You are on page 1of 28

Crossdocking y

Centros de Distribución
Cross Doking
Cross docking corresponde a un tipo de preparación de pedido sin colocación de
mercancía en stock, ni operación de picking.

Permite transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías


provenientes de diferentes orígenes.

En sentido estricto el cross docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio.

Generalmente este sistema es utilizado para productos frescos, prensa, grandes


distribuidores.
Ventajas
El objetivo es eliminar el inventario no productivo retenido por el minorista o por el
centro de distribución mayorista, eliminar el tiempo y los costos de transportar el
producto dentro y hacia las ubicaciones de los depósitos.

Las mejoras potenciales del Cross Doking son:

Reducir los costos de distribución.


Reducir los quiebres de stock de los locales minoristas.
Reducir el número de locales de almacenaje en toda la cadena de abastecimiento.
Incrementar la rotación por metro cuadrado en el centro de distribución.
Incrementar la vida útil del producto.
Incrementar la disponibilidad del producto.
Mejorar el flujo de mercaderías.
Disminuir los niveles de stock.
Tipos de Cross Doking
El Cross Doking puede ser directo o indirecto.

Directo: los paquetes como pallets, cajas, etc, preseleccionados por el proveedor de
acuerdo con las órdenes de los locales, son recibidos y transportados al dock de salida
para consolidarlos con paquetes similares de otros proveedores en los vehículos de
entrega locales sin que haya mayor manipulación.

Indirecto: los paquetes son recibidos, fragmentados y re-etiquetados por el centro de


distribución dentro de nuevos paquetes para ser entregados a los locales, por ejemplo: roll
containers. Estos nuevos paquetes se transportan al dock de salida para la consolidación
con paquetes similares de otros proveedores en los vehículos de entrega a locales.

La elección de los tipos depende de:


El tipo de producto, por ejemplo: frescos, no perecederos, etc.
Modelo de distribución utilizado por el minorista.
Tiempo de entrega.
Volumen de producto suministrado por el proveedor y la amplitud de su rango en
término de surtido.
Centros de Distribución

Un CD es una infraestructura logística en la cual se almacena


productos y se embarcan órdenes de salida para su distribución al
comercio minorista o mayorista.

Un Almacén Gestiona el almacenaje y manipulación del


inventario.

Un CD Gestiona flujo de materiales.

El ciclo de pedidos en El ciclo de pedidos


un almacén es en un CD es horas,
semanas , meses días.
Centros de Distribución
La infra-estructura de un almacén afecta a 2 factores: productividad y
seguridad.

La productividad está relacionada con el tiempo que se tarda en realizar


las tareas de traslado y manipulación de los materiales.

La seguridad repercute sobre los accidentes laborales y prevención de


riesgos.

La infraestructura exterior del almacén abarca:


Orientación del local.
Vías de acceso (carreteras, autovías, ferrocarriles)
Muelles, andenes, rampas, puertas.
Dimensiones del edificio destinado al almacenamiento.
Accesos y cerramientos.
Centros de Distribución
La Distribución del flujo de unidades en U.

La unificación de muelles permite una


mayor flexibilidad en la carga y
descarga de vehículos, no sólo en
cuanto a la utilización de las facilidades
que tengan los referidos muelles, sino
que a su vez permite utilizar el equipo y
el personal de una forma más
polivalente.
Facilita el acondicionamiento ambiental
de la nave.
Da una mayor facilidad en la ampliación
y/o adaptación de las instalaciones
interiores.
Centros de Distribución
Distribución para un flujo en línea recta. Limita la flexibilidad obligando a
la especialización del personal como del equipo destinado a la carga y
descarga.

Distribución en T. Es una
variante de la distribución
en U, apropiado para naves
que se encuentran entre
vías porque permite utilizar
muelles independientes.
Elementos esenciales de un CD

Ventilación

Iluminación Natural Ubicación Pisos

Altura Puerta de cargue y


Descargue
Ubicación

•Elegir pensando en la
principal actividad
industrial.
•Definir el centro de
gravedad de mayor
consumo.
•Restricción de
actividad?
•Mano de obra
capacitada en la zona?
•Fletes, seguros,
impuestos?
Área del CD
Pisos
Ahorros en la calidad del piso conllevan a:
 Desgaste en llantas.
 Baja velocidad de desplazamiento.
 Más equipos de los calculados.
 Equipos de Backup.

Los elementos constructivos del piso dependen de:

La carga a manejar dentro de la instalación.


La altura de los anaqueles a utilizar.
El equipo a utilizar para realizar las actividades
dentro del CD.
Pisos
Los elementos constructivos del piso son:

•Calidad de compactación del terreno… el alma del piso! Se recomienda que se


excave al menos 1mt por debajo de la placa, hacer ensayos de compactación
respectivos con resultados por encima del 98%.

•Calidad de los agregados. El concreto debe atender la resistencia a la rotura


no a la resistencia a la compresión.

•Altura o grosor.

•Planimetría o planicidad.

•Acabado. Las juntas dependen del espesor del piso, lo ideal es no tener
muchas juntas y se deberán blindar aunque si están por debajo de las
estanterías no es necesario.
Altura
La altura afecta la escabilidad del CD.

Alturas comerciales de 8 a 10 mt.


Alturas para semi-automatización hasta 17 mt.
Alturas para automatización de 17 a 35 mt.

Áreas sin necesidad de escalabilidad de altura: preparación de pedido,


cargue y descargue, oficinas, seguridad y primeros auxilios.

La determinación de la altura dependerá de:


Tipo de carga a almacenar,
Dimensiones del pallet (alto, largo y ancho)
Peso del pallet.
Estanterías.
Iluminación y Ventilación
Aprovechando la altura
de un CD, el techo de
contar con extractores
de aire.

En la iluminación se
recomienda una
combinación de luz
natural con pantalla de
luz.

El efecto de luz natural


se hace mediante
tragaluces con láminas
transparentes para
proteger así el material
de las inclemencias del
clima.
Accesos, Cerramientos, Muelles y Patios de Maniobra
Accesos y Cerramientos
Estos se deben enfocar en reducir los accidentes y disminuir las interferencias entre
camiones, medios de carga y descarga y el personal que circula a pie por las vías de
acceso. Para ello tenga en cuenta las siguientes consideraciones.

Los accesos en forma de Y son los que ofrecen mayores ventajas, los vehículos que
entran al almacén pueden abandonar rápidamente la carretera sin bloquear el tráfico y
los que salen pueden incorporarse con mayor facilidad.
Las vías de un sentido deberán medir al menos 3,5 mt de ancho,
en doble sentido 8mt.

La carretera de acceso directo al almacén tiene que ser


preferentemente de doble calzada y su longitud no será inferior al
doble del camión más largo.

La superficie de rodadura debe soportar el peso de los camiones


entre 20 y 70 toneladas.

El tráfico se debe ordenar en pro de la visibilidad al conductor, así


al voltear el conductor quedará del lado del giro.

Las puertas de acceso para peatones y vehículos deben ser


independientes.
Patio de Maniobras

Este incluye la zona de maniobras de los vehículos, bahías de parqueo y la planeación


del flujo de equipos.

Zonas de parqueo interno: donde los vehículos esperan su turno para el cargue o
descargue de la mercancía en el muelle asignado. En esta área se realiza:
Pesaje del vehículo.
Inspección del estado del vehículo.
Revisión y recepción de los documentos de viaje o soportes.

Zonas de parqueo externo: corresponde al área externa donde se encuentra


esperando los vehículos a ser cargados o descargados.

Flujos de circulación: el conductor


debe estar al lado del giro. Evite que
los vehículos anden en reversa.
Diseñe caminos para empleados,
motos y bicicletas separados de la
vía de lo vehículos pesados.
Zonas de carga y descarga independientes: están ubicadas fuera del almacén, aunque
siempre dentro de su entorno. Normalmente están formadas por una gran explanada a
la que tienen acceso directo los camiones, aunque ejercen mayor influencia los otros
medio (buques, aviones, trenes).
Es importante que un camión pueda maniobrar, aún con todos los espacios de cargue
llenos es necesario al menos 3,5 mt de distancia entre posiciones de cargue.
Patio de Maniobras, Zonas de Carga y Descarga

Están condicionadas por la orientación del local y los edificios colindantes. Si el CD


cuenta con acceso desde varias calles se pueden abrir puertas en cualquiera de los
frentes.

Lo ideal es ubicar las zonas en lugares opuestos.

El factor que mas influye en la ubicación de estas zonas es el medio de transporte a


utilizar

Zonas de carga y descarga integradas:


se construyen en los laterales del
almacén, de forma que las operaciones
se puedan realizar directamente, las
carretillas o montacargas acceden al
interior de los vehículos. Los muelles se
adaptan a la altura de los vehículos
separados por un andén o unidos al
almacén por una puerta de acceso.
Como aditamentos especiales se encuentran las delimitaciones con pintura reflectiva,
taches o topes en el piso que le indique al conductor del camión que ha llegado al
muelle mediante vibraciones del vehículo con los topes.

Algunos muelles cuentan con escaleras para pasar del patio de maniobras a la
plataforma de cargue interno en la bodega.
Muelles

Los muelles son plataformas o estructuras de hormigón adosadas al almacén, cuyo fin
es que el suelo de éste quede a la misma altura que la cama del camión. Antes de
decidir dónde situar es preciso analizar:

Utilización del almacén: estimar el tipo de carga, la frecuencia de entradas, espacio de


los vehículos, entregas por muelle, destinación de los muelles (Just in time y otros
tipos).
Camiones de gran capacidad.
Rampas y pendientes de acceso para facilitar el acceso a las carretillas elevadoras.
Ubicación de los muelles.
Es necesario determinar el número de puertas para evitar el cuello de botellas en el cargue o
descargue de camiones.

Es necesario tener en cuenta:

Se pueden tener muelles de acuerdo con el tamaño del vehículo a cargar sin embargo pierde
flexibilidad en las operaciones.

El recibo y el despacho son igual de importantes.

Las unidades de ingreso y egreso son de igual tamaño, pallets, los vehículos no, ya que
generalmente los vehículos de descarga son de mayor tamaño que los de despacho.

Contar con un muelle para la recepción de los materiales y suministros usados y cargue de
desechos.

Generalmente los procesos de recepción y despacho utilizan un solo muelle. Diseñe muelles
separados cuando los productos recepcionados lleguen desde plantas de producción.

La altura de los muelles deberán coincidir con la altura de los camiones previstos en la
operación. Tenga en cuenta que cuando se carga el camión su altura baja y que las puertas del
trailer o contenedor al estar abiertas se cuelgan.
La configuración más
usada es la tipo sierra,
depende del espacio
entre la construcción
mas cercana al flujo y
el andén.

You might also like