You are on page 1of 76

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Facultad de Ciencia de la Salud


Escuela de Medicina Humana

CASO CLINICO SEMANA°1.


PERCEPCIONES DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA EN
EDUCACIÓN SEXUAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL
TUTOR Y EL ALUMNO EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA. 2020
CASANOVA ALEGRIA, ROCIO STEFANY

Lima – Perú
2022 - II
Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa del curso de vida que atraviesa el 30% de la
población de América latina y Caribe, según OMS va entre los 10 a 19 años
considerando que se divide temprana (10 – 14 años) y tardío (15-19 años).

Por lo general están sometidos a presiones derivadas de cambios biológicos


y emocionales propios de su edad, que mucho de su comportamientos durante
este periodo puede tener un efecto en la edad adulta por la cual va aquí la
importancia de la “Educación sexual” que tiene como finalidad lograr una
satisfactoria sexualidad libre y responsables considerando tema de gran
importancia también como la autoestima, el enamoramiento y los valores.

Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
OBJETIVO
La educación sexual es favorecer la aceptación positiva de la propia identidad
sexual, sin discriminación de genero y que las relaciones interpersonales seas
equilibradas y satisfactorias.

Por la cual se debe llevar a cabo programas de intervenciones y orientaciones


de educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en la institución
Educativa Isabel Chimpu Ocllo.

Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio cualitativo con diseño retrospectivo de corte transversal realizado en el
“Instituto Educativo Isabel Chimpu Ocllo en el distrito de Rímac – Lima”.

Colegio mixto con nivel secundario; en la cual existe muchos casos de embarazo
adolescente y problemas en cuanto a la salud sexual y reproductiva. Esta
conformado los docentes de la institución (45) y los estudiantes matriculados
(660). Los criterios de inclusión tener experiencia como tutor en 4to y 5to año de
educación secundaria y los alumnos 5to° de secundaria (19 años).

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad,


para obtener una información más completa y detallada de los entrevistados.
Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
RESULTADOS
Figura 1. Percepciones de los tutores y
alumnos sobre la función orientadora
en educación sexual.
El único espacio disponible para
atender y orientar a los
estudiantes solo se da en la hora
de tutoría; sin embargo algunos
docentes expresan su
descontento por las
limitaciones sobre tema y el
contexto social que presenta los
estudiantes.
Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
Figura 2. Percepciones de los tutores y
alumnos sobre la función orientadora en
temas trascendentales de la educación sexual.

Se encontró que los tutores desarrollan con


responsabilidad y preocupación su función
orientadora pero igual que en la dimensión
anterior, algunos tutores reconocieron hay
limitaciones para abordar ciertos temas.

Con respecto a las relaciones sexuales, se


verifica que hay escaso apoyo por parte
de la familia del estudiante.

Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
Figura 3. Percepciones de los tutores y alumnos sobre la función orientadora en temas controversiales
de la educación sexual

Se encontró que los


factores socioculturales
pueden influenciar en la
información así como el
uso de los audiovisuales.

Así mismo se percibió que


un grupo de alumnos
generaron resistencia o
poco interés al hablar
sobre la homosexualidad
en los horarios de tutoría.
Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
Figura 4. Percepciones de los tutores y alumnos sobre la función orientadora de los agentes que
intervienen en la educación sexual.

Se identificó que el área de


psicología sirve como apoyo
complementario en la
orientación de los alumnos a
comparación en el contexto
familiar del alumno
contribuye a la mala toma
de decisiones con respecto a
su vida sexual.

Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
DISCUSIÓN
› Este articulo valoro la perspectiva de la función orientadora en educación sexual
del tutor y el alumno. Por la cual se encontró insatisfacción tanto los alumnos
como tutores por el corto tiempo que se destina para la tutoría para la
educación sexual.
› No todos los tutores adquieran una adecuada y uniforme nivel de capacitación,
comprende no solo el aspecto cognitivo sino también el metodológico para
impartir exitosamente educación sexual.
› Finalmente se concluye que la función orientadora en educación sexual es una
responsabilidad importante hacia los alumnos, que depende del compromiso y la
actitud de cada tutor, pero que se ve limitada por el poco tiempo asignado y por
la carencia de información y capacitación en la educación sexual integral.
Julca G, Sotomayor Y. Percepciones de la función orientadora en Educación Sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una Institución Educativa. Rev Int Salud
Matern Fetal. [Internet].2020, [citado el 04 de sept. 2022] 5(3): [19-27 p] Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188/209
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Facultad de Ciencia de la Salud
Escuela de Medicina Humana

SEMINARIO – SEMANA N° 2.

GÉNERO Y SEXUALIDAD. Aspectos culturales de la


sexualidad en el Perú.

CASANOVA ALEGRIA, ROCIO STEFANY

Lima – Perú
2022 - II
SEXUALIDAD
La sexualidad es un conjunto de deseos, sentimientos, actitudes,
comportamientos, valores que tenemos hombres y mujeres en razón a
nuestro sexo biológico y que forma parte de cada ser humano durante toda
su vida.
Se desarrolla por medio de un proceso de aprendizaje y es un determinante
en nuestro comportamiento.

Es un fenómeno bio-pisco-social, integrado por factores biológicos,


psicológicos, socioculturales, afectivos y de Derechos Humanos.

Ricaldo A. Conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de centro educativos de Lima. Proyecto de fortalecimiento. UNMSM. [Internet].2006, [citado el 04 de sept.
2022]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1042/Ricaldo_ra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD

BIOLOGICO SOCIOCULTURAL PSICOLOGICO

IDENTIDAD Y
SEXO GENERO
ORIENTACION
SEXO
Se refiere a las características genéticas, biológicas, hormonales y
funcionales que posibilitan la reproducción sexual; son características
con las que se nace.

MUJER

HOMBRE

Lamas, Marta Diferencias de sexo, género y diferencia sexual Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México
GENERO
Conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales
que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y
hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de
los hombres (masculino) y “propio” de las mujeres (femenino).

Lamas, Marta Diferencias de sexo, género y diferencia sexual Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se
articulan tres elementos básicos:

ASIGNACIÓN DE GÉNERO IDENTIDAD DE GÉNERO ROL DE GÉNERO

Se realiza en el Esquema ideo-afectivo más El conjunto de deberes,


momento de primario, consciente e aprobaciones, prohibiciones
nacimiento de la inconsciente, de la pertenencia y expectativas acerca de los
persona, a partir de la a un sexo y no al otro. comportamientos sociales
apariencia externa de Se establece entre 2 a 3 años y apropiados para las
sus genitales. es anterior a su conocimiento personas que poseen un
de la diferencia anatómica sexo determinado.
entre los sexos.

Conceptos de género, sexualidad y roles de género. UTIE. [Internet].2017, [citado el 04 de sept. 2022]. Disponible en:
https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero
ROLES DE GÉNERO

MUJER HOMBRE

Reproductora Jefe de Familia

Madre / Ama de casa Proveedor

Espacio domestico Espacio publico

Mediación y subordinación Autoridad y dominación

Trabajo no remunerado Trabajo remunerado

Servicio y cuidado de personas Poder y responsabilidad


ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Es un prejuicio basado en lo que un hombre o una mujer debería ser.
Los roles y estereotipos
de género fomentan una
visión androcéntrica, es
decir se concibe al
hombre como el centro de
TODO
Tenemos que recordar que SEXO y GÉNERO, no son sinónimos, el sexo es una
característica física y el género es cultural.

SEXO GENERO
Biológico Cultural
Función de reproducción Función de organización Social
Anatómico Aprendido
Cromosomas La cultura y la sociedad
Se modifica según pautas y normas de
Natural – No se modifica comportamiento que establece la
sociedad para cada sexo.
No cambia Cambia con el desarrollo personal.

Cartilla 4: La sexualidad y el género. UNFPA. [Internet].2013, [citado el 04 de sept. 2022]. Disponible en:
https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/C4%20La%20sexualidad%20y%20el%20genero.pdf
ORIENTACION SEXUAL
Capacidad de sentir atracción emocional, efectiva y sexual que siente por
personas de un género diferente al suyo o mismo o ambos géneros.
Las orientaciones sexuales pueden ser:

HETEROSEXUALES

HOMOSEXUALIDAD

BISEXUALIDAD

Se entiende que no es una elección personal, ni puede cambiarse a voluntad o con


terapia.
Cáceres A. Sexualidad y Desarrollo Humano. ASDOPEN. [Internet].2017, [citado el 04 de sept. 2022] 1(11). Disponible en: http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo-2_4iektzei.pdf
Aspectos culturales de la sexualidad en el
Perú
ADORADOR DE
ASTROS

AGRICULTURA GANADERIA

PESCADORES
LINEA DEL TIEMPO

EDAD EDAD EDAD EDAD


PREHISTORIA CONTEMPORANEA
ANTIGUA MEDIA MODERNA

PRIMEROS PRE
POBLADORES
INCA
INCA CONQUISTA VIRREINATO EMANCIPACION REPUBLICA

INDEPENDENCIA
SEXUALIDAD EN EL PERIODO PREHISPANICO EN EL PERÚ
Pre-inca

MAMA PACHA (Tierra Madre): sustento del ser humano.


PACHA MAMA (Madre Tierra): inicio de la vida.
Inca
INCA

El cual hace su aparición a partir de un gran sol, compuesto de un elemento


femenino llamada PACHA YACHACHI WIRACOCHA, un elemento masculino, TONAPA
WIRACOCHA, y del elemento energético TICCI WIRACOCHA.
Percepción del cuerpo humano

CHANCAY. Costa central (1000-1450 d. C.)


Arte erótico en el antiguo Perú

Una de las piezas arqueológicas mas


importantes, es la representación de la muerte
y de una mujer con un falo en la mano.
Esta vasija nos parece ser una representación
metafórica:
› Los ancestros – “La muerte”
› La energía y la fertilidad – “Falo”
› La vida que es protagonistas de la
reproducción – “ La mujer”.
LOS MOCHICAS
Las representaciones eróticas en el antiguo
Perú alcanzan su esplendor con la cultura
Mochica, no sólo por el volumen sino sobre
todo por la habilidad artística expresada en
cada una de ellas.
Con un profundo conocimiento de anatomía,
el artista Mochica esculpe
fragmentariamente el cuerpo humano y
acabadas representaciones de los genitales,
el acto sexual y el parto.
"Botella escultórica
realista representando
escena sexual entre
hombre y mujer".

Huaco Mochica que retrata practicas sexual, Se consideraban ofrendas que reflejan el
círculo de la vida. Los moche no utilizaban las cerámicas eróticas para el uso diario.
Los moches
representaban la
eyaculación como una
alegoría de las
semillas fértiles.

Las vasijas plasmaban escenas de rituales y lo erótico está enmarcado en el principio de la


vida. Las cerámicas muestran un frenesí de poses sexuales y, para esta antigua sociedad
agrícola, el sexo se relacionaba con la fecundidad de la tierra.
Hermafrodita Mochica, Huaco Moche sobre el nacimiento: dos
cerámica policromada mujeres ayudando a dar a luz a una mujer.
LOS VIRU

Botella silbadora, se aprecia


el Rol de la mujer en el
desarrollo de las
sociedades del antiguo
Perú, desde los cuidados y
adecuada alimentación del
bebé, hasta su papel como
educadora de los hijos.
LOS NAZCA

Representación de una
mujer desnuda cuyos
muslos, glúteos y vientre,
están tatuados con
símbolos semejantes a
estrellas.

Mujer estelar Nazca.


Cerámica policromada.
«CASHGUA» RITUALES Y FIESTAS DE FERTILIDAD EN TIEMPOS
INCAS

La danza de la CASHGUA descrita por el cronista indio


Guamán Poma de Ayala. En esta danza, el hombre y la
mujer cruzaban los brazos por delante, a la altura del
vientre y giraban entonando una canci6n alusiva al acto
sexual.
El periodo mas relacionado con la sexualidad es
septiembre - octubre

https://www.youtube.com/watch?v=8gHDejjjDqE
TINCUNACUY- Encuentro de dos

La unión sexual o TINCUNACUY era parte de


un comportamiento
natural aceptado por la sociedad indígena, y
la forma de cortejarse con
golpes y pellizcos es parte de un código que
excita a la pareja de
enamorados preparándolos al acto sexual.
Normalmente, este preámbulo inicia la unión
de la pareja, unión tradicional indígena.

El pretendiente cuando tumba a su pareja en


un sembrio se le llamaba de
"tumbanquichu" o «siyanacuy».
MATRIMONIO «Servinacuy»
Era el matrimonio a prueba. La pareja convivía durante
un tiempo y si este era positivo confirmaban la unión.
En este periodo se practicaba el sexo sin ningun reparo
e incluso se podía tener hijos. Si el servinacuy acababa
con ruptura, estos hijos eran aceptados y se iban con
su madre de regreso a su hogar materno.

El principal interés por el casamiento radicaba en el


hecho que la pareja recién formada recibía del estado
su parcela de tierra, granos y todos los elementos
necesarios para empezar a producir y tributar. Por
otra parte, el incremento de personas fue
estratégicamente importante para un estado en
franca expansión como el de los Incas."
MATRIMONIO
«Servinacuy»
Los matrimonios se realizaban en
ceremonias públicas y no estaban
exentas de solemnidad. En la plaza del
pueblo o ciudad, vale decir, en la
"llacta", el novio recibía a la novia de
manos del monarca o de algún
representante suyo. Ésta era la única
forma de que la unión fuera legal. El
estado establecía fechas específicas
cada 1 ó 2
"La primera historia de las reinas coyas",

"Mama Guaco Coya, marca el comienzo de


las reinas coyas esposas de los Inkas, dicen
que ella era hija del Sol y la Luna, con la
autorización de su padre Inti se casó con su
primer hijo Manco Capac Inka."
LAS ACLLAS "Las mujeres
de los "kuracas"

Eran mujeres de singular belleza. Fueron


escogidas de varios lugares del Imperio
inka para servir al Inka o al Inti. Su
preparación se llevaba a cabo en
el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo
la vigilancia de las Mamaconas aisladas en
un servicio de alto honor.

• Aclla del Sol: Dedicaban su vida entera a


la adoración del Dios Sol.
• Aclla del Estado.
• Taquiaclla: Elegida por sus habilidades
cantoras. Su labor era alegrar las fiestas
de la corte imperial.
Pampayrunas: prostitutas del incario

La prostitución fue una actividad muy difundida en el


Tahuantinsuyo. Las mujeres que practicaban este oficio
recibían el nombre de "pampayrunas" y eran toleradas por
el Inca, «Los hombres las trataban con grandísimo
menosprecio».
Las mujeres no hablaban con ellas, bajo pena de haber el
mismo nombre y ser trasquiladas en público, y dadas por
infames, y ser repudiadas de los maridos si eran casadas.
No las llamaban por su nombre propio sino pampayruna,
que es ramera". (Garcilaso 1968, IV, XIC)".
ORIGEN DE LA FAMILIA
El concepto de familia cuyos elementos son
biológicos, psicológicos y culturales, define como un
grupo social irreductible a los otros grupos; su
formación, su estructura, sus dimensiones, sus
condiciones de vida y sus necesidades, sus relaciones
entre sus miembros y sus relaciones con el conjunto
del cuerpo social, y sus funciones varían con el
tiempo y espacio en conexión con los sistemas de
sociedades y las formas de civilización.

Según Claude Levi-Struss, el origen de la familia se encuentra en el


matrimonio, consta de un esposo, una esposa, reproducción en sociedad,
esto es la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones
sociales no se realiza únicamente por medios biológicos.
COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA
Por su composición: Se refiere al tipo de parientes que se incluyen a la unidad familiar y sus integrantes.
Familia Incompleta:
Constituida por un solo progenitor su
Familia Nuclear presencia es mayor incluso que el de la
Se compone de Padre, Madre, o uno de ellos, y los familia extensa.
hijos solteros. Combinaciones:
Familia Extensa:
• Un matrimonio sin hijos. Es aquella que además del núcleo familiar
• Una pareja con uno más hijos solteros. incorpora a algún otro pariente que no sea
• La pareja con uno o más hijos solteros hijo soltero.

Familia Unipersonal:
Conformada por una persona que vive en
una vivienda sin tener un presupuesto
común.

Este tipo de familia predomina en el Perú actual,


Familia Compuesta o Agregada:
tanto en las áreas rurales como en las urbanas. Comprende la familia nuclear o extendida
Constituye el 53% del total de familias en el Perú. que se compone además de otras personas
no emparentadas con el jefe.
EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA DEL PERÚ.
EPOCA PRE-HISPANICA. La sociedad peruana tuvo
su desarrollo autónomo
durante muchos siglos
iniciándose en los tiempos
IMPERIO INCAICO primitivos y concluyendo
con la llegada de los
españoles.
ÉPOCA COLONIAL

ÉPOCA HISPÁNICA
La llegada de los españoles a través de los hechos de la
conquista y la colonia, hasta la declaración de la independencia.
Las razas al mezclarse produjeron diversas
variedades sociales.
AYLLU Mita:
• indio + blanco = Mestizo.
indígenas eran llevados • indio + negro =Zambo.
En el imperio incaico hubo 2 mezclas: a las minas a trabajar • blanco + negro = Mulato.
por mucho tiempo y a • El hijo de los españoles nacidos en
• El Ayllu real o Panaca, formado veces ya no América= Criollo.
por el inca y la nobleza. regresaban, la
S
• El Ayllu común, formado por el población se redujo
OC IALE
enormemente.
ES S
CLAS
pueblo o Hatun Runa.

No
EPOCA blez
IMPERIO ÉPOCA a ÉPOCA
PRE-HISPANICA INCAICO HISPÁNICA espa COLONIAL
ñole
sy
crioll
os,
Características: tenía
caza, pesca y recolección • Vinculo Tutorial: poseedores en n
común de la tierra que habitan. La Clase tierrMedia:
economía adquisitiva • Vinculo Espiritual:. as
españoles donay criollos que
• Vinculo de Parentesco: no tenían dastítulos de
domesticación de animales • Los conquistadores, aplicaron formas de
Vinculo Económico: actividades nobleza porpero que
trabajos extenuante a través de la mita y tenían dinero
agrícolas, ganaderas, mineras la producto
Ganadería los obrajes. del comercio,
coro la
• Vinculo Democrático: industria
Bajona o el ejercicio
Pueblo:
• El vinculo de honra a sus de una profesión.
economía productora. antepasados: españoles, criollos y mestizos
derivados a los oficios manuales, al
pequeño comercio.
Los Indios: raza sometida, que tenían que
Niñez -> QUITANAQUI trabajar en los obrajes, mitas y pagar tributos
Adolescencia -> Warachicu a la corona.
Los Negros: esclavos, considerados como objetos y
Padre Bartolomé de no como sujetos.
las Casas
S
C
I S
O
E E
S
R L
T
poligamia
R V
A
A A
Monogamia
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Facultad de Ciencia de la Salud
Escuela de Medicina Humana

SEXUALIDAD HUMANA

CASO CLINICO SEMANA°3.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE ORGANOS


SEXUALES Y/O CICLO MENSTRUAL.

Casanova Alegria, Rocio Stefany

Lima, Perú - 2022


ANAMNESIS
Paciente de 11 años y 10 meses que es remitida a la consulta de Adolescentes
por su pediatra por presentar poli e hipermenorrea de un año de evolución.

Desde la menarquia presenta menstruaciones abundantes, que duran hasta 4


semanas; sólo está 3-4 días sin pérdidas. No presenta dismenorrea. Refiere
astenia y mareos ocasionales sin haber interrumpido sus actividades diarias.

Valorada por la comadrona del ambulatorio, se le indicó tratamiento con un


derivado ergotamínico sin mejoría. Posteriormente fue visitada por Ginecología,
realizándose una ecografía
ginecológica transabdominal que fue normal.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: SIN INTERÉS.
Calendario vacunal: al día, incluyendo la vacuna VPH.
Menarquia: 10 años y 9 meses.
Hábitos Nocivos: no / Catarsis: normal.
Escolarización: 6º curso de EGB con muy buen rendimiento académico.
Actividad extraescolar:
ANTECEDENTES FAMILIARES
Madre: menarquia 12 años. Ritmo regular. Padre: hipertensión arterial
controlada con antihipertensivos.
Abuelo paterno: diabetes tipo 2.
EXPLORACION

Peso: 42,800 Kg.


Talla: 154,5 cm
IMC: 17.9
TA: 110/73
FC: 73xm.
Buen estado general. Palidez cutáneo - mucosa. Relleno capilar < 2 seg. Sin
lesiones cutáneas. Sin signos de focalidad neurológica.
Exploración por aparatos normal. Estadio de Tanner: S 4/P 4.
PRUEBAS DE LABORATORIO
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

DX.
Hemorragia disfuncional severa sin inestabilidad hemodinámica. Anemia
sideropénica secundaria.

TTO.
Anovulatorio oral combinado: Etinilestradiol, 30 mcg /Levonorgestrel,150 mcg,
1 comp. cada 8hs hasta la interrupción de la hemorragia y continuar luego con
la pauta habitual durante 2 meses.
Proteinsuccinato de hierro,2mg/K/día durante 2 meses; 1mg/K /día 1 mes más.
DISCUSION
Esta forma de presentación de la hemorragia disfuncional, desde la menarquia,
el diagnóstico diferencial con otras causas de metrorragia: coagulopatías,
hipotiroidismo, hiperprolactinemia, embarazo ectópico, malformaciones
arteria-venosas uterinas, medicamentos (AAS), sarcomas vaginales, pacientes
oncológicas en tratamiento con quimioterapia, radioterapia o trasplantadas de
médula ósea.
Es una hemorragia severa porque dura más de 3 semanas, los intervalos entre
cada ciclo son menores de 3 semanas y la hemoglobina es menor de 10 mg/dL.

En la elección del tratamiento es fundamental tener en cuenta la duración de la


hemorragia, el grado de anemia, el estado general de la paciente y su compensación
hemodinámica.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Facultad de Ciencia de la Salud
Escuela de Medicina Humana

SEXUALIDAD HUMANA

SEMINARIO SEMANA N°4.


CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE
LA PUBERTAD Y CLIMATERIO

Casanova Alegria, Rocio Stefany

Lima, Perú - 2022


Es el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta; en el
que se produce el brote de crecimiento, desarrollo de caracteres
sexuales secundarios, la fertilidad y se originan profundos
cambios psicológicos.

Que inicia como referencia entre los 8-13 años

PUBERTAD
Herrera E, Pavia C, Yturriaga R. La Pubertad. Edicion Diaz [En línea]. 1994. [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E23/P1-E23-S1087-
A428.pdf
CAMBIOS PSIQUICOS
Necesidad de mostrarse más viril ante los demás
Los cambios de humor
Los amigos pasan a ser sus mayores aliados y tienen a tener

iril ante los demás


actitud rebelde ante los padres.
Buscan vínculos de pertenencia

Empiezan a proyectar su vida

Temor ante los cambios físicos

Tienen un interés profundo por la sexualidad

Ansiedad por el fin de la niñez


Empiezan a dejar de lado el juego infantil
CAMBIOS ANATOMICOS

Desde el punto de vista anatómico


y morfológico podemos resumir
los efectos hormonales de la
pubertad en tres aspectos
diferente:

Pozo J. Pubertad Normal. Pediatr Integral [En línea]. 2020; [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] 14(4): [231.el - 231.e10 p] Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-4_WEB.pdf#page=59
CRECIMIENTO GLANDULAS
CRECIMIENTO AUMENTO DE LA ACTIVIDAD

Se da un estirón y toma una


Talla posición encorvada. Glan. Sudoriparas
Estatura : Niña > Niño Sudoración
Inicia:13 años
Vel/max: 10 -12 cm/año excesivamente en
ocasiones.
Aumentado por el
Peso crecimiento de los huesos y Glan. Sebaceas
músculos.

“Periodo de gordura tiende a desaparecer “


OLOR FUERTE
Pozo J. Pubertad Normal. Pediatr Integral [En línea]. 2020; [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] 14(4): [231.el - 231.e10 p] Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-4_WEB.pdf#page=59
MADURACIÓN DE LOS CARACTERES
VARON SEXUALES
Pene, escroto, testiculo, prostata, vesículas seminales,
PRIMARIO epididimo, glandulas de cowper, uretra y conductos
deferentes.
➔ Agrandamiento del escroto y de los testículos
➔ Alargamiento del pene - dobla tamaña y diámetro.
➔ Las vesículas seminales y la próstata maduran y
empiezan a secretar semen.
➔ La eyaculación se hace posible.

Pozo J. Pubertad Normal. Pediatr Integral [En línea]. 2020; [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] 14(4): [231.el - 231.e10 p] Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-4_WEB.pdf#page=59
SECUNDARIO Comienza a los 12 años, se puede retrasar hasta los 14 años.

➔ Cambio de la figura, alargada y desproporcionada.


➔ Voz se vuelve mas grave
➔ Piel de la cara cambia de aspecto
- Acné en el cuello
➔ Crecimiento de vello:
- Axila
- Cara: Labio superior, barbilla
➔ Aparición del vello pubico

Pozo J. Pubertad Normal. Pediatr Integral [En línea]. 2020; [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] 14(4): [231.el - 231.e10 p] Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-4_WEB.pdf#page=59
ESCALA TANNER EN NIÑO
MUJER

La vagina, las trompas de falopio, el utero y los ovarios y


PRIMARIO incluyendo los organos sexuales externos.

➔ Aumenta la longitud vagina.


➔ Glandulas de bartolin empienza a secretar fluidos
➔ Los labios mayores, menores y clitores se agrandan.
➔ El utero duplica su tamaño
➔ Antes tenia aprox. 400.000 foliculos en la pubertad se
reduce a 80.000 foliculos inmaduro en cada ovario
SECUNDARIO Comienza a los 12 años, se puede retrasar hasta los 14 años.

➔ Cambio de la figura, alargada y esbelta.


➔ Voz se vuelve mas suave
➔ Su senos comienza a desarrollandose y creciendo.
➔ Desaparece el fino vello de los brazos y espalda.
➔ Aparece la vellos de la axila y pubis.
➔ Inicia la mestruación

Pozo J. Pubertad Normal. Pediatr Integral [En línea]. 2020; [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] 14(4): [231.el - 231.e10 p] Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-4_WEB.pdf#page=59
ESCALA TANNER EN NIÑA
Responsable del inicio de la pubertad:
CAMBIOS FISIOLOGICOS Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal

FORMA ELEMENTOS PRIMORDIALES

Neuronas hipotalámicas productoras


de GnRH

Cél. gonadotropas hipofisarias


LH y FSH

Las propias gónadas


Esteroides sexuales

Pozo J. Pubertad Normal. Pediatr Integral [En línea]. 2020; [Fecha de acceso 17 de septiembre de 2022] 14(4): [231.el - 231.e10 p] Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-
4_WEB.pdf#page=59
GLÁNDULAS DE COWPER → FLUIDO ALCALINO VARON
Neutraliza acidez de la uretra y lubrica permitiendo el paso seguro y facil del esperma.
Este fluido aparece en la apertura de la uretra durante la excitación y antes de la
eyaculación.
MUJER
Se promueve la maduracion de foliculos ovaricos
y la produccion de estrogenos. La LH estimula la
ovulacion mientras los estrogenos promueve el
desarrollo mamario, uterino y vaginal; el cierre
epifisario y crecimiento estatural.

La progesterona incide en el desarrollo mamario y


tiene una acción madurativa en el endometrio.
Mientras los androgenos suprarrenales induce el
crecimiento del vello corporal, pubico y axilar; asi
mismo la aparición del acne.
DIAGNOSTICOS DE ANOMALIAS
DX DE ANOMALÍAS MUJER

Dx: Ecografía abdomino-pelvica y Rx. ósea


CICLO MESTRUAL

Es la descamación del revestimiento interno


del útero (endometrio), que se acompaña de
sangrado. Se produce aproximadamente en
ciclos mensuales durante los años fértiles de
la vida de la mujer, excepto durante el
embarazo. 

Normalmente, el sangrado menstrual dura de 4 a 8 días. La


sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 44 y 75
cm3.
CLIMATERIO

Acontecimiento fisiológico de la vida


de la mujer que se manifiesta por la
perdida de la función reproductiva,
pero ese cambio incluye numeroso
procesos que ocurren
simultáneamente en diferentes
órganos y sistemas
MENOPAUSIA

Este es el cambio de un estado reproductivo a un estado no reproductivo. Cese


permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivo sin
menstruación que no tenga otra causa aparente patológica ni psicológica.
SINTOMAS

● Bochorno
● Sequedad Vaginal
● Atrofia genital
● Insomnio
● Ansiedad
● Irritabilidad
● Perdida de memoria
● Disminución de estatura
● Sequedad de la piel y mucosas
● Aparición de los pliegues.

You might also like