You are on page 1of 23

“Gestión de las Urgencias

Cardiológicas”
Diplomado en Enfermería De Emergencias y
Catástrofes Nivel I 2021

Lic. Esp. Rabosto, Sonia


2021
Cardiopatía Isquémica

La cardiopatía isquémica es una enfermedad muy frecuente que afecta tanto


a la población de los países desarrollados, como  también, de los países en
vías de desarrollo.

La prevalencia de cardiopatía isquémica aumenta con la edad y es superior en


los hombres que en mujeres, incluso en edades avanzadas. Se calcula que la
incidencia de enfermedad coronaria en edades de entre 65 y 94 años se duplica
en los varones y se triplica en las mujeres respecto a edades entre 35 y 64 años.
Diferencia

Angina de pecho: Cuando la arteria


Infarto de miocardio: Si la falta
coronaria se encuentra obstruida de forma
de oxígeno es más grave o
significativa, habitualmente con una
prolongada, algunas células del
reducción de más del 75% de su luz, pueden
corazón pueden llegar a morir; es
empezar a aparecer síntomas secundarios a
lo que se conoce con el término
la falta de oxígeno en las células del
de necrosis o infarto de
músculo cardíaco. Esa falta de irrigación
miocardio. Aunque los síntomas
sanguínea se traduce en forma de dolor en
pueden ser muy parecidos a los
el pecho que aparece normalmente cuando
de la angina de pecho, en el caso
se realiza un esfuerzo. Si la isquemia es leve
del infarto, el dolor puede ser
o poco prolongada en el tiempo, las células
más intenso o duradero.
del miocardio pueden sobrevivir a ella. 
Angina estable: El dolor torácico es crónico y se presenta de forma habitual cuando se
realiza el mismo ejercicio a lo largo de los meses. El paciente suele conocer bien los
síntomas. Aunque la cardiopatía isquémica es siempre importante, en este caso reviste menor
gravedad y se puede tratar de forma eficaz con fármacos.
      
Síndrome coronario agudo: Se trata de aquellos episodios de dolor torácico no habituales;
aparecen de forma súbita, cuando se está en reposo; son de una intensidad mucho mayor o
aparecen cada vez a menor esfuerzo. Es más grave y requiere siempre de ingreso
hospitalario y tratamiento intensivo.
Hipertensión Arterial

Órganos más afectados por la Hipertensión Arterial


Causas

La hipertensión arterial (HTA) es el aumento de la TA a 140/90 mmHg o más.

Esto puede ocurrir sin una causa previa conocida (hipertensión arterial (HTA)
esencial) o como resultado de alguna otra enfermedad (hipertensión arterial
(HTA) secundaria).

Las causas más frecuentes de hipertensión arterial (HTA) secundaria son:


•Enfermedades endocrinas: Síndrome de Cushing, Tumores de las glándulas
suprarrenales.
•Enfermedades del riñón: Estenosis de la arteria renal, glomerulonefritis, o falla
renal.
El embarazo y el uso de anticonceptivos orales, también puede producir
hipertensión arterial (HTA) en algunas mujeres.
Hipertensión Grave: Tensión arterial (TA) ≥ 180/110 mmHg.

Urgencia Hipertensiva: TA en rango grave, SIN signos NI


síntomas de daño de órgano blanco.

Emergencia Hipertensiva: Aumento brusco de la TA, en general


>180/120 mmHg (se prioriza la velocidad en que aumenta sobre el
valor absoluto), asociado a daño de órgano blanco.
Urgencia Hipertensiva

Emergencia Hipertensiva
Arritmias
Fibrilación Ventricular

Es el ritmo cardíaco ventricular rápido (más de 250 latidos), irregulares, de


morfología caótica, que lleva irremediablemente a la perdida total de la
contracción cardiaca, con una falta total de bombeo sanguíneo y por tanto la
muerte..

El único tratamiento eficaz es la desfibrilación.


La eficacia de este tratamiento disminuye con el paso de laos minutos. En caso de
darse precozmente (antes de 5 minutos), tiene una supervivencia de 49/75% y
desciende cada minuto de 10/15%-
Bloqueo A-V

Los bloqueos auriculoventriculares (bloqueos AV) son un conjunto de trastornos del sistema de conducción
 que provocan que el estímulo eléctrico generado en las aurículas sea conducido con retraso o no sea
conducido a los ventrículos.
Son producidos principalmente por una alteración en el nodo auriculoventricular (AV) o en el haz de His,
aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras cardíacas o por alteraciones metabólicas como
la hiperpotasemia y/o intoxicación digitálica.
 Bloqueo AV de primer grado.

En el bloqueo AV de primer grado se produce un retraso en paso del estímulo por el nodo AV o el sistema His
-Purkinje, retrasando la aparición del complejo QRS. En el bloqueo auriculoventricular de primer grado no
existe interrupción de la conducción AV, por lo que toda onda P es seguida de un complejo QRS, a
diferencia de los bloqueos AV de mayor grado.
Bloqueos AV de segundo Grado

En el bloqueo AV de segundo grado se produce una interrupción discontinua del paso del
estímulo de las aurículas a los ventrículos. Observándose en el electrocardiograma, ondas P no
conducidas (no seguidas de QRS).
Según sus características en el electrocardiograma, se clasifican en bloqueo AV de segundo
grado tipo I (Mobitz I o Wenckebach) y tipo II (Mobitz II).

En el bloqueo AV de segundo grado tipo I se observa un enlentecimiento progresivo de la conducción


auriculoventricular hasta la interrupción del paso del impulso.

El bloqueo AV de segundo grado, tipo II es menos frecuente que los


previos y por lo general implica cardiopatía subyacente. Este tipo de
bloqueo auriculoventricular se caracteriza por un bloqueo súbito de la conducción AV sin que exista
alargamiento del intervalo PR previo.
Bloqueo AV completo o de 3er grado

El bloqueo auriculoventricular completo se caracteriza por la interrupción completa de la conducción AV.


Ningún estímulo generado por la aurícula pasa al ventrículo, por lo que las aurículas y los ventrículos se
estimulan cada uno a su ritmo
El ritmo ventricular dependerá del sitio del sistema de conducción donde se origine el ritmo de escape,
en el nodo AV, haz de His o una rama del haz de His. Mientras más alto es el sitio del bloqueo, mayor es
la frecuencia cardiaca y los complejos QRS son más estrechos.
Taquicardia
Consideramos taquicardias supraventriculares (TSV) a aquellas taquicardias
(frecuencia auricular > 100 lpm) que para su mantenimiento precisan alguna
estructura situada por encima de la bifurcación del haz de His . En la práctica
clínica, la mayoría de las TSV suelen cursar como ritmos regulares si
exceptuamos la fibrilación auricular (FA) de QRS estrecho o ancho. Los
mecanismos por los que se producen las TSV son las alteraciones del
automatismo, la reentrada y la actividad desencadenada

Hay diferentes tipos de taquicardias, desde la fisiológica (que ocurre sin


presencia de patología, en situaciones como el estrés o el ejercicio físico),
hasta las patológicas, que pueden oscilar desde leves hasta muy graves,
dependiendo del tipo.
Para el diagnóstico de las TSV es el electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. No
obstante, la obtención de un ECG durante el episodio de TSV aporta más información
para el diagnóstico. Lo primero en el diagnostico es diferenciar las taquicardias de QRS
estrecho de las de QRS ancho. Las taquicardias de QRS estrecho (< 120 ms) son aquellas
en las que los ventrículos se activan a través de un sistema His-Purkinje que no muestra
alteraciones de sus velocidades de conducción.

Lo primero que hay que considerar en el manejo urgente de las TSV es el estado
hemodinámico del paciente. La cardioversión eléctrica (CVE) es el tratamiento de elección
de los pacientes con inestabilidad hemodinámica, definida esta por la presencia de signos
clínicos de hipoperfusión (alteración del sensorio, pobre relleno capilar, etc.) o hipotensión
arterial pero también por la existencia de síntomas graves de insuficiencia cardiaca (IC) o
isquemia miocárdica.
En los pacientes con estabilidad hemodinámica, una vez obtenidos los registros de ECG
suficientes para efectuar el diagnóstico diferencial, el manejo comienza con la realización de
maniobras vagales y el masaje del seno carotídeo (si no existen soplos carotídeos),
preferentemente en posición supina y durante la monitorización electrocardiográfica. En caso de
fracaso de estas medidas, el empleo de bolos crecientes de adenosina por vía intravenosa
Tipos de taquicardia

•Fibrilación auricular: La fibrilación auricular es una frecuencia cardíaca rápida causada por impulsos
eléctricos caóticos e irregulares en las cámaras superiores del corazón (aurículas). Estas señales producen
contracciones rápidas, descoordinadas y débiles de las aurículas.
La fibrilación auricular puede ser temporal, pero algunos episodios no terminan a menos que sean tratados. La
fibrilación auricular es el tipo más común de taquicardia.
•Aleteo auricular. En el aleteo auricular, las aurículas del corazón laten muy rápidamente pero a una
frecuencia regular. Esta frecuencia acelerada provoca contracciones débiles de las aurículas. El aleteo
auricular se produce por irregularidades del circuito dentro de las aurículas.
Los episodios de aleteo auricular pueden desaparecer por sí mismos o pueden requerir tratamiento. Las
personas que tienen aleteo auricular a menudo experimentan fibrilación auricular en otros momentos.
•Taquicardia supraventricular. La taquicardia supraventricular es un latido cardíaco anormalmente rápido
que comienza en algún lugar por encima de las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). Es provocada
por anomalías en el circuito del corazón, generalmente presentes al momento del nacimiento.
•Taquicardia ventricular: La taquicardia ventricular es la frecuencia cardíaca acelerada que comienza
con señales eléctricas anormales en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). La frecuencia
cardíaca rápida no permite que los ventrículos se llenen y contraigan eficazmente para bombear suficiente
sangre al cuerpo.
Los episodios de taquicardia ventricular pueden ser breves y durar solo un par de segundos sin causar
daño. Pero los episodios que duran más de unos pocos segundos pueden convertirse en una emergencia
médica que pone en riesgo la vida.
•Fibrilación ventricular: La fibrilación ventricular ocurre cuando los impulsos eléctricos rápidos y erráticos
hacen que las cámaras inferiores del corazón (ventrículos) se agiten en lugar de bombear la sangre
necesaria al cuerpo. Esto puede ser mortal si el corazón no recupera un ritmo normal en cuestión de
minutos con una descarga eléctrica al corazón (desfibrilación).
•La fibrilación ventricular puede ocurrir durante o después de una descompensación cardíaca. La mayoría
de las personas que tienen fibrilación ventricular tienen una enfermedad cardíaca subyacente o han tenido
un traumatismo grave, como haber sido alcanzadas por un rayo.
Resumiendo
https://apps.apple.com/us/app/ecg-rhythms-and-acls-
cases/id1459562505

You might also like