You are on page 1of 9

Facultad de Teología

Eclesiología
Tema 8

DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA
S. VI-XVIII: poco desarrollo de la eclesiología teológica

La concepción de la I. que predominaba antes del Concilio se caracterizaba


por un Cristomonismo.
En esta visión se subrayan el aspecto cristológico de la I. y por tanto su
dimensión visible e institucional.

- La I. se ve obligada a clarificar su identidad.


- El DC asume la responsabilidad de hacer un discurso sistemático sobre la I.
- La Teología Trinitaria está poco desarrollada
- El predominio del elemento cristológico en la eclesiología latina
 La reflexión sobre la naturaleza de la I. ocupara a los
cancionistas allí predomina lo jurídico.
 Una eclesiología jurídica consiste en tesis de derecho publico
eclesiástico y será por tanto, una eclesiología clerical.
 Punto culmen de esta eclesiología s. XII, Decreto de Graciano
(32)

 S. XIII y XIV: los autores se centran en defender la autoridad


pontificia que en definir teológicamente la I. (en ninguna Suma
medieval encontramos un tratado eclesiológico)
 El camino histórico de la eclesiología latina la impulsó a subrayar el
elemento cristológico o la relación de la I. con el Hijo.
 El Cristomonismo latino llevó a olvidar el lugar del E.S.

 Congar reconoce la tendencia latina de acentuar lo cristológico por encima


de lo Pneumatológica.

 Entre otras, la razón fue la separación que se introdujo en el misterio al


distinguir claramente entre el Cuerpo de Cristo “verdadero” de la eucaristía
y el eclesial llamado místico.
 La epíclesis pierde importancia.

 El relato institucional va ganando terreno y se atribuye al sacerdote la


transformación de los dones en Cuerpo y Sangre de Cristo.
 Esta tendencia de acentuar casi exclusivamente la dimensión cristológica
de la I. la impulsará también (Reforma) una apologética eclesiológica que
insistirá en el elemento visible y exterior.

 El elemento exterior y visible irá unido a la dimensión cristológica de la I.


y a sus aspectos visibles e institucionales. (35 leer)

 En adelante la visión católica de al Iglesia será ´predominantemente


cristológica frente a una eclesiología de al Reforma que acentúa la
relación con el E.S.

 En consecuencia, la fundamentación trinitaria de la I. no será posible


hasta que no se produzca una articulación entre los elementos visibles e
invisibles y la construcción de una neumatología sólida.
Vaticano I
 Su eclesiología es casi exclusivamente cristológica (41)
 León XIII habla como ninguno de la I. como Cuerpo de Cristo, sin
embargo su eclesiología sigue siendo fuertemente societaria y la
acción del E:S. en la I. sigue estando supeditada a la de Cristo y se
privilegia la imagen de la sociedad perfecta. (42)

 El esquema De Ecclesia resalta demasiado el aspecto institucional y


jerárquico de la I.
Adrien Grea (1828-1971)
 El elemento trinitario de la Iglesia lo explica con elementos tomados
de las sociedades humanas.
 El concepto con el que relaciona el misterio trinitario con la I. es la
jerarquía u orden. (44) subordinacionismo?
 Argumentos:
 La jerarquía existe en primer lugar en Dios mismo
 De la afirmación de Dios como cabeza de Cristo para a explicar al capitalidad
de Cristo sobre la I. universal
 La tercera de las jerarquías presenta al obispo como cabeza de la I. particular.
Por medio del obispo Cristo es Pastor único de la I. universal y de las i.
Particulares. Por el obispo la misión de Cristo desciende a los presbiterios y
ministros inferiores. La I. particular es verdaderamente la I. del mismo modo
que cada obispo es verdaderamente Jesucristo para su I. particular. (45)
 Se pone el énfasis en la I. y su constitución divina. Sociedad perfecta

 El Papa aunque sacramentalmente no es más que un obispo, como


vicario de Jesucristo “todo su poder se confundirá con el Cristo mismo.
Será el poder de Jesucristo solo , ejercido y manifestado en él”.

 De este modo el Papa está por encima de los obispos y los obispos por
encima del presbiterio y al laicado no se le dedica ni una página.

 Estas observaciones se pueden hacer de cualquier tratado eclesiológico


de la época.
Forte, B. La Iglesia de la Trinidad. Ensayo sobre el misterio de al Iglesia.

 La concepción eclesiológica que dominaba en la teología católica anterior al


Concilio Vaticano II se caracterizaba por la acentuación de los aspectos
visibles e institucionales de la Iglesia.
 Se ponía el énfasis en la dimensión cristológica de la realidad celestial, en su
aspecto de “encarnación” de lo invisible según un modo de ver que se ha
definido con la palabra de “Cristomonismo”.

 Esta acentuación se había desarrollado en la eclesiología medieval, en


relación, por una parte, con el papel socio- político que la I. había ido
asumiendo en su composición jerárquica, y por otra, al contraponer el
“cuerpo de Cristo” verdadero de la eucaristía con el eclesial llamado
“místico”.
 Esta expresión de cuerpo místico no tiene ninguna relación con la eucaristía.

You might also like