You are on page 1of 30

LITERATURA

SEMANA Nº 12 SELECCIÓN IV
POSTMODERNISMO:
VALDELOMAR
OBJETIVOS
Conocer la importancia de la obra del
escritor Abraham Valdelomar Pinto, para
despertar el interés en los estudiantes
hacia nuestra literatura.

Comprender la trascendencia de la obra


creativa, pero breve, como su vida.

Proponer un análisis completo de su


destacada obra literaria.
HELICOMOTIVACIÓN
La narrativa peruana, especialmente el
cuento, tiene como punto de partida la obra
del escritor iqueño Abraham Valdelomar.

Sin embargo, su obra literaria tuvo en


nuestro país una enorme aceptación, tanto en
prosa como en poesía.

A todos los peruanos nos toca revalorar la


obra de este importante escritor de la época
republicana.
HELICOTEORÍA
Concepto
El Post - Modernismo se manifestó en nuestro país, a fines del
siglo XIX, a través de la generación Arielista y el denominado
Movimiento Colónida.
 Colónida fue el nombre de una revista fundada por Valdelomar en 1916, la cual
originó una oposición al Modernismo, al que lo calificó como aristocrático,
academicista, alienante y limeño.
 Buscó la renovación literaria rechazando todo rezago colonialista, representó una
insurrección contra la oligarquía conservadora, pretendió reivindicar lo provinciano.
 Podemos afirmar que "Colónida" no fue un grupo, ni una escuela o corriente; fue un
‘movimiento’, es decir, ‘un estado de ánimo anárquico que encontró una forma de
protesta en su literatura’ un tanto personal (individualista).
EL
POSTMODERNIS
MO
“EL POSTMODERNISMO NO ES EL FIN DEL MODERNISMO,
SINO SU ESTADO NACIENTE Y ESE ESTADO ES CONSTANTE”.

En principio habría que realizar ciertas reflexiones acerca de lo que puede considerarse
como “postmodernismo” pues de hecho al utilizar el prefijo “post” y agregársele a la
palabra “modernismo”, implica que se refiere a un período, cronológicamente situado
más allá de él (del modernismo) y por lo tanto podría ser una consecuencia de él, una
especie de prolongación de lo moderno y ello implicaría pensar en la posibilidad de
“ser más de lo mismo”, una etapa posterior al modernismo. Por lo tanto este
“postmodernismo” no se opondría a lo moderno como suele decirse.

La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener


conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto.
Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan,
pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no
existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al
menos del presente con una actitud despreocupada.

La posmodernidad es el tiempo del yo y del intimismo. Tras la pérdida de


confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, solo cabe
concentrar todas las fuerzas en la realización personal.
El hombre en la posmodernidad empezó a valorar más el sentimiento por
encima de la razón. Los posmodernos niegan las ideas de la modernidad sin
analizarlas, ya que esto supondría tomar en serio la razón, rechazan con
jovial osadía los ideales propuestos por los modernistas.
EL POST - MODERNISMO PERUANO
Tiene las siguientes características:
1. Rechazo al Modernismo aristocrático y artificioso.
2. Búsqueda de la sencillez.
3. Temas provincianos y localistas.
4. Inclinación por temas realistas.
5. Predilección por las innovaciones formales.

En el Perú se manifestó con el Movimiento Colónida, cuyo principal representante fue


Abraham Valdelomar Pinto.
Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, José María Eguren, entre otros.
Tiene una variante: el “Arielismo”, caracterizado por su espíritu academicista y
oligárquico; además por el Positivismo.
CARACTERÍSTICAS DE COLÓNIDA
 
o El fenómeno "Colónida" fue breve.
o Los “colónidas” reclamaron sinceridad y naturalismo en el
escribir.
o Cumplieron una función renovadora con una actitud
literaria distinta de la hecha hasta entonces (modernista).
o Afirmación de lo nacional tratando de llamar la atención
sobre una conciencia cultural (sensaciones, pensamientos y
sentimientos que se experimentan en un momento
determinado).
 
El movimiento colónida marca , según los estudiosos de nuestra
literatura , el fin del modernismo en el Perú :

COLÓNIDA :Es el nombre de una revista que apareció en 1916 .Su


director e inspirador fue el escritor peruano Abraham Valdelomar.
Aunque solo emito cuatro números , la revista agrupo a un conjunto de
escritores que se caracterizo fundamentalmente por su actitud irreverente
y su espíritu renovador . Los colónidas estaban en contra de toda rigidez
literaria y norma académica . Por eso se oponían tanto a los modernistas
como a toda la literatura anterior. Eran individualistas y encontraban gran
placer en escandalizar a los conservadores y burgueses.
El grupo colònida no logro forjar un movimiento intelectual sólido y
consistente. Sin embargo, su influencia es importante en la literatura de
esos años e inauguraría una nueva tendencia literaria.
"Colónida", inaugura entre nosotros una conciencia cultural: en este sentido
fue un manifiesto de afirmación nacional, opuesto a la dependencia que
guardaban nuestras letras respecto de España, y defensor de un
cosmopolitismo que devolviese al país su autonomía cultural. Son estos
rasgos los que generaron la admiración del grupo por Manuel Gonzáles
Prada, y que revelan su afinidad con la actitud del Modernismo .

De la actividad de "Colónida" sólo quedan algunas huellas en la trayectoria


personal de quienes empezaron colaborando en sus páginas, y una antología
que agrupa a poetas dispares: Las voces múltiples (1916). En esta antología
aparecieron -entre otros- Pablo Abril de Vivero, Alfredo Gonzáles Prada,
Federico More, Félix del Valle y Abraham Valdelomar.
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO
(1888 – 1919)
Nace en Ica el 27 de abril de 1888. Es el sexto de seis hermanos; su padre, por
motivos de trabajo, se ausentó del hogar, lo que hizo que la familia viviera en una
constante estrechez económica.  
Los primeros años los vivió en Ica, en una aldea de pescadores, como él mismo lo
menciona:
"Yo soy aldeano y me crie a orillas del mar, viendo mis infantiles ojos de cerca y
permanentemente la naturaleza. No me eduqué en los libros sino en el crepúsculo. Mi
profesor de religión fue mi madre; y lo fue después, el firmamento.
"Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar; mi libro de moral fue la
aldehuela de San Andrés de los Pescadores, única filosofía la que me enseñara el
cementerio de mi pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los nueve años".
Ingresa a la política en defensa de las ideas de Guillermo Billinghurst. Escribe en El
Perú Ilustrado, Aplausos y Silbidos, y Gil Blas. Llegado Billinghurst al poder lo nombra
director del diario oficial “El Peruano”, en octubre de 1912. Al año siguiente es
nombrado secretario de la Legación del Perú en Italia.
En 1918 empieza una activa vida de giras y conferencias por el norte y sur del país.
En 1919 es elegido representante por Ica al Congreso Regional del Centro.

El 1º de noviembre de 1919 Abraham Valdelomar sufrió un accidente mientras


participaba en la segunda sesión preparatoria del Congreso, sufriendo allí mismo un
accidente al caer por las escaleras desde un segundo piso o terraza que le fractura la
espina dorsal, a consecuencia del cual murió al cabo de dos días, siendo trasladados sus
restos a Lima, luego de ser embalsamados.
Sufre un accidente(cae de Murió en Ayacucho el
las escaleras) en el hotel
Bolognesi en Ayacucho, al
3 de noviembre de
asistir a una reunión de 1919, a la edad de 31
Congreso. años.

Fue enterrado en el Sus restos fueron


Cementerio Presbítero traídos a Lima, luego
Matías Maestro de de ser embalsamados.
Lima.
OBRA LITERARIA:
 

Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los


organizó en dos libros:
El Caballero Carmelo (Lima, 1918), que contenía los cuentos “El vuelo de los
cóndores”, “”Hebaristo, el sauce que murió de amor”, “Los ojos de Judas”,
“Yerba Santa”, “El Caballero Carmelo”, “Tres senas: dos ases”, “El beso de
Evans”, “El círculo de la muerte”, “Las vísceras del superior” “El hediondo pozo
siniestro”, “El peligro sentimental” “Los Chin-Fu-Ton”; “Whong-Fau-Sant”, “La
tragedia en una redoma” “Chaymanta Huaynuy” y “Finis desolatrix veritas”.
Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros
testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que
marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú.

Su poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia y El hermano ausente en


la cena Pascual. Fue publicada en un volumen titulado Las voces múltiples.
EL CABALLERO CARMELO
(Cuento criollo)
FORMA:
 Género: narrativo Especie: cuento
Narrado en primera persona, tiempo pasado, estructura lineal.
(Está contado por un niño de doce años, el cuento transmite muy bien el ambiente
pueblerino y el tono conmovedor del niño y de sus hermanos).
Está dividido en cinco breves capítulos. 

FONDO:
TEMA CENTRAL: Los recuerdos infantiles del autor, avivados por la nostalgia ante
la figura heroica de un gallo de pelea.
Otros temas: La vida familiar y hogareña, el campo y el mar, la sencillez.
Este cuento fue bastante moderno para su época, especialmente por el estilo
literario que exhibe en los primeros párrafos. La acción se sitúa en un ambiente rural
de la provincia de Pisco. El narrador cuenta cómo es que él y sus hermanos menores,
tratan de hacer que su padre desista de hacer pelear a su gallo sin conseguirlo.
PERSONAJES del CUENTO
• El Carmelo
• El Ajiseco
• Los padres
• Los hermanos:
• Roberto, Anfiloquio
• Rosa.
• Jesús,
• Héctor
• Finalmente, son mencionados también el panadero («un viejo dulce y bueno»), el
entrenador del Carmelo, el juez de las jugadas de gallos, el dueño del Ajiseco, los
espectadores y apostadores de las peleas de gallos, los pescadores de la caleta de
San Andrés.
ARGUMENTO
• Contado en primera persona con un lenguaje tierno y
conmovedor, y ambientado en un entorno provinciano y
rural, este cuento nos narra la historia de un viejo gallo de
pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a
otro más joven, el Ajiseco.

• El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero queda


gravemente herido y poco después muere, ante la
consternación de sus dueños. Este es el tema central.

• Como temas secundarios podemos mencionar la vida


familiar en el hogar del protagonista-narrador (incluida las
peripecias del gallo «Pelado») y la vida de los pescadores
de la aldea San Andrés, cercana a Pisco
RESUMEN
Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la
familia del narrador, quien recuerda en primera persona un
episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX.
Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de
la familia, llegó cabalgando cargado de regalos para sus padres y
hermanos.
A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto
causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de
impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el
«Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador,
ganador en múltiples duelos gallísticos. Ya viejo, el gallo fue
retirado del oficio y todos esperaban que culminaría sus días de
muerte natural.
Pero cierto día el padre, herido en su amor propio cuando
alguien se atrevió a decirle que su «Carmelo» no era un gallo de
raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea
con otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no se igualaba
en experiencia con el «Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de
ser más joven. Hubo sentimiento de pena en toda la familia,
pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides. Pero
no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada y se efectuaría en
el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San
Andrés. Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron
a observar el espectáculo, acompañando al padre. Encontraron
al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus
mejores trajes. Las peleas de gallos se realizaban en
una pequeña cancha adecuadapara la ocasión. Luego
de una pelea gallística les tocó el turno al «Ajiseco» y al
interesante
«Carmelo». Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta
en las tribunas llevaba la ventaja el «Ajiseco». El «Carmelo»
intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y
no picaba jamás al adversario. En cambio, el «Ajiseco» pretendía
imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino
una confrontación en el aire, los dos contrincantes saltaron.
El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna.
Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco»; pero el «Carmelo» no se dio por
vencido; herido en carne propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y
arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que
pareció que sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron
ganada la pelea, pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba
vivo y entonces gritó. «¡Todavía no ha enterrado el pico señores!».
Y, efectivamente, el «Carmelo» sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia
poseen: cual soldado herido, arremetió con toda su fuerza y de una sola estocada
hirió mortalmente al «Ajiseco», quien terminó por «enterrar el pico». El
«Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos felicitaron
a su dueño por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto
una pelea tan reñida.
El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la
familia se prodigó en su atención, no lograron reanimarlo.
Tras sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al
atardecer
mirando el horizonte, batió las alas y cantó por última vez, para
luego y morir mirando
desplomarse apaciblemente, sus amos.
amorosamente y acenó en silencio
apesadumbrada Toda aquella
la familia
noche. Según palabras
quedó
del autor, esa fue la historia de un gallo de raza, último vástago de
aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho tiempo
del valle del Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos
paladines.
¡GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!

You might also like