You are on page 1of 23

ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y EL MÉDICO

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA


Hospital Caridad Hospital Beneficencia Hospital Asistencial Hospital Empresa Hospital Integral

Carácter voluntario Carácter humanitario Nivel asistencial y social al aplicar técnicas y métodos de como una opción gerencial y es
Time parcial -generosidad paciente. la actividad empresarial determinado en función de un
Concepción divina de la estado da el carácter de Hospital Empresa
enfermedad organizaciones Responsabilidad: Estado en la Forma parte de una
supervivencia por y las públicas tiempo diferente c/país atención sanitaria Fin: Hospitales se vuelvan organización con criterios
donaciones recibidas. . eficientes y logren sus presupuestario estable
Donación de mecenas filosofía: la ley contra la pobreza y Los recursos provienen del objetivos 80%: gasto sanitario
cuidados para indigentes. estado, con los aportes de los 20% :red ambulatoria
habitantes Diversificación de organización jerarquizada
Financiamiento herencias / especialidades y servicios en trabajo a tiempo completo.
donaciones para anular de impuestos. los centros: gobernados como los Hospitales.
brazo administrativo del gobierno
Control de fondos: grupos de poder. nacional, regional o local.
Dirección :Órdenes religiosas.

H. Hermandad de la Santa Hospital Beneficencia San Bernardo


Caridad
Edificio XVII-preocupaba Edad Media -supuestos de la Hospitales recibían su
Sede de institución benéfica beneficencia. financiación de un presupuesto
por Miguel de erección de hospitales y cuidados anual y devolver el excedente
Mañara(filántropo). materiales, también asistencia
Asistir espiritualmente a los espiritual El modelo separaba los
reos que eran condenados TT. función: atendían enfermos; responsables de formular las
a muerte y darles sepultara actuaban como asilos, recogiendo a políticas (ministros) de una
1ra enfermería del Hospital los menesterosos y funcionaban administración pública
en junio 1674. hospederías responsable de asesorarles pero
Madrid-s XIV -9 HOSPITALES con escasa consulta.
1 H. se llamaba, los pestosos,
epidemias
Nuevos modelos organizativos de los hospitales Fernández Sacasas: "La educación médica puede concebirse
Potenciar la industrialización de los procesos protocolizables como el conjunto de procesos inherentes a la formación de
1.Selección de pacientes en función del riesgo. pregrado y posgrado, también los de educación continuada, que
2.Comprensión y aceptación por parte de los enfermos de ser promueven el desarrollo de competencias profesionales en los
incluidos en el proceso. educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia,
3.Redefinición de competencias. la investigación y administración, enmarcados en la realidad
4Controles de calidad exhaustivos y continuados. sanitaria, educacional social de cada institución y país".
5.Instalación es específicas.
6.Profesionales plenamente dedicados.
“Cuanto mayores son los cambios y la inestabilidad
Reorientar los hospitales a la atención de la fragilidad geriátrica: Mayor es la necesidad de poseer habilidades
• Los servicios de urgencias deberían incorporar metodología geriátrica conceptuales que faciliten la innovación en las
y deberían ser muy precisos con los criterios de ingreso. organizaciones” - Idalberto Chiavenato
• La evaluación geriátrica integral y el plan individualizado deberían ser
imprescindibles para los pacientes que ingresen.
Administración de la Salud es una modalidad de trabajo médico
• El personal de las plantas debería desarrollar habilidades
comunicativas específicas.
• Se deberían tener planes para evitar las iatrogenias mas comunes: 1.- Administrar, gerenciar y tomar decisiones acerca del conjunto de
úlceras, infecciones, caídas, desnutrición, etc la organización.
2.- Dirigir el talento humano.
¿Por qué debe haber un médico administrador? 3.- Coordinar los procesos institucionales de financiamiento y
administración económica.
Las competencias y habilidades para llevarla a un crecimiento y eficiencia permanentes.
4.- Velar por la prestación eficaz y eficiente de los servicios de salud,
médico experto en su especialidad desconocer los problemas de salud
tanto básicos como aquellos que incorporan tecnologías especiales.
una organización que otorga servicios de salud puede ser una empresa pública. pública porque sirve a
5.- Velar porque los desarrollos científicos e investigativos se lleven a
una comunidad
cabo bajo condiciones éticas apropiadas.
Es empresa porque tener objetivos y metas establecidos, cumplirse eficiencia, eficacia y efectividad.
requiere en conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas, equilibrio armónico, que proporcione la
preparación y le permita llevar acciones para alcanzar objetivos solución de problemas prioritarios.
Puestos administrativos de una alta jerarquía dentro del sistema de salud son ocupados por personal
médico o de áreas afines.
¿Qué es Gestión Clínica?
“ Estrategia de mejoramiento que permite sistematizar y ordenar los procesos
de atención de salud, sustentados en la mejor evidencia científica del
momento, con la participación del equipo de salud en la toma de decisiones”.
El fin es procurar atención efectiva, eficiente y de alta calidad, con miras a
lograr resultados positivos desde la perspectiva individual y social, así como
procurar mayor equidad y accesibilidad a los servicios de salud.
• Es la gerencia sistemática de los procesos de atención.
• Para mantener o mejorar los estándares de los procesos de atención.
• Disminuyendo la frecuencia de eventos adversos.
HISTORIA DE LOS HOSPITALES EN EL MUNDO
“La sociedad en todos sus tiempos y latitudes, acaba por crear aquellas instituciones que le resultan necesarias para su funcionamiento”
(Bronislaw Malinowski fundador Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias,
ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales
HOSPITAL: del latín Hospitium/ Hospitale
• Inicios: “el lugar donde el huésped era recibido/ Así como los hebreos llegaron a adquirir un papel sobresaliente entre
habitación para huéspedes”. los pueblos orientales en los problemas de la higiene, así los ANTIGUOS
• Luego: “el lugar al que acuden los enfermos y lo HINDÚES excedían a todas las naciones de su época en la cirugía
ocupan en forma temporal para recibir operatoria.
tratamiento”. En los documentos sánscritos más antiguos, el Rig Veda (1500 aC) y en
Actualidad “establecimiento de salud del 2do o 3er el Atharva Veda, la medicina es enteramente teúrgica, y el tratamiento
nivel de atención, con mediana a alta Capacidad consiste en los encantamientos versificados en contra de los demonios
Resolutiva”. de la enfermedad o de los agentes humanos, brujas y brujos.
HOSPICIO: Es el sitio de ocupación permanente
destinado a los pobres, los incurables o las personas SAMHITAS: (Del sanscrito samhita «coleccion») Es una colección de
con alteraciones mentales, ancianos textos métricos (‘mantras’). Hay cuatro Samhitas vedicos: Rig Veda,
Período brahamánico (de 800 aC a 1000 dC) Yajur Veda, Sama Veda y Atharva Veda
Medicina en manos de sacerdotes y letrados brahamánicos
Centro educación médica era Benarés.
Inscripción en roca en India, el rey Asoka registra la edificación de los
hospitales fundados por él, y los archivos cingaleses indican la existencia
de hospitales en Ceilán [actual Sri Lanka] 437 y 137 aC.
Los hospitales hindúes y ceilaneses existían ya para la época de 368 dC.
Edad Antigua (escritura – 476 dC) “Viejo Mundo” un desarrollo independiente de la Medicina:
Romanos es Esculapio.
a) Oriente: Arabia, India China. b) Occidente: Roma y Grecia.
Higia (Diosa de la prevención) y Panacea (Diosa del tratamiento
Egipto Árabes Grecia Roma HINDU
enfermedades Caravanas Antig. Clasic no se 1ra institución que historia primeros Hospitales
conocieron hospital. en Sri Lanka.
curadas en amplias, y lujosas, llama propiamente hospi, se III aC: reinado de Asoka
templos, “de Deir El instalaciones cuidados colectivos fundó en isla de Tíber (dinastía Maurya), se
Bari” en Tebas. hospitalarias. tuvieron importancia. construyen
Templo atraían a enfer hospi surgen Xenodochia Hosp que contaban con
médicos privados en Harún al-Rashid, de Los templos conocidos maternidad, quirófanos,
los “Aitreia”,amplios Bagdad interés en la Aesculpa, Epidaure, 1ra edificación hospi, farmacia y
1er uso drogas salud del pueblo. “Atenea”, Kos”, “Valetudinanen” atenció
áreas de práctica para los
aprendices.
alumbre, “Pergamino” soldados y esclavos.
menta, aceite de construyó gran sistema Xenodoquium, atención ✓ Charaka resume las
castor y opio. de hospitales enfermos extranjeros. “Casas sin Puertas” refugio características de un buen
Cirugía golpear la Los naturales de cada enfermos crónicos, esclavos Hosp, zona ventilada, sin
humo, protegida del
cabeza con mallete de pagaba a los médicos. lugar atención en su casa. enfermos aislados en Tíber, sol, olores y ruidos.
madera cuidado médico era Templos de Apolo se con vida * libertad
constituyeron en Discute las formas más
La cirugía no incluía la gratis. Santuarios de Asclepio, S V aC: Centros de curación apropiadas para tener los
apertura de las 4 siglos+ tarde,+ 60 (Dios de la Medicina): “Tabernae” o alimentos, medicamentos y
cavidades del cuerpo dispensarios, Delfos, Delos, Corinto. “Medicatrinae” cerca del * cocinas; el personal debía
estar limpio, comportarse bien
y estuvo limitada a las enfermerías y tener cierto
fracturas. S. V y VI aC Escuelas IV aC: Valentudinarium, entrenamiento para el cuidado
Rhazes,(persa) 1ro en atención esclavos,soldados
El tratamiento médico médico de los pacientes
usar intestinos de oveja filosóficas :Anaximandro, enfermos o heridos
en el hogar. para suturar [moderno Anaxímenes e Hipócrates, 330 dC: 1er H. Cristiano, E.
catgut], limpiaba trabajaban en “iatreion” Constantino
heridas alcohol. Aparecen redes asistenciales
Edad Media (476 dC – 1453
)Cristianismo cambio en los conceptos del tratamiento médico adquieren valor las demandas sociales de los grupos menos favorecidos,
apareciendo así las primeras muestras de verdaderos hospitales, con mayor auge en el Imperio Romano de Oriente.
“.....cada ciudad debe tener un lugar separado para los viajeros, enfermos y pobres.....” -Concilio de Nicea, 325 d.C
325 d.C Constantinopla E. Constantino : 1 er asilo para viajeros y pobres, llamado “Xenodoxium” y también ordenó la construcción
formal de los hospitales por parte de la Iglesia.
“Ptocheion” fue la iniciativa más notable S. IV, de César de Cappadoce y fundado por San Basilio. Sirvió de modelo para el Imperio
Bizantino durante 10 siglos * construcción de toda una ciudad para los enfermos, tenía pabellones, habitaciones para aislamientos, una
sección para leprosos y contaba con un taller de rehabilitación profesional para los obreros.
VI dC: unión de los centros de asistencia alrededor iglesias, Hospitia (refugios para abrigo, protección y atención para los viajeros y
peregrinos). ✓
Orden de San
Justiniano Benito
cierra que se
la Escuela dededicó
Atenasal-migración
cuidado dedelos enfermos.
médicos a Persia inicia el modelo de Hospital – Escuela, en la Medicina Arabe.
Medicina de Occidente era de Oscurantismo, desarrollo de la Medicina Árabe (Avicena)
el Concilio de AixLa Chapelle, los principales lugares para el establecimiento de los hospitales por un período de 8 años.
✓ Los obispos establecen hospitales se encargan cuidado de enfermos surgiendo así los “Hospitales de Caridad” cerca a las catedrales
IX dC: Bagdad, examen de estado para ejercer la medicina, y el siglo X se implantó la costumbre de guardar las historias clínicas con fines docentes.
XI dC: Aparecen Escuelas de Medicina en Italia, importan a Salerno el desarrollo de la Medicina Arabe. XII sistema de 5 años de estudio, 2
exámenes y 2 años de trabajo bajo la supervisión de un médico con licencia
• Mas, tales hospitales no existieron hasta finales del siglo XIX.
• El hospital de corte similar a los actuales parece haber sido el “Hotel Dieu” de París, restaurado u originado la enseñanza de la medicina : Giovanni Battista Da Monte (1498-1552),

El hospital más importante : Hotel Dieu de París, ubicado en la Abadía de Saint Gall. ✓ Formado por cuatro pabellones, tres en un eje y el cuarto
en uno perpendicular. ✓ Existía una zona de cuartos para los peregrinos y los pobres, otra zona estaba destinada para la iglesia. ✓ Existía una
casa de huéspedes y una enfermería. Fue reconstruido en 1260 d.c y albergaba a 1280 pacientes en 450 camas.
El cambio trascendente se produjo con el Ospedale Maggiore fundado por Francisco Sforza en 1457, bajo el diseño de Florentin Filarete.
✓ Consistía en una planta rectangular dividida en tres partes, la parte central era un gran patio con una capilla central, ubicándose a cada lado
cuatro pabellones en forma de crucero delimitados por galerías aporticadas cuya función era para la circulación de pacientes, médicos y de
abastecimiento.
La Iglesia prohíbe la práctica de la Medicina por parte de las Ordenes Religiosas.

Edad Moderna (1453 – 1789) Se crean Orden de San Lázaro dedicada al cuidado de los leprosos, Las Hijas de la
Caridad formada solo por mujeres.

Renacimiento
XV, se establecen las primeras normas occidentales para la construcción de hospitales y se fijan las especificaciones espaciales para la
edificación de hogares para leprosos, enfermos mentales y lugares de maternidad.
✓ “.....todos los hospitales deben estar ubicados al lado o muy cerca de una Iglesia o catedral, y que todas las salas del hospital deben
tener dentro de ellas un altar, disponiendo de camas de forma tal que la misa pueda ser seguida por los pacientes.....” Concilio de Agnsgran
marca inicio la Arquitectura Hospitalaria en Occidente, caracterizada por ser de tipo basilical, cruciforme o de tipo palaciega.
✓ 1549 en Perú, el Hospital San Andrés, un hospital para los españoles en la ciudad de Lima, el primer hospital en Sudamérica.
✓ En el S. XVII, los gobiernos confieren un carácter político a la asistencia social. ✓ Por ello, se construyen grandes establecimientos
hospitalarios como Salpetre, Bicetre, Los Inválidos y Chelsea

Edad Contemporánea (1789-actual)


XVIII y XIX: La Revolución Científica incorporación tecnologías y conocimientos
1854 Formación de enfermeras por Florence Nightingale, sustituyen a las Damas de la Caridad. Hospital de Liverpool 1ro que las incorporó
S. XVIII cambian concepciones establecidas de la arquitectura hospitalaria y se disponen edificaciones de planta cuadrada y con dos pisos de altura.
se dibuja plano hospi centrales para enfermos graves, los grandes, mendigos y los claustros ,producir algún tipo de contagio
✓ S. XX, la arquitectura hos alcanza un gran desarrollo en aspectos de funcionalidad
y de adecuación a las necesidades de la práctica médica y la atención de
emergencias.
En el S. XIX, exclusión de los hospitales fuera de la ciudad, por
✓ Se populariza la arquitectura hospitalaria con pabellones comunicados por
lo que los médicos adivinaban el rol insistían en la necesidad
circulaciones internas aunque las distancias por recorrer seguían siendo muy largas
de guardar contacto directo con la población.
✓ Se incorporan las técnicas de ventilación y de aire acondicionado.
✓La administración hospitalaria no atendía las
recomendaciones de los expertos y otorgó su preferencia a 10 pisos,
planes de hospitales extra-urbanos y de grandes proporciones. núcleo : la circulación vertical y las dependencias de apoyo
✓ Este hospital albergaba diez pabellones de tres pisos cada las alas : unidades de hospitalización.
uno y contaba excelentes técnicas de ventilación, aislamiento
y calefacción.
✓ Gran demanda de los servicios de salud por crecimiento desmedido de las áreas urbanas, demanda de diseños
arquitectónicos adecuados.
✓ El hospital función : ofrecer un servicio médico de calidad en una atmósfera no familiar para el paciente.
✓ diseño arquitectónico, énfasis en el tránsito interior, es decir en las rutas de circulación y de emergencia y en el tema de la
asepsia.

UNA NUEVA ARQUITECTURA HOSPITALARIA


✓ incremento de la automedicación y el auto cuidado, prácticas de la medicina alternativa, con la aparición de
nuevos actores-proveedores no médicos.
✓deberán imaginar nuevas organizaciones, capacidad de reacción y mayor velocidad, que permitan asumir los
cambios que se avizoran en los nuevos escenarios de los Servicios de Salud.
✓ Innovaciones de la medicina de imagen.
✓ Aportes de la telemedicina.
✓ Disminución de internaciones.
✓ Cambios en la operatividad de las especialidades médicas.
✓ Los cambios demográficos serán provocadores de nuevos perfiles epidemiológicos.
✓ Modificación en el perfil de exigencias de los usuarios.
✓ Aparición de otras prioridades estratégicas.
HOSPITALES EN EL PERÚ
Incanato
Imperio Incaico Medicina objeto eliminar el síntoma, primaba pues el criterio terapéutico, etiológico desconocían, origen era mágico-religioso.
• No identificaron concepto Emergencia, no habia lugar específico para atender pacientes ------------ Terapéutica hierbas
médicos curaban a la nobleza, otros gente común (curanderos). “tenían más conocimiento de heridas y llagas”, según Cobo.
EPOCA VIRREYNAL
Entre las condiciones y los alcances que fijaba la corona al conquistar un imperio, estaba la obligación de fundar hospitales: “ para remedio de los pobres en las tierras sometidas”.
• Es así como el primer médico español que vino al Perú, Hernando Sepúlveda, en 1536 recibió el mandato: “ para que cure a los pobres del hospital”, disponiéndose de un solar
para la construcción de este.
• En el Virreinato, el cuidado de los enfermos tenía un claro tinte medieval, se hacía en tres instancias:
• Nivel del pobre elemental, fuese esclavo, siervo de gleba o pobre urbano, eran asistidos en el hospital.
• El nivel del artesano o del naciente burgués, era asistido en su domicilio por el llamado médico de cabecera y
• El nivel del poderoso: príncipe, señor o magnate religioso, atendido en su residencia por un médico principal, el médico de cámara.
Hospital Santa Ana: indios 1549 por la Pacificación en el Virreinato, Fray Gerónimo de Loayza, primer Arzobispo de Lima, fundó el Real Hospital de
Nuestra Señora de Santa Ana. “que morían como bestias en campos y calles”.
San Andrés: El Primer Hospital del Perú y Sudamérica En 1552(1538) primer nosocomio de los españoles y el primer local de lo que sería la Facultad de Medicina de San Marcos
Venían de todo el país a estudiar aquí y regresaban a sus provincias a ejercer la carrera.
. 1552 - 1875 construido, clérigo Francisco de Molina recibió del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marquez de Cañete.
El primer hospital español fundado en América fue el de San Nicolás de Bari en Santo Domingo, establecido entre 1502 y 1503
funcionó hasta el 8 de marzo de 1875, pasaron Hospital Dos de Mayo
funcionó entonces como convento de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, y desde 1929
hospitales en Arequipa se creó el Hospital de San Diego de Alcalá, para recibir los convalecientes de San Andrés y el de San Felipe Neri, fundado por Santo Toribio de
Mogrovejo.
1730 nueva era, fundándose “La Escuela Clínica” por Cosme Bueno, del que fue discípulo Hipólito Unanue, quien el 21 de Noviembre de 1792 creó el Anfiteatro
Anatómico de San Andrés y da impulso a la anatomía e implanta el Método Clínico.
Hospital Belén de Lambayeque época colonial. se extiende el pueblo joven San Martín.
El 2 de julio de 1780 se oficializó la apertura con el nombre de convento hospitalario para españoles e indios,
el 2 de julio de 1925 se encargó construir un nuevo local dentro del casco urbano y el 2 de mayo de 1926 que se inauguran los nuevos pabellones tantos civiles como
militares, en el lugar que actualmente ocupa y que perdura con el nombre del Hospital Provincial Belén de Lambayeque.

Hospital San Bartolomé 1651, Hospital para negros libertos.


• EPOCA REPUBLICANA
• El 30 de Julio de 1821-Colegio de la Independencia (antes Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando). • rector Cayetano Heredia, •
Al establecerse la República se procedió a unificar la administración y economía de los hospitales creándose con este objeto en 1825, La Junta
de Beneficencia.
• el Consejo de Gobierno dio el Reglamento de los Hospitales Militares.
• Mayo1830, la Casa de la Maternidad, en el Hospital de la Caridad.
• Problema la atención nocturna necesario establecer turnos Nocturnos
• El 28 de Setiembre de 1859 (La primeras GUARDIAS )
Hospital Las Mercedes • 18 de Diciembre de 1851, siendo presidente Don Rufino Echenique ; a la sociedad de Beneficencia de Chiclayo,se le
asigno la responsabilidad de administrarlo
"CASA FABRICA“ • En 1990 se denomina Hospital Regional Docente las Mercedes,
Hospital Dos de Mayo • El 01.05.1868 el Presidente Pedro Diez demoró 6 años y 7 meses. El 28.02.1875, el Presidente Manuel Pardo, inauguró
el Hospital, siendo la institución más moderna de la época.
El Hospital del Niño Gracias a Sociedad Auxiliadora de la Infancia presidida porJuana Alarco de Dammert logró la creación del primer hospital
para niños del país. Inaugurado el 01.11.1929 que abrió sus puertas el 02.01.1930.
El Ministerio de Salud En 1942, el Ministerio cambio de denominación a Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, dejaron de pertenecer
las direcciones de trabajo y asuntos indígenas. En 1935 se crea el Ministerio de Salud Publica y Previsión Social. Incluye las direcciones de
trabajo, previsión social y asuntos indígenas, tomando a su cargo la beneficencia, así como la dirección y sostenimiento de los establecimientos
hospitalarios.
El Seguro Social • En 1936, se crea el Seguro social Obrero o Caja Nacional del Seguro Social que tenia acciones de salud y también de apoyo
de la vivienda. • Siendo el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen el “Hospital Obrero”. • En 1948, se crea el Seguro social del Empleado. • Siendo
el Hospital Edgardo Rebagliati Martins el “Hospital del Empleado”.
Hospital Hipólito Unanue • El Hospital Sanatorio Nº 1 para pacientes con Tuberculosis fue inaugurado el 24.02.1949 por el Presidente Manuel
A. Odría, con la asistencia del entonces Ministro de Salud Publica y Asistencia Social Dr. Alberto López Flores .estilo francés y de tipo horizontal.
ÚLTIMOS TIEMPOS
Los años cincuenta • Se inicia y utiliza con mas propiedad la asesoría y ayuda de organismos internacionales como la OPS, servicio
cooperativo interamericano de Salud y la fundación Rockefeller, entre otras. • Fue el apogeo de los hospitales, modernas construcciones,
nuevas tecnologías, se convierten en ejes de la salud, el entrenamiento de los médicos genera el inicio de las especialidades médicas. • En
1957, el 72% de los médicos estaban en Lima y el 81% de los médicos tenían empleo seguro con salario decoroso.
Los años sesenta • Crece el conocimiento y la importancia de aspectos operacionales de la salud. • Se introducen conceptos de
descentralización como apéndice de propuestas centralistas de los hospitales o zonas urbanas. • Se crean establecimientos fuera de las
grandes ciudades a manos de técnicos capacitados en el manejo simplificado de enfermedades y daños. • El gobierno Militar en 1962,
crea el Instituto Nacional de Planificación que obliga que cada sector tenga su oficina de planificación, el Sector Salud fue uno de los
primeros en organizar su oficina sectorial, naciendo los famosos planes nacionales de salud como requisitos para la aprobación
presupuestal. • La característica organizacional de los servicios de salud de esta época es la estratificación con una clara connotación
social, cada estrato social con su propio sistema, duplicidad, desarticulación y con financiamiento propio que en el 60% provenía del
mismo estado
• Transferencia de los hospitales de la Beneficencia Pública al Ministerio de Salud. • La integración del seguro social obrero con el seguro
del empleado.
Hospital Cayetano Heredia • Fundado el 21.07.1968 como Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. En abril de 1969, el hospital abrió
sus puertas a la comunidad. • Desde sus inicios fue concebido como centro docente vinculado a la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
• Base del Área Hospitalaria Nº 1: 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar atención a 520,000 habitantes
aproximadamente.
El Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo • Su historia se remonta al año 1939 cuando se funda e inaugura como Policlínico el 02 de enero de
1943, luego el 03 de setiembre de 1974 se eleva a la categoría de Hospital Regional y en 1977 es elevado a la categoría de Hospital Central
del Norte del Seguro Social del Perú. • En 1989 recibe el nombre de “Almanzor Aguinaga Asenjo” por haber sido éste uno de los
fundadores de la institución. Se convierte en Hospital Nacional el 09 de julio de 1991. • El 02 de octubre de 1991 se inauguró oficialmente
el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Error médico
cualquier falla ocurrida causado algún tipo de acto no intencional (ya sea por omisión o comisión). "decisión diagnóstica o terapéutica o
daño al paciente, que puede involucrar a otros acto que no logra el resultado esperado o la falla en la procedimiento que, dado el momento y
profesionales implicados en la atención de los acción planeada completada e intencionada (error en las circunstancias de la ocurrencia puede
pacientes, en el que no existe mala fe, ni la ejecución). También como el uso de un plan ser considerado erróneo por pares
necesariamente se pone de manifiesto una equivocado (error de planeamiento) o la desviación calificados y con experiencia” *
impericia, imprudencia o negligencia que implique de un proceso de cuidado que puede o no causar
responsabilidad moral y legal.” daño al paciente.”

acto médico (acto humano) puede ser causante de daño para el paciente.
Hipócrates “primero no hacer daño”

Avedis Donabedian “Procurar para los pacientes el máximo beneficio, exponiéndolos al mínimo riesgo” Tipo de errores
La génesis de los errores médicos puede relacionarse con la organización
e implementación del servicio:
a) Por exceso de servicio (overuse): tratamiento innecesario o que tiene
pocas probabilidades de beneficios (por ejemplo: uso de antibióticos en
infecciones de probable origen viral).
b) Por insuficiencia de servicios (underuse): no utilizar o demorar un
servicio o tratamiento potencialmente adecuado, lo que trae como
consecuencia complicaciones, muerte prematura y altos costos (por
ejemplo, no dar profilaxis antiinfluenza a los diabéticos).
c) Por diagnóstico inapropiado (misuse): errores en el diagnóstico, por
diferentes diagnósticos que demoran o atrasan una oportuna conducta o
tratamiento y causan eventos adversos. Los errores diagnósticos se
asocian proporcionalmente a una mayor morbilidad qu
Evento Adverso Es una lesión o daño no intencional causado al
paciente por la intervención asistencial, no por la
patología base.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
disciplina de la atención de la salud que surgió con la evolución de la complejidad de los
sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los
centros sanitarios.
Su objetivo prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la
prestación de la asistencia sanitaria.
Una piedra angular de la disciplina es la mejora continua basada en el aprendizaje a partir de
los errores y eventos adversos.
fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de calidad.
servicios de salud de calidad en todo el mundo deben ser eficaces y seguros y estar centrados
en las personas.
beneficios de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los servicios de salud deben
prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada y eficiente.
velar por la ejecución exitosa de las estrategias de seguridad del paciente, se necesitan políticas
claras, capacidad de liderazgo, datos para impulsar mejoras en la seguridad, profesionales
sanitarios cualificados y la participación efectiva de los pacientes en su atención

Es una disciplina que tiene por objetivo prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que
sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria.
James T. Reason propuso el modelo en 1990.
forma de explicar por qué ocurren fallas, accidentes,
desastres y fallas en sistemas complejos. Por lo tanto, es un
modelo que funciona muy bien para el análisis, gestión y
prevención de riesgos.
Gestión del Riesgo “Aquella actividad de identificación, análisis y respuesta a los riesgos
acaecidos o que puedan llegar a producirse, con el objetivo de prevenir que ocurran en el futuro o
minimizar sus consecuencias”

proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un


proyecto y en beneficio de sus objetivos.
implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva

RIESGO proviene del latín “Riscara” que significa: “atreverse a transitar por
un sendero peligroso”.
❑“Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”
❑“Es el potencial de pérdida causada por un evento (o serie de eventos) que
pueden afectar de manera adversa el logro de los objetivos”
❑“Combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias”
Probabilidad - “Oportunidad de que algo suceda, este o no definido, medido o determinado objetiva o subjetivamente, cualitativa o
cuantitativamente (utilizando términos generales o matemáticos como la probabilidad numérica (probability) o la frecuencia en un periodo de
tiempo determinado)”.
Consecuencia - “Resultado de un evento que afecta los objetivos”
➢ Un evento puede originar un rango de consecuencias ( más de una).
➢ Una consecuencia puede ser cierta o incierta y puede tener efectos positivos o negativos en los objetivos
. ➢ Las consecuencias se pueden expresar cualitativamente o cuantitativamente
➢ Las consecuencias iniciales pueden escalar a través de efectos secundarios
Nivel de Riesgo
“La magnitud de un riesgo expresada en términos de la combinación de las consecuencias y sus probabilidades”
Riesgo Posibilidad de que se produzca un resultado indeseable o la ausencia de un resultado deseable, a lo largo de la cadena sanitaria (durante
cualquiera de los componentes de la prestación de un servicio”

You might also like