un lapso de
aproximadamente un siglo, fueron mayores que los cambios ocurridos en el milenio anterior. Es el período
llamado de Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra y rápidamente se extendió por todo el mundo
civilizado.

Hasta principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a
controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.

Según Chiavenato (1989)2, "El desarrollo de nuevas formas de organización capitalista, las firmas de socios
solidarios, formas típicas de organización comercial -cuyo capital proviene de las ganancias obtenidas
(capitalismo industrial)-, y que toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado
Capitalismo Financiero.
2.2 Evolución del sistema financiero
 El capitalismo financiero tiene cuatro características principales:

• La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones financieras y de crédito.

• La formación de inmensas acumulaciones de capital, provenientes de monopolios y fusiones de empresas

• La separación entre la propiedad particular y la dirección de las empresas

• El desarrollo de la hollding companies

Con la expansión de las empresa, ocurren fusiones y asociaciones para lo cual son necesarias grandes emisiones
de acciones y obligaciones, prestándose una especial atención a los mercados financieros y a la emisión de
empréstitos, en la que se observa un espectacular auge. La constitución de la US Steel Corporation en 1900
inicia una tendencia de combinaciones que dieron lugar a la emisión de grandes cantidades de valores de renta
fija y variables
2.2 Evolución del sistema financiero

Para el año 1929 la economía encuentra una inmensa crisis internacional. La situación de la bolsa de
Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a cabo contribuyó a agravar la crisis, los grupos
financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos sin
prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, además se produjo una subida de los
tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo
una agravación económica en los países que habían recibido estos préstamos. Es fácil suponer que en un
escenario como este las empresas tuviesen problemas de financiación, quiebras y liquidaciones. El
objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento. Es decir, se busca que exista la
máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos. Por primera vez, se preocupan por
la estructura financiera de la empresa.
2.2 Evolución del sistema financiero
Durante la crisis, los objetivos eran la supervivencia de la empresa y la liquidez. Se produjeron estudios desde
el punto de vista legal con la intención de que el accionista y el inversor tuviesen más información sobre la
situación económica de la empresa: financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad, etc, iniciándose así el
intervencionismo estatal.

En la década de 1920 las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor
cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las
organizaciones. Arthur Stone Dewing,(1920) En The financial Policy of Corporation, uno de los textos clásicos
de ese periodo, reunió las ideas existentes, introdujo nuevas ideas y sentó la pauta para la enseñanza de las
finanzas; refleja esta visión tradicional de las Finanzas basada en una metodología positiva, que describe la
realidad, con excesivo énfasis en aspectos externos, legales e institucionales, así como en procesos
excepcionales para las empresas como quiebras, fusiones, absorciones y consolidaciones. Aunque este autor
mostrase cierta inquietud a cerca de la estructura financiera y la política del reparto de dividendos, vemos que
es una visión poco preocupada por las decisiones financieras.
2.2 Evolución del sistema financiero
La depresión de los años treinta obligo a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la
supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones. La principal
preocupación en el financiamiento externo era saber como un inversionista podía protegerse.

En 1936, con el fondo de la Gran Depresión apareció "La teoría General de la ocupación, el interés y el
dinero", de Jhon Maynard Keynes, obra memorable en la que se describía una nueva manera de enfocar la
economía que iba ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos económicos por medio de la
política monetaria y fiscal.

La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los primeros años y la guerra fría en
los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque tradicional que se había desarrollado durante las décadas
anteriores, no ocurriendo cambios considerables. Se analizaba la empresa desde el punto de vista de alguien
ajeno a ella, como pudiera ser un inversionista, pero sin poner énfasis en la toma de decisiones.
2.2 Evolución del sistema financiero

El gerente continúa con su labor, predomina una política poco arriesgada, lo que suponía un
endeudamiento y se prima la liquidez y la solvencia. Sin embargo, en este período comienzan a
germinar los brotes de la moderna concepción financiera de la empresa.

Durante la década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un enfoque tradicional
que se desarrollo de 1920 a 1930. Analizaban a la organización desde un punto de vista ajeno a
ella, por ejemplo, como podía ser un inversionista, pero sin poner énfasis alguno en la toma de
decisiones dentro de la organización. A mediados de la década 1950 adquirió un papel importante
el presupuesto de capital y las consideraciones relacionadas con el mismo.

Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la


Informática aplicados a la empresa. Comienza a despertar importancia la planificación y control, y
con ellos la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería.
2.2 Evolución del sistema financiero

Durante la década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un enfoque tradicional
que se desarrollo de 1920 a 1930. Analizaban a la organización desde un punto de vista ajeno a ella,
por ejemplo, como podía ser un inversionista, pero sin poner énfasis alguno en la toma de decisiones
dentro de la organización. A mediados de la década 1950 adquirió un papel importante el
presupuesto de capital y las consideraciones relacionadas con el mismo.

Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la


Informática aplicados a la empresa. Comienza a despertar importancia la planificación y control, y
con ellos la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería.
2.2 Evolución del sistema financiero

De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e Interés (1944), en la que se elabora
la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de Decisión
Financiera que den lugar a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo el profesor pone de
manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros y
pagos.

Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos de información comenzaron a


brindar al administrador financiero información sobre la cual tomar decisiones correctas, aplicando
herramientas analíticas poderosas, se generó el uso de técnicas de investigación de operaciones y de
decisiones, los análisis financieros fueron más disciplinados y provechosos. El administrador financiero
ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos
individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo.
2.2 Evolución del sistema financiero
Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la economía, en el que la empresa
tiene una gran expansión. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para
realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo,
determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se idearon modelos de valuación para
utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las
bases de las finanzas actuales. En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad,
crecimiento y diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior.

En la década 1960 con el desarrollo de la teoría del portafolio y su aplicación a la administración financiera fue
un acontecimiento importante, uno de los trabajos más significativo fue el presentado por Markowitz en 1952 cuyo
punto de partida es el Modelo de Equilibrio de Activos Financieros. Perfeccionada más tarde por Sharpe, Lintner y
otros; la teoría nos explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles
desviaciones del rendimiento que se espera, sino más bien en relación con su contribución marginal al riesgo
global de un portafolio de activos. Según el grado de correlación de este activo con los demás que componen el
portafolio, el activo será más o menos riesgoso.
2.2 Evolución del sistema financiero

Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el
endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones. No
obstante en 1963 rectifican su modelo, dando entrada al impuesto de sociedades. Concluyendo que el
endeudamiento no es neutral respecto al coste de capital medio ponderado y al valor de la empresa. En los
sesenta se empieza a verse el efecto de los estudios realizados en la década anterior, estudios en ambiente de
certeza que en la década servirán de base a los realizados en ambiente de riesgo e incertidumbre. En las
facultades americanas los estudios específicos sobre Finanzas se introducen en los cincuenta, en España hasta
los setenta no se desdoblan suficientemente, si bien no se puede hablar de homogeneidad generalizada en este
sentido. Esta década supone una profundización y crecimiento de los estudios de la década de los
cincuenta, produciéndose definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de
Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica
Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.
2.2 Evolución del sistema financiero
En 1963, H. M. Wingartner, generaliza el planteamiento de Lorie y Savage a n períodos, introduciendo la interdependencia entre
proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. Se aborda el estudio de decisiones de inversión en ambiente de riesgo
mediante herramientas como la desviación típica del VAN, técnicas de simulación o árboles de decisión, realizados por Hillier
(1963), Hertz (1964) y Maage (1964) respectivamente. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano demuestran que en casos
algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas como una mezcla de inversión y financiación.

Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la investigación sobre formación
óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por Markowitz en la década de los cincuenta.

El CAPM nos dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: i) el diversificable, que podemos controlar y ii) el sistemático,
que no podemos cubrir aunque nuestra cartera esté compuesta por muchos títulos diferentes y con escasa correlación entre ellos. Por
otra parte, nos dice que el rendimiento esperado de un activo sin riesgo es igual al de un activo libre de riesgo más una prima por
unidad de riesgo sistemático. El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe distinguir que el primero
de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de
equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se elaboran deductivamente.
2.2 Evolución del sistema financiero
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para valuar los activos
financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas de la empresa, ya que se podía
diluir en los portafolios de las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del mercado
cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa, el financiamiento y los dividendos.

La Teoría de Valoración de Opciones tuvo su origen con las investigaciones de Black y Scholes en 1973, a los que siguieron numerosas
aportaciones. Una opción es un contrato por el cual una persona adquiere el derecho de comprar o vender un bien determinado a precio prefijado
y en un período especificado En valores mobiliarios estos autores demuestran que los factores que determinan el valor de una opción son el
precio actual del título, el precio prefijado, el tipo de interés libre de riesgo, la volatilidad del título y el período de ejecución. La existencia de un
mercado de opciones permite al inversionista establecer una posición protegida y sin riesgos comprando acciones y, al mismo tiempo,
estableciendo opciones sobre las acciones. En mercados financieros eficientes el rendimiento producido por una posición de este tipo debe ser
una tasa libre de riesgos. Si esto es cierto, sería posible establecer fórmulas exactas para valuar distintos tipos de opciones.

Comenzó a cuestionarse la validez del CAPM por diversos motivos y como modelo alternativo Ross en 1976 publicó el APT (Arbitrage Pricing
Theory). A diferencia del CAPM este modelo no se basa en la hipótesis de eficiencia de la cartera de mercado, y los rendimientos de los títulos
vienen representados por un modelo general de factores. Este Modelo parte de la idea de que el rendimiento de las acciones no sólo depende del
riesgo esperado, sino que también depende de ciertas variables económicas.
2.2 Evolución del sistema financiero

Durante la década de los setenta Jensen y Meckling (1976) comienzan a dibujar la Teoría de Agencia. La
relación de agencia es aquella en la que se ven envueltos los propietarios del capital (principal) y los
directivos (agentes). El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre los participantes, el
principal delega responsabilidades en el agente, y tiene que establecer un contrato con el agente de modo
que éste último lleve a cabo su labor con el fin último de llegar al objetivo del principal. Pero de todo ello se
derivan unos costes debido al contexto de información asimétrica, unos costes de supervisión por parte del
principal al agente, unos costes de influencia y unos costes de pérdida de eficiencia. Estos costes se derivan
de que el trabajo realizado por el agente no siempre es observable por el principal, y si lo es puede llegar a
ser muy costoso, de las relaciones entre los distintos colectivos dentro de la empresa y de las desviaciones
de las actuaciones de los agentes en relación con el esfuerzo óptimo. Todo ello ha generado una amplia
literatura con diversidad de opiniones.
2.2 Evolución del sistema financiero
"el objetivo de la Gestión Financiera es maximizar el valor de mercado de la empresa". Además
consideramos que este objetivo no está en contradicción frontal con las propuestas de la Teoría de Agencia
sobre compensaciones económicas al agente, por lo que podría afirmarse que su realización va a lograr que
también se cumplan estos otros, en líneas generales. Así lo afirma también Cuervo (1979) cuando señala que
"la compensación de la dirección es acorde con la maximización de la riqueza de los accionistas de la
empresa". En consecuencia, podemos decir que de acuerdo con la normativa americana sobre la Teoría de las
Finanzas Empresariales el objetivo global de la empresa es la maximización del valor de mercado de la
empresa, aún reconociendo las matizaciones hechas por la Teoría de Agencia.

Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y Scholes (1974) y Miller y Scholes
(1978), quienes insisten en que la política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en cuenta los
impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim, Lewellen y McConell (1979)
avalan empíricamente la existencia de segmentos diferentes de inversores en acciones en función de sus tipos
impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal.
2.2 Evolución del sistema financiero
En relación a la estructura financiera óptima son destacables los trabajos realizados por Miller (1977), Warner (1977), y Kim (1974,1978).
Miller insiste en la irrelevancia de la estructura financiera, al considerar el impuesto sobre la renta personal, aún teniendo en cuenta las
consecuencias del impuesto de sociedades que conlleva la preferencia de la deuda como fuente de financiación. Asimismo, Warner sostendrá
que la mayor preferencia por la deuda, al tener en cuenta los efectos fiscales del impuesto sobre la renta de sociedades, se compensa con el
aumento de los costes de quiebra. Kim, en cambio, se pronuncia sobre la existencia de una estructura financiera óptima si el mercado de
capitales es perfecto y se tienen en cuenta el impuesto de sociedades y los costes de insolvencia.

En la década de 1980, grandes avances intelectuales de la valuación de las organizaciones en un mundo donde reina la incertidumbre. El
papel de los impuestos personales en conexión con los impuestos de la organización ha sido un área que ha rendido frutos provechosos.
La información económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos
financieros. La noción de un mercado incompleto, donde los deseos de los inversionistas de tipos particulares de valores no se satisfacen,
coloca a la empresa en el papel de llevar a cabo la comercialización de tipos especiales de derechos financieros. Así como la diversidad de
validaciones empíricas, con sofisticados modelos de valoración y generalización de técnicas matemáticas y del uso de la Informática.

Se acentúa el interés por la internacionalización de los fenómenos y decisiones financieras, dando lugar a multitud de estudios sobre aspectos
como el riesgo político y el riesgo de variabilidad del tipo de cambio de las monedas en las que opera la Gestión Financiera Internacional.
Asimismo, para superar algunas críticas al CAPM ha surgido el ECAPM obra inicial de Pogue en un contexto internacional referido a
compañías de oleoductos, y ampliado posteriormente por Litzenberg, Ramaswamy y Sosin (1980)
2.2 Evolución del sistema financiero
En relación con la política de dividendos, es destacable el trabajo de Jalilvand y Harris (1984), éstos concluyen que las
imperfecciones del mercado pueden implicar interdependencias entre las decisiones de inversión, financiación y dividendos. Sobre
las repercusiones fiscales en la política de dividendos se pronuncian Poterba y Summers (1984) concluyendo un mayor gravamen
de los dividendos frente a las ganancias del capital. Por otra parte, Sarig y Scott (1985) se sitúan en una línea similar a Dim,
Lewellen y McConell, reafirmando el fenómeno de los segmentos diferentes o clientelas.

En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. Aún cuando la teoría y práctica de la
valoración de empresas seguía centrada alrededor de métodos muy clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de
balances y los modelos mixtos como el alemán y el anglosajón. Dichos métodos parecen superados hoy en día, aún admitiendo su
virtualidad y utilidad para la valoración en pequeños negocios. Desde esta década el gerente de finanzas se ha convertido en parte
activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa
requiere para tener utilidades. Esta se convierte en la base del costo de la oportunidad, con respecto al cual se juzgará el producto,
la inversión y las decisiones de operación.

Leland (1994) en la búsqueda de la estructura financiera óptima descubre que el valor de la deuda y el endeudamiento óptico están
conectados explícitamente con el riesgo de la empresa, los impuestos, los costes de quiebra, el tipo de interés libre de riesgo y los
ratios pay-out.
2.2 Evolución del sistema financiero
La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y la importancia de la administración financiera. Las finanzas han evolucionado del
estudio descriptivo que las caracterizaba, al análisis riguroso y a la aplicación de teorías normativas, cuyos conceptos básicos son aplicables a todos los
tipos de organizaciones, bajo la denominada Administración Financiera.

El modelo intervencionista, especialmente en la década del '70, con altas tasas de inflación, enseñó que la regulación no siempre conseguía el objetivo
propuesto y que en cambio, tenía efectos negativos sobre la gestión de las entidades financieras. Sobre la base de esta realidad se han operado cambios
significativos en la regulación de los mercados financieros -que han sido notables impulsores de la globalización económica-, cuyos principales aspectos
han sido los siguientes:

El libre acceso de las entidades financieras extranjeras a los mercados nacionales. Esto llevó al desarrollo espectacular de las empresas financieras con
negocios internacionales, que a su vez produjo una brutal competencia en el sector. Su consecuencia fue el desarrollo de una estrategia internacional, la
mayor interrelación entre los diversos sistemas financieros nacionales y los esfuerzos de cientos de gobiernos por atraer a empresas financieras de otros
países. En el área de la Unión Europea, la meta del mercado financiero único ha fructificado en el logro de una moneda única (Euro).

La universalización de las instituciones. Se adopta el modelo de banca universal. Esto ha traído una cada vez mayor competencia a nivel internacional.

La libertad de fijación de los precios de los servicios financieros, principalmente de los tipos de interés y las comisiones. El inicio de la desregulación en
este terreno se debe a la ya mencionada competencia entre bancos de negocios en diferentes países.
2.2 Evolución del sistema financiero
Por otra parte, a la vez se registró un incremento notable en multimillonarias inversiones llevadas a cabo por las empresas
multinacionales en general, en países distintos de los de su origen. Además han aparecido fenómenos adicionales que han intensificado
la expansión de los negocios internacionales. Entre ellas se destacan:
El creciente endeudamiento en mercados internacionales de empresas y gobiernos. Debido a limitaciones en los mercados domésticos
y a una gran abundancia de los recursos y a una gran abundancia de los recursos en los centros financieros internacionales.

Crecimiento de las inversiones en cartera, es decir, fondos de pensiones, fondos de inversión y compañías de seguros. Estas
instituciones invierten sus recursos en títulos públicos y financieros en los mercados internacionales, en busca de rentabilidad superior,
dirigiéndose frecuentemente a los países extranjeros que la proporcionan.

Creación de nuevos instrumentos de coberturas de riesgos. Especialmente en divisas. Opciones, futuros o swaps negociados desde
distintos centros financieros para una o varias divisas.

Procesos de privatización de empresas públicas, lo cual ha tenido trascendental importancia en nuestro país y en América Latina.
2.2 Evolución del sistema financiero
Dentro de los efectos del fenómeno de la globalización, el principal a destacar lo constituye el aumento de
la rivalidad a nivel internacional, impulsada por los siguientes aspectos:
La internacionalización de las empresas y la creación de bloques económicos regionales, que han aumentado
la rivalidad en los mercados nacionales.

La aparición de nuevos países emergentes de Europa del Este, los cual trajo nuevas rivalidades,
principalmente en productos químicos y siderúrgicos

La invasión de productos procedentes de otros países en vías de desarrollo ubicados en América Latina,
Asia y África. En segmentos del mercado donde interesa más el precio que la calidad.
2.2 Evolución del sistema financiero

Los aspectos descriptos han aumentado la capacidad productiva de muchos sectores y producido una
rivalidad de precios cada vez más significativa. Este incremento de la rivalidad provoca un
envejecimiento de los productos y de las empresas, una maduración de los mercados y una innovación
continua para seguir sobreviviendo.
Otros efectos:

La evolución de las exportaciones en importaciones, la transferencia tecnológica y la formación de


equipos directivos con nivel internacional.

Aceleración de los fenómenos de la deslocalización industrial, la tercerización de los países industriales y


la industrialización de los países en desarrollo.
2.2 Evolución del sistema financiero
Entre las realidades adversas que no nos permiten una buena ubicación en el plano de la globalización se encuentran:

• Una canasta de exportación compuesta mayoritariamente por productos agropecuarios, materias primas y productos manufacturados de muy poco valor
agregado.

• El aparato productivo está envejecido por los bajos índices promedio de inversión y de gasto en investigación. Esto último responde a una mala
distribución del gasto público y explica los déficit en la balanza de pagos ante la necesidad de importaciones en bienes de inversión que no alcanzan a ser
compensados con las exportaciones de bajo valor agregado.

• También hay tareas ecológicas pendientes que condicionan el desarrollo futuro del país,

• Se suma a todo lo anterior la no superación de la crisis del endeudamiento externo e interno.

Las consecuencias son:

• La reestructuración industrial instrumentada para lograr la competitividad internacional desemboca en inevitables procesos de desindustrialización, cuya
consecuencia es la desaparición de puestos de trabajo.

• La marcada desigualdad en la distribución de ingresos y la crisis social que va produciendo el modelo globalizador, con la consiguiente sustitución de
importaciones, tienden a agudizarse, gracias al aumento de la productividad y sus efectos negativos sobre la ocupación
2.2 Evolución del sistema financiero
Lo anterior implica que es necesario adaptarse a las nuevas exigencias que impone la competencia internacional. El punto
de partida para los países que quieran desarrollar industrias competitivas a nivel internacional es la estabilidad del
contexto macroeconómico, lo cual significa que se debe insistir en aspectos esenciales de la hacienda pública, cuales son
el déficit presupuestario, o el de la balanza de pagos, la deuda externa, la inflación y el tipo de cambio controlable.

Las reglas del juego económico no deben cambiar reiteradamente, sino mantener una fijeza mínima para ofrecer atractivos
a la inversión. Más importante aún es la seguridad jurídica. Es necesario para esto lograr un consenso. Quienes deben
consensuar son las organizaciones empresariales, los partidos políticos, la sociedad civil toda, y, por supuesto, el Estado,
pero sin esperarlo todo de él. Esta parece ser la única manera de lograr no sólo que una economía se torne competitiva,
sino que la sociedad toda lo logre, como una única forma de entrar en el mercado global, permanecer en él e intentar, a la
vez, un desarrollo sustentable. Sin dejar de considerar las políticas reguladoras de la competencia, que deben jugar un
papel relevante para prevenir ecuaciones monopólicas.
2.3 Campo de acción de las finanzas

https://www.youtube.com/watch?v=CgCnogJYgds

Copien el link y péguenlo en una hoja de internet, ahí


les va a dar un video que trata del punto 2.3
2.4 Finanzas corporativas
Las finanzas corporativas son aquellas que están relacionadas con el análisis y estudio de las variables
empresariales que permiten maximizar el valor del accionista.

Para ello se toman decisiones de tipo económico a través de diferentes herramientas con la finalidad de crear
capital, crecer y adquirir más negocios.
Este área de estudio abarca la valoración de los activos y las decisiones que se toman para el buen funcionamiento
de la empresa así como su desarrollo.

Las finanzas corporativas engloban decisiones de inversión importantes como:

• Retribución de los dividendos.
• Financiación propia o financiación ajena.
• Nivel de endeudamiento y de apalancamiento.
• Optimización del ratio riesgo-beneficio, su nivel de liquidez.
• Necesidad de inversión para poder desarrollarse.
• Evaluación del coste de oportunidad de una inversión, el modelo financiero a adoptar y los plazos
de amortización.
• Eficiencia de los flujos de caja.
2.4 Finanzas corporativas
as finanzas corporativas engloban las siguientes actividades dentro de una empresa:

• Fusiones y Adquisiciones que afecten a la empresa conocidas como M&A (Mergers &


Acquisitions).

• Financiación de proyectos, conocida en inglés como «Project Finance».


• Estructura de capital, modelos financieros y modelos de inversión.
• Estructura legal de la empresa.
• Capital riesgo («Private Equity» en inglés) y modelos de creación de valor y de capital de
inversión privado.
• Política de dividendos y descuento de dividendos.
• Coste de capital, nivel de endeudamiento y apalancamiento financiero.
• Desarrollo de banca de inversión.
• Política de emisión de acciones.
• Reestructuraciones empresariales.
• Ética y responsabilidad social corporativa
2.5 Interrelaciones de las áreas de las finanzas
Finanzas Personales
Es la relación que usted tiene con su entorno y el dinero. Incluye la organización, administración y gestión de los gastos,
ingresos, inversiones y planificación en un periodo de tiempo, sin olvidar cualquier acontecimiento que pueda afectar su
vida.
Las decisiones que toma día a día, como comer fuera, el tipo de transporte que utilizará o abrir una cuenta en el banco, están
directamente relacionadas con sus finanzas personales.

Finanzas Familiares
Administración, gestión y control de los gastos, ingresos e inversiones de una familia y cada uno de sus miembros como
unidad. Cuando se habla de una familia se puede considerar como una microempresa, y como en toda empresa existen
diferentes tipos de decisiones:
Decisiones de ahorro y de consumo: se debe tomar la decisión de qué parte del patrimonio se va a destinar a qué y a quién.
Es necesaria una buena organización de los gastos para cada miembro de la familia y principalmente que parte se va a
destinar al ahorro o futuros planes.
Decisiones de inversión: una vez que se cuenta con ahorros, se debe considerar como se va a invertir el dinero de forma que
todos se vean beneficiados.

Decisiones de financiamiento: en caso de necesitar dinero extra para algún plan se debe hacer un plan de cuándo y cómo se
va a utilizar el dinero ajeno. Así como siempre estar conscientes de las responsabilidades que se contraen al adquirir
cualquier tipo de financiamiento.
2.5 Interrelaciones de las tres áreas de las finanzas
Finanzas Corporativas
Es básicamente la forma en que las empresas tratan de generar valor y mantenerlo a través de sus recursos financieros. Se toman 3
decisiones importantes:
Decisiones de financiación: revisan las diferentes formas de conseguir fondos (que provienen de los inversores que adquieren activos
financieros emitidos por la empresa) y así la empresa pueda tomar una decisión de dónde invertir adquiriendo activos.
Decisiones de inversión: revisan los activos reales en los que la empresa debería invertir (tangibles o intangibles).
Decisiones directivas: son las decisiones que se deben tomar diariamente, las decisiones operativas de la empresa: el pago a sus empleados,
la adquisición o pago de créditos, el tamaño y estudio de diferentes formas para hacer crecer a la empresa, etc.

Finanzas Públicas
Se estudia el papel que juega el gobierno examinando la administración y gestión de los ingresos (obtenidos de la recaudación de impuestos
a las empresas y ciudadanos) y los gastos (conocido como gasto público del gobierno) para conseguir hacer cosas como:
• Asignación de recursos para satisfacer necesidades colectivas.
• Una correcta distribución de la riqueza en el país.
• Estabilidad macroeconómica.

El gobierno debe asegurarse que todas las finanzas funcionen adecuadamente, desde las personales hasta las corporativas, para mantener la
estabilidad del sistema. Las finanzas públicas juegan un papel muy importante, su aplicación y técnica estabilizan el crecimiento económico
del país y de las empresas para poder generar empleos justos y dignos.

You might also like