You are on page 1of 51

INFECCIÓN DEL TRACTO

URINARIO
DR.YOVERLYS GASCÓN VALENCIA
MÉDICO INTERNISTA Y HEMATÓLOGO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA-UNINAVARRA
AGOSTO 2021
MEDICINA INTERNA II
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
 BACTERIURIA Presencia de bacterias en orina, que en condiciones
normales no se encuentran allí.
 BACTERIURIA NO SIGNIFICATIVA (ojo contaminación de la
muestra)
 BACTERIURIA SIGNIFICATIVA Aislamiento de 100.000 UFC por
mililitro de un único patógeno en una muestra de orina tomada al azar en
la mitad de la micción. Puede ser sintomática o asintomática. En
situaciones especiales recuentos menores pueden indicar infección.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
 BACTERIURIA SIGNIFICATIVA ASINTOMATICA Es la presencia
de 100.000 UFC/mL de orina en ausencia de síntomas
 BACTERIURIA SIGNIFICATIVA SINTOMATICA Identificación de
bacterias en orina, en un paciente con Síndrome Miccional.
 PIURIA Presencia de leucocitos en orina 10 leucocitos/mm³ en una
muestra no fija.
 SINDROME MICCIONAL Es un conjunto de síntomas relacionados
con el aparato urinario
DEFINICIÓN DE ITU
Es considerada infección del tracto urinario (ITU), a
la presencia y multiplicación de microorganismos
con invasión de los tejidos adyacentes que forman
parte del aparato genitourinario.  
Gérmenes en el tracto urinario en cantidad
SUFICIENTE (bacteriuria significativa):
 Kass: >100.000 UFC/µl (en urocultivo)
 Stamm: 1000 a 100.000 UFC/µl + clínica y/o
sedimento patológico (leucocitos)
CLASIFICACIÓN
INFECCION DE VIAS URINARIAS SUPERIOR O ALTA Síntomas urinarios por
gérmenes a nivel ureteral y del parénquima renal, acompañados de síntomas generales,
incluye:
 La pielonefritis aguda (PNA)
 El absceso intrarrenal
 El absceso perinéfrico
 La necrosis papilar infecciosa.

INFECCION DE VIAS URINARIAS INFERIOR O BAJA Colonización bacteriana


a nivel de la uretra y vejiga que ocasiona la presencia de síntomas urinarios bajos , sin
síntomas generales. Comprende:
 La cistitis
 La uretritis (las ETS más frecuentes)
 La prostatitis
 La orquiepididimitis
ALGORITMO
GENERALIDADES
 Alta frecuencia:
 2ª infección extrahospitalaria más frecuente después de las respiratorias.
 40-60% infecciones nosocomiales.
 Resistencia a antibióticos:
 Asociación de uso de antibióticos y las resistencias en los pacientes.
Variabilidad en la resistencia a antibióticos entre las distintas comunidades
autónomas.
 El uso del antibiótico precisa una resistencia < 20%
VIAS DE INFECCIÓN
 ASCENDENTE: Las bacterias, después de colonizar el ano,
la uretra distal o la vagina, pueden invadir la uretra próxima y
la vejiga.
 HEMÁTICA: Es poco común. Suele observarse en
bacteriemia por Staphyloccocus aureus-Candida
 LINFÁTICA: La transmisión directa de bacterias desde
órganos adyacentes Se produce en casos pocos usuales 
ETIOLOGÍA
Pueden ser:
 El 95% son monobacterianas.
 El 5% son polimicrobianas. 

Hongos y virus ( más raros)


Bacilos aerobios gram negativos (80- Cocos gram positivos (5-10%)
E. coli (60-85%) Staphylococcus spp Candida (DM , ATB de
90%)
Proteus Streptococcus spp amplio espectro, sonda
(5-10%)
vesical)
Klebsiella (3-5%) Enterococcus spp (anciano
Aspergillus,Cryptococo,
Enterobacter
sondado con ATB
cloacae (2-5%) Adenovirus, CMV…
prolongada)
Pseudomonas (2-5%)
ITU BAJAS: CISTITIS
AGUDA
 Es una infección bacteriana de la vejiga o las vías
urinarias inferiores.
 Es causada por gérmenes, por lo regular bacterias
que ingresan a la uretra y luego a la vejiga.
 Estas bacterias pueden llevar a infección, casi
siempre en la vejiga, y ésta puede diseminarse a
los riñones.
CISTITIS AGUDA:
PRINCIPALES CAUSAS
 Sonda vesical que se introduce en la vejiga
 Bloqueo de la vejiga o la uretra
 Diabetes
 Próstata agrandada
 uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina
 Pérdida del control del intestino (incontinencia intestinal)
 Edad avanzada
 Embarazo
 Problemas para vaciar totalmente la vejiga (retención urinaria) 
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
CISTITIS AGUDA: CLÍNICA

Suele cursar con:


 Síndrome miccional (disuria, polaquiuria y urgencia miccional)
 Con menos frecuencia: incontinencia, tenesmo vesical, dolor
suprapúbico y hematuria macroscópica.
 La fiebre, dolor en el flanco, náuseas y vómitos sugiere posible
infección del tracto urinario superior.
CISTITIS AGUDA
COMPLICADA: CLÍNICA
 Suele cursar con los mismos síntomas que la cistitis no
complicada
 Los signos y síntomas son a menudo muy sutiles en los
pacientes muy jóvenes ó ancianos
 Se aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico porque
tienen mayor riesgo de afectación del tracto urinario superior
ó infección por patógeno multirresistente
ITU BAJAS: URETRITIS
 La uretritis es una infección de la
uretra
 Mujeres: Microorganismos se
desplazan a la uretra desde la
vagina.
 Las bacterias llegan desde el
intestino grueso y alcanzan la
vagina desde el ano.
 Neisseria Gonorrhoeae
URETRITIS : CLÍNICA
 Se sospecha ante paciente joven con disuria de aparición
solapada o de más de 1 semana de duración o con antecedente
de promiscuidad.
 En varón se adquiere por transmisión sexual.
ITU BAJAS:
ORQUIEPIDIDIMITIS

 Es la inflamación del epidídimo,


que está junto al testículo, y se
manifiesta con dolor
(generalmente de un solo lado).
ORQUIEPIDIDIMITIS :
CLÍNICA
 Tumefacción dolorosa dentro de escroto, al inicio del cuadro se localiza en
epidídimo y más tarde puede haber inflamación uni ó bilateral de testículo
(orquiepididimitis).
 El inicio puede ser agudo en 1-2 días ó más gradual.
 Se asocia con disuria y a veces con fiebre.
 Una causa de orquitis en paciente prepúberes es el virus de la parotiditis.
ITU BAJAS: PROSTATITIS

 Es la inflamación de la glándula prostática. Este


problema puede ser causado por una infección con
bacterias.
 La prostatitis afecta a los hombres de todas las edades,
pero tiende a ser más frecuente en hombres de 50 años
o menos.
PROSTATITIS : CLÍNICA
PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA:
• Fiebre elevada, escalofríos y afectación del estado general. Síndrome miccional y
dolor/molestias en región perineal.
PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA:
• Molestias en pelvis ó región perineal, disuria ó bacteriuria asintomática.
PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA:
• Como la bacteriana pero cultivos prostáticos y de orina negativos.
PROSTATODINIA:
• Dolor pélvico crónico de > 3 meses de evolución. No piuria. Etiología desconocida.
ITU ALTAS: PIELONEFRITIS
 Inflamación del riñón y la pelvis renal
 Resultado de una infección urinaria
 Es la causa mas frecuente de bacteriemia y shock
séptico en ancianos
CLASIFICACION
 Aguda súbita
 Crónica prolongada
PIELONEFRITIS: CLÍNICA
 Afecta a la pelvis y al parénquima renal. La mayoría son no complicadas.
 Cursa con fiebre, dolor lumbar, síntomas de cistitis aguda, náuseas, vómitos e
incluso diarrea. El dolor puede irradiarse a abdomen inferior.
 DD: Cólico renoureteral y otras causas de abdomen agudo o EPI

PIELONEFRITIS COMPLICADA: Progresión a absceso renal, perirrenal o


necrosis papilar.
EXPLORACIÓN FISICA

 Tensión Arterial
 Frecuencia cardíaca
 Temperatura corporal
 Perfusión periférica
 Diuresis
 Estado general
 Puñopercusión renal
 Exploración abdominal
 Adenopatías inguinales
 Genitales en ocasiones
DIAGNÓSTICO

 CLÍNICA
 ANAMNESIS
 EXPLORACION FISICA
 TIRA REACTIVA (métodos bioquímicos)
 SEDIMENTO URINARIO (microscopio)
 UROCULTIVO (Gold estándar)
 HEMOGRAMA y BIOQUÍMICA
 HEMOCULTIVOS
 PRUEBAS DE IMAGEN
 CLÍNICA + LEUCOCITOS + BACTERIAS ES ITU EN
UN 90-100%
DIAGNÓSTICO: Tiras reactivas
colorimétricas
 Son marcadores indirectos de bacteriuria (nitritos en orina) y de
piuria (estearasa leucocitaria.
 Tiene una especificidad del 90% pero una sensibilidad del 50%,
algunos microorganismos como cocos gram +, pseudomonas y
hongos pueden dar negativos.
 Es una prueba fácil de realizar
 En la población general si ambas pruebas son negativas, piuria y
nitritos, tienen suficiente valor predictivo para descartar la
infección.
DIAGNÓSTICO: Sedimento
  Glucosa
 Hematíes :están en 50% de las ITU
 pH (<7.5 sugiere infección por germen productor de ureasa)
 Proteínas
 Leucocitos (PIURIA): 10 leucocitos/µl en orina no centrifugada
 (o 5 leucocitos/µl si orina centrifugada)
 Bacterias (flora): 1 microorganismo por campo en orina sin
centrifugar (20 en orina centrifugada) equivale a 100.000
UFC/µl
 Nitritos (alta E y VPP). Nitrato reductasa
DIAGNÓSTICO: Urocultivo

 No hay que realizarlo de manera rutinaria en todos los pacientes con ITU.
 En mujeres con ITU baja no complicada, de origen extrahospitalario, no se necesita la
realización de urocultivo ni antes de iniciar el tratamiento, ni al finalizarlo, salvo recidiva
precoz (< 1 mes).
 En el resto de las situaciones (ITU baja en varón, origen intrahospitalario, ITU complicada y
recidivas) está indicado realizar un urocultivo.
 Se considera positivo si > 100.000 UFC /ml (criterio de Kass) ó de 1.000 a 100.000 con
síntomas y/ó Leucos (criterio de Stamm).
 Contaminación: menor recuento ó polimicrobiana.
DIAGNÓSTICO: Urocultivo Pos
tratamiento
 ITU con fracaso del tratamiento empírico
 ITUs recurrentes
 Embarazadas
 Pielonefritis aguda
 Anomalía anatómica ó funcional del tracto urinario
 Hallazgos en el sistemático de orina no explicados
DIAGNÓSTICO: Hemograma y
Bioquímica
 Para valorar la función renal en ITUs Altas e ITUs Bajas
complicadas.
 En la sospecha de ITU de vías altas se puede encontrar
leucocitosis con desviación a la izquierda.
 El aumento de VSG y PCR (>2 mg/dl) sugiere invasión tisular
pielonefrítica.
DIAGNÓSTICO: Hemocultivos

 Indicados ante sospecha de pielonefritis aguda ó prostatitis


aguda en pacientes que requieran hospitalización.
 Es positivo en un 10-25% de las PNA.
DIAGNÓSTICO: Pruebas de
imagen
Indicadas :
 En < 5 años que han padecido más de un episodio
 En mujer con ITU recurrente ó patología urológica concomitante
 En el varón no respondedor al tratamiento
 En inmunodeprimidos ó en pacientes graves
 Cuando se sospecha una complicación (hidronefrosis, abscesos).
DIAGNÓSTICO: Pruebas de
imagen
Radiografía simple de abdomen 
Ante sospecha de litiasis (90% de los cálculos son radiopacos), DM, pielonefritis grave
( permite descartar gas 2ario a pielonefritis enfisematosa). Detecta hidronefrosis, absceso
renal, hematoma ó tumor ó absceso de psoas.
Ecografía abdominal
Fundamental para descartar hidronefrosis, abscesos. Es urgente ante shock séptico, IRA,
dolor cólico, hematuria, masa renal, persistencia de fiebre >72 h tras inicio tratamiento.
DIAGNÓSTICO: Pruebas de
imagen
Tomografía computarizada (TC): Es la técnica más sensible para detección de anomalías
renales causadas por la infección y delimitar la extensión de la enfermedad.
Urografía intravenosa : Es útil para descartar lesiones del sistema colector y los uréteres.
Cistouretrografía: Evalúa la existencia de reflujo vesicoureteral. En los niños en edad escolar
ante primer episodio de ITU (con Urocultivo previo).
Gammagrafías con DMSA : Detecta lesiones cicatriciales postpielonefríticas especialmente en
niños pequeños.
TRATAMIENTO: MEDIDAS
GENERALES
 Higiene adecuada (disminuir número de gérmenes en área genital)
 Abundante ingesta de líquidos (2-3 l/día).
 Espasmolìtico si la disuria es importante durante las primeras 24-48 horas
 Antitérmicos
 Analgésicos
 Antieméticos, si vómitos, como metoclopramida
 Suspensorio escrotal en orquiepididimitis
 Acidificar la orina (vitamina C).
 Efectuar la micción postcoital.
TRATAMIENTO: CISTITIS SIMPLE
(NO COMPLICADA)
Pauta de 1 día:
• Fosfomicina trometamol v.o. en una sola toma.
• Amoxicilina-Ac.Clavulánico no como primera opción.
Pauta de 3 días:
• Cefalosporina de 2ª generación: Cefalexina
• Cefalosporina de 3ª generación : Cefixima
• Fluorquinolona: Levofloxacino ó Ciprofloxacino.
TRATAMIENTO: CISTITIS
COMPLICADA
 Igual que en la cistitis no complicada pero la duración del
tratamiento ha de ser entre 7-10 días
 En caso de alergia a betalactámicos: fosfomicina trometamol
en dos dosis cada 72 horas
 El tratamiento empírico se ajustará al resultado del urocultivo
TRATAMIENTO
 Si una cistitis tratada no responde a tto, habrá que realizar
un urocultivo y si este es negativo valorar la posibilidad
de que el cuadro sea una uretritis y tratarla como tal.
 Sino existe en este caso riesgo de uretritis, urocultivos
negativos obligan a descartar una TBC.
TRATAMIENTO: URETRITIS
Ceftriaxona
 + doxiciclina durante 7 días. (no gonococos).
Alternativas a la ceftriaxona:
• Ciprofloxacino en monodosis
• Cefixima en monodosis
Alternativas a la doxiciclina:
• Azitromicina en monodosis
• Eritromicina v.o por 7 días
• Ofloxacino v.o. 7 días
 Tratar a los contactos sexuales del paciente
 Abstinencia sexual 7 días tras inicio del tratamiento.
En las embarazadas con uretritis la asociación antibiótica recomendada es:
ceftriaxona en monodosis + eritromicina. 7 días.
TRATAMIENTO: PIELONEFRITIS
AGUDA
 En pacientes SIN criterios de ingreso hospitalario:
Cefalosporina de 3ª generación v.o. durante 14 días:
 Cefixima
 Ceftibuteno
 O vía intramuscular Cefonicid o Ceftriaxona.
 En alergia a betalactámicos: Aminoglucósido en dosis única diaria durante 10-14
días ó una fluorquinolona oral.
TRATAMIENTO: PIELONEFRITIS
AGUDA
 En pacientes CON criterios de ingreso hospitalario:
Puede administrarse una de las siguientes pautas
1. Cefalosporina IV : Cefepima o ceftriaxona hasta mejoría clínica o
desaparición de la fiebre y proseguir con tto v.o. hasta completar 14 días de
tto.
2. Ertapenem
3. Ampicilina + aminoglucosido (tobramicina)
TRATAMIENTO: PROSTATITIS
AGUDA
 En menores de 35 años:
Ceftriaxona en monodosis IM + Doxiciclina v.o/12 horas u
ofloxacino /12 vo. Ambas durante 10 días.
 En mayores de 35 años:
Ciprofloxacino v.o. durante 1 mes
Levofloxacino v.o. durante 1 mes
TRATAMIENTO: PROSTATITIS
CRÓNICA
 Fluorquinolona de 2ª generación: (Ciprofloxacino) vía oral
durante 4-6 semanas.
 Alternativa a fluorquinolona: Cotrimoxazol hasta 3 meses. –
 Alfabloqueante (terazosina ó doxazosina en dosis única antes
de acostarse).
 Se hará urocultivo postto a los 15 días, al mes y a los 6 meses
(también en las agudas).
TRATAMIENTO:
ORQUIEPIDIDIMITIS
 Depende de la vía de transmisión.
 Vía de transmisión sexual:
• Ceftriaxona IM en dosis única + Doxiciclina v.o./ 12 horas 10 días u ofloxacino
/12 horas v.o. 10 días.
 Vía de transmisión no sexual:
• Ciprofloxacino /12 horas v.o. durante 10 días
• Amoxicilina+clavulánico /8 horas 10 días.
SITUACIONES
ESPECIALES
 Los pacientes sondados por retención aguda de orina y cuyo sondaje haya sido traumático
o que presentan riesgo de endocarditis deben recibir tratamiento profiláctico por vía oral y
durante 3 días con uno de los siguientes antimicrobianos:
• Ciprofloxacino /12 horas v.o.
• Septrin /12 horas v.o.
• Amoxicilina-Ac.clavulanico /8 horas v.o.
 La bacteriuria asintomática es frecuente (26%), no requiere tratamiento salvo en los
pacientes que presentan factores de riesgo de invasión renal, en cuyo caso el tratamiento es
el mismo que en la cistitis no complicada.
BACTERIURIA
ASINTOMATICA
 SOLO DEBE TRATARSE EN MUJERES EMBARAZADAS, O
ANTES DE UNA INTERVENCION GENITOURINARIA INVASIVA O
EN PACIENTES NEUTROPENICOS.
 No debe tratarse en pacientes por el solo hecho de ser diabéticos,
portadores de sonda vesical, institucionalizados, pacientes con
nefrostomia o endoprótesis ureterales, pacientes con lesión medular.
INFECCIÓN URINARIA
RECURRENTE
 Sise produce una recidiva del cuadro tras suspender el tto, habrá
que realizar un urocultivo y tratar 2 SEMANAS CON UN NUEVO
FÁRMACO A LA ESPERA del resultado del urocultivo.
 Sinuevamente recidiva el cuadro descartar patología estructural o
funcional de vías urinarias.
CISTITIS EN EL
EMBARAZO
 El tratamiento es el mismo que en la cistitis aguda salvo que
las quinolonas están contraindicadas y la duración del
tratamiento ha de ser de 7 días.
 También se pueden usar la fosfomicina en 2 tomas. (una toma
al día).
 Screening entre la 12-16 semana. Seguimiento posterior
obligado con urocultivo de orina mensual.
CISTITIS RECURRENTES EN MUJERES
EN RELACIÓN CON ACTIVIDAD
SEXUAL 
 Realizar profilaxis postcoital.
 Administracion postcoital de cotrimoxazol,
nitrofurantoína, amoxicilina-ac.clavulánico v.o. postcoital
durante 6 meses.
 Profilaxis continua:
• fosfomicina-trometamol cada 10 días.
ANCIANO CON SÍNDROME
CONFUSIONAL AGUDO
 Se realizará un análisis de orina, un hemograma y una
bioquímica.
 Requiere ingreso hospitalario si el paciente está confuso,
febril, con leucocitosis por el riesgo de sepsis urológica.
 Las bacteriurias asintomáticas en ancianos no requieren
tratamiento.
ITU ALTA CRITERIOS DE
INGRESO
 Requieren ingreso hospitalario los pacientes con pielonefritis aguda que presentan:
• Pacientes que no se estabilizan tras 6-12 horas de observación una vez iniciado el tratamiento.
• Sepsis grave
• Clínica de complicación local (dolor intenso, hematuria franca, masa renal, insuficiencia renal aguda)
• Afectación del estado general no derivado exclusivamente del cuadro febril.
• Dificultad para tomar la medicación oral.
• Inmunosupresión.
• Embarazo.
• Anomalías urológicas, ya sean anatómicas o funcionales.
• Pacientes en tto domiciliario sin remisión de la fiebre tras 3 días de tratamiento antibiótico.
ITU BAJA CRITERIOS DE
INGRESO
 Las infecciones del tracto urinario bajas no requieren ingreso, excepto:
• Cistitis hemorrágica (con gran hematuria/coagulos)
• Cistitis encifematosa (frecuente en DM)
• Uretritis con abceso uretral
• Prostatitis con signos de sepsis
• Abceso prostatico + Retención orina (contraindicado el sondaje uretral e indicado
el sondaje suprapúbico)
• Orquiepididimitis con signos de sepsis y/o abceso testicular

You might also like