You are on page 1of 90

La gestión para el ejercicio independiente de

enfermería
Administracion en enfermeria

Alumna: Susej Abigail Chaidez Zazueta


Grupo: 1 B
Maestra: Ana Dalila Oceguera Castañeda
Las reformas del sector salud y la practica en enfermeria

La Academia Nacional de Medicina ha dado cobijo, desde hace varios años, a la


Fundación Mexicana para la Salud al brindar, una vez por año y dentro de su
calendario académico, una sesión para discutir temas en los que FUNSALUD se
ha involucrado.

Se trata de cambios meramente institucionales. No obstante, hay situaciones en


las que los cambios son más drásticos, de mayor envergadura, en consecuencia,
afirma, en estos casos se debe hablar de cambios revolucionarios.
De esta estirpe se pueden considerar los ocurridos en
el Sistema Nacional de Salud de México en 1943, en
el período 1983-1988 y los que actualmente tienen
lugar iniciados en 1995. Por eso también se les ha
connotado como las reformas de la salud de primera,
segunda y tercera generaciones
La primera, ocurrida en 1943, llevó a la creación de la Secretaría
de Salubridad y Asistencia, a partir de la fusión de la Secretaría
de Asistencia y el Departamento de Salubridad, así como al
establecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de
dar cumplimento al Artículo 123 Constitucional
También incluyó, el inicio de los Institutos Nacionales de Salud mediante la
creación del Hospital Infantil de México en ese año, y poco después los de
Cardiología y de Nutrición. Con estos esfuerzos se dio pie a un proceso de
institucionalización de la atención médica y de la salud pública y a la reafirmación
de la responsabilidad del Estado para asumir y conducir el cuidado de la salud en
nuestro país.
La segunda reforma, ocurrida en el lapso entre
1983 y 1988, ha sido llamada “el cambio
estructural de la salud” y comprendió una
verdadera renovación legislativa y una reforma
administrativa y sustantiva que involucró,
sustancialmente, a los servicios que atienden a
la población abierta, es decir la que no es
derechohabiente de la seguridad social.
La renovación legislativa arranca con la
inclusión, en la Constitución, del derecho a
la protección de la salud en 1983, sigue con
la promulgación de la Ley General de Salud
en 1984, y en los años subsiguientes de las
leyes estatales de salud y de seis nuevos
reglamentos.
La reforma sustantiva incluyó diez estrategias, cinco a nivel macro y cinco a nivel
micro

Las primeras fueron la descentralización de los servicios de salud que, por


razones económicas, se llevó a cabo sólo en 14 entidades federativas.

La sectorización,institucional,la modernización de la SSA, la coordinación


intersectorial y la participación comunitaria.

Las estrategias de nivel micro fueron: la investigación en


salud, el desarrollo de recursos humanos para la salud, la
información en salud, el financiamiento y los insumos para
el sistema nacional de salud.
La tercera etapa arrancó en 1995 y comprendió tanto el ámbito de la SSA como
del IMSS.

En la primera cabe mencionar la culminación del proceso de descentralización a


todas las entidades federativas, la formulación de un paquete básico con 13
intervenciones costo efectivas destinado a la población rural dispersa, la
certificación de hospitales y de escuelas de medicina, la creación de la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico y la regulación de las Instituciones de Seguros
Especializadas en Salud.
A partir del año 2000 se hicieron nuevos intentos para reorganizar el
llamado Sistema Nacional de Salud (SNS).

Particularmente, se llevó a cabo la reforma a la Ley General de Salud


mediante la cual se creó el Sistema de Protección en Salud (SPSS),
cuyo componente operativo es el Seguro Popular (SP).

Esta iniciativa surgió a partir de la propuesta de alcanzar la cobertura


universal para un número limitado de intervenciones por medio de un
instrumento financiero de aseguramiento.
El Plan Nacional de Salud (2001-2006), conocido como La democratización
de la salud en México, incorporó los aspectos más relevantes del modelo de
reforma que prosperaba desde los años ochenta.

Este documento contenía la propuesta de creación del Sistema de


Protección Social en Salud (SPSS), cuyo componente operativo sería el
Seguro Popular (SP).

Para financiar el SP, se estableció una modalidad tripartita con una


aportación federal de 80%, es decir, los porcentajes restantes procederán
de las contribuciones estatales y de las aportaciones de los hogares.
Cabe destacar que en los últimos años ha habido un auge en los procesos de
reforma en distintas partes del mundo.

Ahora, en México, la reforma avanza en un enfoque más sectorial que comprende


a las instituciones que conforman el sector público, pero cada día habrá una
mayor necesidad de participación del sector privado.
Dentro del propio sector de la salud, algunos procesos incluidos en las reformas
han contribuido a cambiar las condiciones y las relaciones laborales en los
servicios de salud.
Las reformas del sector salud y su implicación
de formación y práctica del recurso humano en
enfermería
Normas oficiales mexicanas
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente


aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la
importancia del papel que desempeña.
La formación académica del personal de enfermería, evoluciona a la par del avance
tecnológico de los servicios de salud del país y al orden internacional, con el objetivo
de ofrecer servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en
su contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.
La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que deberá
cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
1. Objetivo
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería
en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación
de dicho
servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.
2. Campo de aplicación
La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional
de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así como para las personas físicas que prestan
dichos servicios en forma independiente.
3. Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de la presente norma todo el personal de enfermería debe
conocer de acuerdo a su preparación académica y la prestación del servicio que brinda, las siguientes
Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

3.1. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de hemodiálisis.


3.2. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
3.3. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.
Quienes toman decisiones estratégicas en los procesos de reforma del sector de
la salud a menudo sostienen que los recursos humanos son el elemento esencial
de los servicios de salud y un factor decisivo en estos procesos.

Algunos agregan que son la principal ventaja competitiva de dichos servicios.


La enfermería en México atraviesa por importantes cambios.

Por un lado se observa el incremento de años y niveles de entrenamiento, y por


otro, un mercado laboral dinámico pero con señales de deterioro.

Aunque las enfermeras con nivel licenciatura se entrenan desde hace más de medio
siglo, es apenas en los últimos 10 años cuando el volumen de producción se ha
incrementado exponencialmente.

El mercado laboral empieza a mostrar interés por reclutar enfermeras licenciadas en


detrimento de las técnicas en enfermería
Hasta hace muy poco era difícil encontrar “pruebas” de la importancia de los
recursos humanos, pues los asuntos relacionados con el personal han estado
ausentes de los programas de reforma sectorial de casi todos los países de la
Región, al menos en sus primeros años. En estos momentos se empiezan a
apreciar algunas pruebas de dicho impacto
Impulsado por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ha empezado a
recoger y a estudiar de forma sistemática las pruebas
de este impacto.
Este observatorio no se ocupa exclusivamente de asuntos laborales en el
campo de la salud, sino también de todo cuanto de una forma u otra se vincula
con el personal sanitario.

Asimismo, genera conocimientos e


información en muchos campos, tales como
los procesos de educación profesional y
técnica, la educación del personal en activo,
las políticas del personal y las intervenciones
gerenciales.
Para analizar el impacto de las reformas sectoriales sobre los trabajadores y su
desempeño se necesita un marco de referencia más allá de los límites
institucionales del sector de la salud.

Al respecto cobran importancia las reformas estatales y los correspondientes


cambios en la administración pública, tanto por la reducción del personal.
El aspecto educativo tiene dos facetas principales: la educación para la
preparación de profesionales y técnicos, y la educación para el desempeño del
personal en activo.

Ambas han sufrido cambios muy notables como consecuencia de las reformas del
sector y a su vez han tenido un impacto en dichas reformas. La formación
educativa del personal profesional y técnico se definió unánimemente en términos
de la inadecuación de los perfiles de salida ante los requerimientos sociales y
epidemiológicos
El deterioro del mercado laboral también está
documentado. Desde hace una década se reportaron
tasas de subempleo y desempleo entre las enfermeras
mexicanas egresadas de universidades a pesar de que
los indicadores de personal de enfermería por población
en el país mostraban la necesidad de formar más
enfermeras.

Estos dos fenómenos del mercado, denotaban la clara


necesidad de una intervención estatal para incrementar
la demanda de este personal por parte de las
instituciones de salud.
La educación del personal en activo ha sufrido grandes modificaciones a
consecuencia de las reformas del sector y de los proyectos de inversión
que los financian en casi todos los países.

Con miras a apoyar la descentralización y la instalación de nuevas formas


de organización y de gestión, se generan proyectos (o componentes de
proyectos) de desarrollo institucional que respondan a nuevos perfiles
ocupacionales o a la inclusión de nuevas competencias en los perfiles
actuales
En México este fenómeno no ha sido analizado para la
enfermería y sin embargo, existen condiciones que
parecerían estar promoviendo como el aumento de contratos
temporales y la tercerización de las relaciones laborales.

Por otra parte, es importante considerar que la enfermería en


México se encuentra en un proceso de profesionalización a
través del cual busca incrementar sus años de entrenamiento
para adquirir conocimientos más específicos sobre la atención
a la salud de la población e intentar establecer un monopolio
de práctica.
La regulación profesional puede ser entendida, en
general, como un “marco dinámico'' dentro del cual se
pueden identificar las normas profesionales para servir
a la protección pública.

Los sistemas regulatorios deben ser enfocados,


flexibles y habilitadores, asegurando que los
estándares sean claros, visibles y alcanzables
El modelo de estructura de regulación profesional

La participación de los profesionales en la producción de servicios de salud puede


ser estudiada a través del modelo de regulación propuesto por Moran & Wood,
definido como “el mecanismo utilizado para establecer las características de la
práctica y los estándares técnicos que ésta tiene que alcanzar”.
Este modelo incluye cuatro dimensiones:
1) mecanismos de ingreso al mercado
2) control de la competencia profesional
3) estructura del mercado de trabajo
4) mecanismos de pago
LOS DESAFÍOS ACTUALES PARA EL GESTOR DE RECURSOS HUMANOS

El rumbo de algunos procesos incluidos en las reformas del sector de la salud


generan desafíos y encrucijadas para el gestor responsable de la equidad, calidad
y eficiencia de la atención, y comprometido a velar por la calidad de la vida laboral
del personal de salud.

Además de las limitaciones y características de la gestión de recursos humanos


existentes en la realidad, deben tenerse en cuenta las políticas de separación de
funciones, las nuevas modalidades de financiamiento, la compra de servicios, las
modalidades flexibles de contratación y otras que, por eficaces que sean para
satisfacer las necesidades apremiantes de la gestión financiera
NUEVOS ESCENARIOS PARA LA PRACTICA DE
ENFERMERIA

Los cambios sociales se producen en la medida en que las sociedades


adquieren nuevos conocimientos y, en especial, evolucionan con el
avance de su tecnología. Tal es así, que el capital tecnológico que tenga
cada una de ellas determina su ritmo de cambio.
En estos momentos en los que el conocimiento y experiencia de la enfermería se están
reconociendo y agradeciendo en todo el mundo, el Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE) ha publicado directrices detalladas sobre la Enfermería de Práctica
Avanzada (EPA).

La promoción de la EPA es una de las formas más eficientes y eficaces de abordar las
fallas de nuestros sistemas de salud reveladas por la actual pandemia de COVID-19. La
EPA contribuye a que los países presten atención de alta calidad, segura, asequible y
centrada en el paciente en todo el mundo.
Desde su fundación en 1899, el CIE siempre ha liderado el desarrollo
profesional de las enfermeras y las últimas directrices dan continuidad al
respecto en un momento de la historia en el que nunca habían sido tan
necesarias.

Las enfermeras de práctica avanzada, formadas a nivel de máster, tienen la


capacidad necesaria para responder eficazmente a las necesidades de los
pacientes en relación con la promoción de la salud y la prevención, así como
en la gestión de la enfermedad,
El enfermero del siglo XXI ha desarrollado nuevos
conocimientos, proporcionados por su formación, y ha
de adquirir las habilidades necesarias para ejercer su
labor dentro de los nuevos campos de actividad
profesional, donde se han integrado ya las TIC, que se
presentan como una gran oportunidad de desarrollo,
porque se puede dar una atención y unos cuidados
más personalizados al reducir el tiempo invertido en los
procesos administrativos y también conseguir una
mayor continuidad asistencial entre los niveles
implicados en los cuidados
La Enfermería como profesión integra la atención que se
presta a las personas de todas las edades, familias,
grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad y los cuidados de las
personas enfermas y discapacitadas,lo que se puede
realizar a través de cuatro funciones diferentes: gestión,
docencia, investigación y cuidado. En cualquiera de ellas
pueden aplicarse las TIC.

En su rol docente, el enfermero deberá saber utilizar los


instrumentos necesarios para facilitar el aprendizaje de
sus pacientes en hábitos y actitudes saludables por un
lado y de los nuevos profesionales en las universidades
por otro.
Cuando realice funciones de gestión, el enfermero deberá llevar el
control de pacientes, calidad asistencial, consumo de material, control
del gasto o de la plantilla de personal entre otros, trabajos que realizará
de manera más eficiente y rápida con ayuda de las TIC.
En su función investigadora, necesita conocer y saber manejar los
recursos a su disposición para indagar y adquirir nuevos conceptos que
permitan desarrollar, evaluar y difundir el conocimiento de Enfermería y,
de esta manera, intervenir oportunamente y ser competitivos en los
diferentes niveles de atención en el campo de la práctica clínica, la
gestión y la enseñanza.
Y por último, en su función asistencial, tiene
que manejar la historia clínica electrónica y
otros medios tecnológicos que favorecen la
labor del enfermero, ofreciendo cuidado y
control a distancia, integrados en los
conceptos de teleenfermería, teleasistencia
o teleconsulta.
En definitiva, se habla ya del concepto de Enfermería Informática, que es la disciplina que
enlaza la Enfermería, la Informática y las Tecnologías de la Información.

En 1994 fue definida por la ANA (American Nursing Association) como "la especialidad que
integra la ciencia de Enfermería, las ciencias de la computación y de la información, en la
identificación, recolección, procesamiento y manejo de datos y de información para el apoyo
de la práctica de la Enfermería, la administración, la educación, la investigación y el
desarrollo del conocimiento en Enfermería"
LA MICROEMPRESA DE ENFERMERÍA

Formar pensadores y líderes generadores de nuevas


ideas emprendedoras debe ser considerado, entre otros
aspectos, uno de los grandes desafíos de los
educadores del nuevo siglo.
En el campo de la Enfermería, los avances y prácticas
emprendedoras ya son considerables, aunque
acompañados de nuevos y crecientes desafíos.
En medio de los múltiples espacios y posibilidades de
actuación del enfermero destacan:
- En la esfera de promoción de la salud, los consultorios, las clínicas y servicios que
pretenden promover una mejora del bienestar de la población.

- En la recuperación de la salud, los servicios en hospitales y domicilios, la atención pre y


post hospitalaria, además de las prácticas dirigidas al cuidado especial de niños,
adolescentes, adultos, ancianos y mujeres.

- El tercer sector, aunque considerado prometedor, se muestra como un espacio sensible


para la promoción de la ciudadanía y de la inclusión social por medio de la promoción y la
educación para la salud.
En los servicios de consultoría, asesoría y actividades de organización se
facilita al enfermero una actuación autónoma y emprendedora en el campo
de la gestión de servicios de salud y otros.
En las actividades de enseñanza e investigación, el estímulo a la inserción de
los alumnos y profesionales en los grupos de investigación, proyectos de
extensión y una interacción alumno-comunidad más intensa y optimizada
Aparte de la incorporación de nuevos conocimientos y un cúmulo de
informaciones es necesario, por tanto, que el proceso formativo resulte en:
Innovaciones generadoras de nuevos servicios y/o productos, cambios en el
comportamiento, nuevos procesos de atención a las necesidades de los clientes,
nuevas formas de organización, nuevos mercados, calidad diferenciada de
procesos y productos según las expectativas del cliente, exploración de nuevas
estrategias para cambios en un proceso continuo de la búsqueda de la calidad
para alcanzar las necesidades emergentes.
El movimiento emprendedor del enfermero está
dirigido a la creación, gestión y búsqueda de
alternativas de mercado que procuran el cuidado
humano, cimentado en la creatividad y la innovación,
en una relación de beneficio mutuo, con la intención
de dar prioridad a las necesidades del cliente,
dándole siempre un trato singular.
En el campo del movimiento emprendedor, el
enfermero no sólo es perspicaz por la creación o
por la oportunidad de lucro en su negocio, sino
también por el cuidado humanizado, siguiendo los
principios éticos profesionales.

El movimiento emprendedor de la Enfermería


busca innovar en lo que se refiere al cuidado
integral del ser humano, de modo que pueda
atender a las necesidades del mercado y alcanzar
la autorrealización.
El movimiento emprendedor del enfermero se diferencia, fundamentalmente, por la
capacidad de comprender y cuidar del Ser Humano como un ser integral e integrador,
independientemente de las condiciones sociales, políticas o económicas.

Además de la formación humanística, el enfermero tiene, por instinto, una fuerte


inclinación para la gerencia de los diferentes movimientos que componen el proceso
salud-enfermedad.

De acuerdo con las reflexiones de los alumnos, el enfermero persigue y alcanza un


cotidiano emprendedor, ya sea en el hospital liderando el equipo de enfermería/salud, ya
sea superando situaciones adversas, por la defensa del paciente o por el cuidado
interactivo, entre otros.
La experiencia mostró, que el ejercicio de la docencia enfocado hacia
metodologías activas puede ser un importante camino para el fomento de nuevas
posibilidades emprendedoras, ya sea en el campo de la promoción y/o
recuperación de la salud, o en el tercer sector y/o servicios autónomos por medio
de nuevas conquistas, en el campo de la enseñanza, investigación, extensión. No
importa, en este momento, el espacio de actuación.

Interesa la capacidad de ser y hacer la diferencia


en medio de las diferencias sociales, en medio
de lo común, de lo simple, de lo banal o incierto
y al mismo tiempo, reconociendo la necesidad
de promocionar la inserción social.
Un empresario es una persona que asume la
responsabilidad y el riesgo de descubrir o crear
oportunidades únicas para utilizar talentos,
capacidades y energía personales, y que emplea un
proceso de planificación estratégica para convertir
esa ocasión en un servicio o en un proceso
comercializable.
Una enfermera empresaria que dispensa servicios de enfermería es: Una
propietaria de una empresa que ofrece servicios de enfermería de carácter
directo, formativo, de investigación, administrativo o consultivo.

La enfermera autoempleada es directamente responsable ante el cliente al que, o


en nombre del cual, se dispensan los servicios de enfermería.

Los servicios clínicos de la enfermera autoempleada pueden ser dispensados


mediante acuerdos directos con los clientes o mediante subcontratos
administrados por otro organismo oficial o del sector privado.
Las enfermeras empresarias participan también en la
compra y la venta de productos.

Sin embargo, en el presente manual se describirán


sobre todo las características y las cualidades de las
enfermeras que descubren y aplican mecanismos
innovadores para dispensar servicios a los pacientes
o clientes, bien sea que la enfermera está
autoempleada o empleada por un servicio de salud
Los cuatro principales interesados en el carácter emprendedor de la enfermería:
● La enfermera
● El consumidor
● La profesión (representada por la ANE)
● La sociedad
Florence Nightingale era pensadora original e
innovadora, era pionera y asumió el riesgo. Su
influencia en la enfermería como profesión distinta,
con un conjunto de conocimientos transmisibles,
no puede subestimarse.

Además, fue una de las primeras defensoras de la


enfermería de salud pública y del acopio de datos
para fines de investigación.
Influyen cada uno en la evolución del carácter empresarial de la enfermería con
una gama determinada de derechos, responsabilidades y expectativas:

● Los consumidores piden unos cuidados más individualizados y eficaces.


● Las enfermeras piden oportunidades para ejercer las capacidades y aplicar el
conocimiento que fomentarán la excelencia en los cuidados de enfermería y
aportarán satisfacción en el trabajo.
● La sociedad pide servicios de salud seguros y más eficientes en costos.
● La ANE influye en favor de unos profesionales competentes en un entorno que
facilite la prestación de cuidados de calidad, reconociendo y recompensando a
las enfermeras por sus contribuciones de crucial importancia para el bienestar
de la población.
En un mundo de cambio económico y tecnológico global, intereses nacionales
interdependientes y acuerdos comerciales, ha cambiado radicalmente la situación en
que las enfermeras viven y trabajan.
Cuando los gobiernos han de hacer frente a costos crecientes de la atención de salud,
se han aplicado reducciones y parece probable que éstas continúen.

Cuando los consultores de cuidados de salud y


poderosas instituciones financieras internacionales
difunden el mensaje de privatizar y llegar a ser
competitivos, los sistemas de salud nacionales se
encuentran en estado de transformación.
Formulación y evaluación de un proyecto microempresarial
en enfermería.
Para formular un proyecto se hace necesario ubicarse institucionalmente.
Conocer políticas, fines institucionales, funciones enmarcadas en los lineamientos
de las políticas institucionales previamente establecidas.

Se hace necesario conocer los programas existentes en la institución (Programa


de Educación, Programa de Investigación, Programa de Asistencia, Programa de
Administración).

Estos programas responden a un diagnóstico institucional, en los cuales se han


identificado y establecido las áreas problema prioritarias para ser tratadas.
Un programa operacionaliza un plan a través de la realización de acciones
tendientes a alcanzar las metas y objetivos propuestos en un período de tiempo.
Del punto de vista conceptual Programa y Proyecto son similares y a veces se
usan indistintamente.

Sin embargo el proyecto es el aspecto más operativo de implementar el


tratamiento para algunos problemas que ya están definidos en el programa.
La presentación de un proyecto requiere del aval de los diferentes niveles de
decisión, esto significa que un proyecto puede surgir del área operativa pero debe
tener la aprobación de los mandos medios o tácticos y de los niveles políticos-
estratégicos.
"Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido,
que debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y
para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas
específicos o mejorando una situación existente"
La Gestión de Proyecto está basada en el Método de Resolución de Problemas
cuyas etapas son o las podríamos resumir en cuatro fases:
• Análisis
• Toma de decisiones
• Puesta en práctica
• Evaluación
La etapa de Análisis hace referencia al problema, la situación presente, la meta a
alcanzar y el tiempo de que se dispone.

La etapa de Toma de Decisiones consiste en definir la solución. Para eso es


necesario generar alternativas y seleccionarlas (las más adecuadas).
La etapa de puesta en práctica de las decisiones consiste en determinar la
forma de llevar a la práctica las decisiones tomadas (esta etapa consiste en
analizar las tareas, el método a seguir, estimar la financiación, el tiempo, los
recursos necesarios, sistemas de medición a través de informes, de
controles)

La etapa de Evaluación consiste en crear indicadores de medición en cortes


de evaluación en tiempos definidos (a través de informes).
Contenido de un proyecto
El proyecto tiene que tener:

● Nombre o Título (no debe corresponder al problema o la solución).


● Tiene que aparecer de qué institución surge.
● Se debe hacer referencia a si existen Antecedentes (nacionales e internacionales)
que hayan abordado el tema y cuáles fueron los alcances
● Fundamentación o Justificación; la fundamentación aparece de alguna manera
en el diagnóstico de situación en donde se muestra el problema y la urgencia o
prioridad, por lo tanto la propuesta que se expone es la solución más adecuada.
La justificación muestra la relación costo-beneficio y las transformaciones de la
situación problema.
● Marco Institucional (organismo o equipo responsable de la ejecución) como ya se
planteó el proyecto el proyecto puede elaborarse y presentarse dentro de una
institución o presentarse a una institución financiadora.
Es importante plantear cuál es la situación jurídica y
administrativa de la institución que presenta la solicitud de financiación, las
políticas institucionales prioritarias, las relaciones con otras instituciones.

● La Finalidad plantea cuál es el impacto que se espera lograr.


● Las Metas u Objetivos Específicos establecen una medida explícita objetivamente
verificable y cuantificada de los resultados dentro de un determinado período de
tiempo. Deben ser realistas.
● Se deberá difundir información a nivel de técnicos y funcionarios del
servicio involucrado.
Tienen que especificarse los beneficiarios es decir quienes son los
destinatarios del proyecto, a quienes va dirigido.
Se debe precisar quienes son los beneficiarios inmediatos, directos (por la
realización del proyecto) y los beneficiarios finales o indirectos (a quienes
favorecen los impactos del proyecto)
Debe aparecer el producto definido, éste es el resultado de las actividades.
Es necesario que los productos que se mencionan cumplan ciertos requisitos:

1. que su realización pueda comprobarse en tiempo y en consecución


2. que su realización sea para conseguir el objetivo
3. que estén ordenadas con una secuencia lógica
4. que sean realizados con los recursos disponibles

• Localización Física o Geográfica: se debe indicar donde se hará, que abarca. Se debe
limitar el área donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:

1. macro-localización (ubicación geográfica)


2. micro-localización (donde se desarrollará el proyecto)
● Cobertura espacial: se refiere al espacio o zona que cubrirá el proyecto en
cuanto al área de influencia, lugar donde se realizará el proyecto:

Se expondrá el calendario especificando las actividades, es decir, con qué rubros se


generan los productos. Es necesario realizar gráficas con la calendarización. Un
ejemplo es el Cronograma de Gantt, las diferentes actividades del proyecto
distribuidas en el tiempo.
● En relación a la Metodología se deben presentar los instrumentos
metodológicos que se van a utilizar en las diferentes actividades.
Se debe hacer referencia en el proyecto a la determinación de los recursos
humanos, materiales y financieros, así como también referencia en el proyecto a la
determinación de los recursos humanos, materiales y financieros.

● En relación a los recursos humanos especificar si son técnicos,


administrativos, docentes, auxiliares, etc.
• En relación a los recursos materiales especificar la planta física y equipos
de cada institución
• Con respecto a los recursos financieros es fundamental e imprescindible
presentar el cálculo de los costos o elaboración del presupuesto. Los tres
grandes rubros son: gastos, sueldos e inversiones.
Los gastos son los de funcionamiento (luz, agua, teléfono, viáticos)
materiales y equipos (transporte, mobiliario).

Cuando se presenta el proyecto tiene que ir


acompañado del calendario financiero en donde
cada actividad debe estar discriminada en
términos monetarios (cuánto cuesta)
Se debe mostrar la estructura organizativa, el organigrama, como es la
coordinación, cuales son los sistemas de evaluación, cuáles son las funciones
del personal, cuales son los cana
• Presentar indicadores de evaluación que permitan medir la propuesta de las
metas. Los indicadores deben ser independientes, verificables, válidos,
accesibles.
• En relación a la información se presentará un documento o Informe que
muestre el producto de las actividades.
DISEÑO DE UN PROYECTO (Elementos constitutivos):

• Denominación del Proyecto (Nombre o Título)


• Naturaleza del proyecto:

a. Descripción del proyecto


b. Fundamentación o Justificación
c. Marco institucional
d. Finalidad del proyecto
e. Objetivos
f. Metas
g. Beneficiarios
h. Productos
i. Localización física y cobertura espacial
• Especificación operacional de las actividades y de las tareas que se van a
realizar.
• Metodología:Métodos y técnicas a utilizar.
• Presentación del calendario de actividades.
• Precisar los recursos necesarios: *Humanos *Materiales *Técnicos
*Financieros: * Estructura financiera * Calendario financiero
• Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto
• Administración del proyecto: Estructura organizativa
• Indicadores de evaluación del proyecto
Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos
e impacto del proyecto
• Contraparte o contrapartida
EXIGENCIAS PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

• Argumentos por las que se necesita realizar un Proyecto (fundamentación)


• En que favorecerá el logro de los objetivos del Proyecto (finalidad)
• Qué beneficio se espera del Proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)
• A quién va dirigido el Proyecto (beneficiarios directos e indirectos)
• Que debe producir el Proyecto para obtener las condiciones básicas que permitan la
realización del objetivo (productos)
• Con qué acciones se obtendrán los productos (actividades)
• Qué recursos se necesitan para obtener el producto y alcanzar el objetivo propuesto
(insumos).
Quién ejecutará el proyecto (responsables y estructura organizativa)
• Cómo se ejecutará el proyecto (métodos y técnicas)
• En cuanto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos
(calendario)
• Cuales son los factores externos que deben existir para garantizar el éxito del
Proyecto (pre-requisitos)
• Que aportes adicionales se necesitan para permitir el alcance del Proyecto
(contraparte)
INFORME FINAL

INFORME FINAL El trabajo debe contener al menos los siguientes aspectos:

I) INTRODUCCIÓN: En ella se explicita en forma concreta de qué se trata el


trabajo, cuál es el objetivo del mismo, su fundamentación, los aspectos
metodológicos y tiempos empleados.
II) SÍNTESIS DIAGNÓSTICA: Debe introducir al lector en una visión resumida de
la situación de la unidad según los indicadores proporcionados en la guía
diagnóstica.
El contenido total del Diagnóstico, así como los instrumentos empleados en el
mismo, deben anexarse al Informe. Esta síntesis debe culminar con la
identificación de los problemas , su análisis y priorización.
III) DESARROLLO: Debe realizarse un informe relativo a lo actuado, esto es, explicitar cuál ha
sido la gestión en términos de la articulación de los recursos (humanos y materiales) para la
consecución de los objetivos.
Deben plantearse las estrategias adoptadas para resolver los problemas, definiendo el plan de
trabajo para el resto de la población a su cargo.
Deben hacerse referencias a todos los instrumentos confeccionados para la aplicación y
evaluación del proyecto de trabajo.

IV) CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS: A partir del desarrollo


se establecen unas conclusiones primarias a modo de
evaluación. Consiste en exponer los resultados derivados de su
gestión: cuál fue la población asistida, a cuantos se pudo
aplicar la propuesta de gestión y cual fue el resultado obtenido.
V) BIBLIOGRAFÍA: Será presentada según las normas internacionales.
Se citará la bibliografía utilizada para la intervención en la temática concreta
y no la bibliografía de base (ej. Libros de Administración o metodología).

VI) ANEXOS: Comprenden toda la producción escrita de la gestión de la


Unidad (diagnóstico total, planillas diarias, encuestas, entrevistas, etc.) Su
presentación tiene carácter obligatorio.
* La síntesis diagnóstica y el Plan de Trabajo corresponden a una actividad
colectiva.
Luego, en forma individual debe hacerse un reporte de lo actuado con
respecto al Plan general.
INFORME INTERNADO EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN GUÍA PARA PRESENTAR LA INFORMACIÓ N

Con la finalidad de unificar la información producida en los diferentes programas de


atención en los cuales vienen desarrollando su experiencia los internos de
Enfermería, se propone esta forma de síntesis mínima común de la misma.
Estudio de mercado
Un estudio de mercado es una investigación para analizar
la viabilidad comercial y económica de una idea, un
proyecto empresarial, un producto o un servicio.

Se trata fundamentalmente de anticipar la respuesta de los


clientes potenciales y la competencia ante un producto o
servicio concreto, bien de cara a su lanzamiento, bien de
cara a su reposicionamiento en el mercado. En la sociedad
actual, más competitiva, digital y cambiante que nunca, el
estudio de mercado tiene mucha importancia ya que nos
ayuda a saber en todo momento cómo están evolucionando
nuestros clientes y competidores.
● Identificar y aterrizar oportunidades de negocio.
● Conocer el perfil y el comportamiento comercial de tu cliente objetivo,
también llamado cliente ideal. Conocerás su interés en la solución o
producto que propones para que resuelva sus problemas, el precio que
está dispuesto a pagar o sus puntos habituales de compra.
● Identificar los distintos segmentos o nichos en que se divide el mercado,
ya que puede que te dirijas a varios perfiles de clientes.
● Determinar el tamaño actual y futuro del mercado y el nivel de
competencia. Es importante determinar si tu mercado crece o decrece y si
está atrayendo a un volumen alto de nuevos competidores.
● Conocer bien a tu competencia: quiénes son, qué venden, a qué precios,
cómo se diferencian y cuáles son sus ventajas competitivas.
● Anticipar las reacciones de la competencia y los proveedores ante el
lanzamiento de tu producto y tus campañas publicitarias.
● Identificar posibles elementos de riesgo que puedan llegar a transformar
radicalmente el sector, como por ejemplo la irrupción de una nueva
tecnología o legislación.
Utilidad y aplicación del estudio de mercado

El estudio de mercado de una empresa o negocio, tanto del de una


pyme como del de un autónomo, es una herramienta importante de
gestión empresarial que nos ayuda a mejorar la toma de decisiones en
lo siguientes ámbitos:

● Diseño del plan de marketing: el estudio de mercado nos aporta las claves para
conectar con nuestro cliente objetivo y diferenciarnos de la competencia. Nos
aportará información clave para definir nuestras estrategias y tácticas de marketing
online, comunicación, distribución, precio y producto.
● Viabilidad de la idea o el producto: nos permite determinar si la idea o producto
es viable y en caso afirmativo, los recursos necesarios para ello. En ocasiones el
estudio nos puede servir para descartar la idea, sobre todo si no damos con un
producto mínimo viable,
● Identificar vías para mejorar tu producto e innovar : el estudio de
mercado puede arrojarnos luz sobre cómo innovar y transformar nuestro
producto o servicio para conseguir que sea competitivo y viable.
● Plan de negocio, ya que, sobre todo en startups y proyectos de
envergadura a la búsqueda de financiación, el estudio de mercado se
incluye y forma parte esencial del plan de negocio.
Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso

● Información disponible en internet de forma


gratuita: localiza artículos e informes sobre la
situación de tu sector, estadísticas y datos, censos.
Visita las webs de las asociaciones de empresarios
de tu sector, de la Consejería y los organismos
oficiales relacionados con tu sector en tu
Comunidad Autónoma, de los institutos nacional y
autonómico de estadística, de las Cámaras de
Comercio e Industria.
● Información en internet sobre empresas del sector: visita las páginas web de
tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras
provincias y tienen webs completas y atractivas. Obtendrás información sobre
su estrategia comercial (productos, precios, comunicación, ofertas) y de su
relevancia. Visita las webs de consultoras o empresas referentes que puedan
haber realizado estudios sectoriales. Y utiliza Similarweb para identificar a otros
competidores.
Observación directa

El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el mercado. Te
recomendamos las siguientes técnicas de bajo coste que puedes realizar de manera personal:

● Recogida de datos de tráfico de un local: es fundamental si te estás planteando alquilar o


comprar un local comercial. Antes de hacerlo debes medir en distintos momentos del día el
número de personas que pasan por delante, diferenciando por sexo, edad u otras características
socioeconómicas. Posteriormente podrás completar esta información con una entrevista o
encuesta.

● Observación de clientes en establecimientos de la competencia: una buena manera de ir


aumentando tu conocimiento de tu clientela es acudir a tu competencia y fijarte en cómo son y
actúan sus clientes: características socioeconómicas, productos más demandados, impulsos y
motivaciones de compra. Si tu competencia es online, fíjate en los comentarios del blog y de sus
redes sociales.
● Observación de clientes en tu establecimiento: el contacto real con tus
clientes una vez que estés funcionando será una excelente manera de
profundizar en su conocimiento. Esto se puede complementar con la técnica de
cliente misterioso (mystery shopping), que te permitirá conocer la calidad del
servicio que realmente ofreces.

● Estudio de mercado en Google, Facebook, Instagram y Youtube : Hoy en


día es fundamental analizar el posicionamiento de tus competidores en Google
y redes sociales. Más abajo profundizamos en este punto.
Estudio de mercado con encuestas y entrevistas

El tercer paso del estudio de mercado de tu empresa es profundizar en el conocimiento de tu cliente objetivo
y su comportamiento: características demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto o
servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la conducta de consumo
(¿quién y cómo compra o usa el producto?, ¿cuánto, dónde y cuándo?, ¿qué le motiva?…)

● Las entrevistas en profundidad con algún experto del sector o algún cliente potencial te permitirán
recoger bastante información. No te olvides de preparar antes un guión donde detalles todos
aquellos aspectos sobre los que quieres recoger información. Y si decides hacérsela a clientes,
haz al menos 5.
● Grupo de discusión: convoca a entre 5 y 8 clientes potenciales y preséntanos
tu idea o producto para que lo valoren. Esta técnica es buena para detectar
motivaciones y reacciones. Conviene grabarla para no perder detalle.
Debes
tener en cuenta que al igual que las entrevistas en profundidad, son técnicas
que te aportan información cualitativa pero no son representativas
estadísticamente, por lo que las conclusiones de tu estudio de mercado no se
pueden basar exclusivamente en ellas.
La encuesta: es un método más fiable pero tiene como principal inconveniente
un mayor coste en tiempo si la haces tú o en dinero si la encargas. Te
recomendamos que utilices alguna plantilla para realizar encuestas de las que
están disponibles en la red y que hagas al menos 40 encuestas a clientes
potenciales.

Paneles de encuestación: cuando no se tiene acceso a la población a encuestar


puedes plantearte contratar alguna empresa que tenga acceso a la muestra que
tú necesitas. Es como una encuesta pero los encuestados los aporta la empresa
especializada. Tiene la ventaja de que además se puede repetir en el tiempo.
Investiga y analiza tu competencia

El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu


competencia. Hay dos motivos principales para estudiar a tus competidores:

1.Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, lo que ayuda a identificar
oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de mercado.
2.La creación de tu negocio puede provocar una reacción de tu competencia, sobre todo si
le quitas clientela, por lo que es conveniente prever su reacción.
3.Visita presencial a tus principales competidores para realizar una tarea de observación en
base a un guión con las variables que te interesa estudiar.
4.Plano de situación de la competencia y radio de acción en el caso de negocios locales.
5.Análisis de los líderes del mercado.
6.Informes y perfiles de empresa.
7.Tabla comparativa de puntos fuertes y débiles.
Análisis FODA y conclusiones de tu estudio de mercado
Todo estudio de mercado debe plasmarse en un informe final. Esta es la parte que a
menudo más le cuesta a autónomos y pymes, sobre todo si se trata de un estudio de
mercado de carácter interno, que no va a ser presentado en ningún plan de negocio a
personas de fuera.

Nuestro consejo es que al menos intentes redactar tres páginas con las conclusiones
principales y que elabores un foda a modo de síntesis dónde identifiques las
oportunidades y amenazas del mercado y el entorno junto con el posicionamiento de tu
negocio ante el mismo, identificando tus fortalezas y debilidades.

You might also like