You are on page 1of 12

INGENIERÍA DE MINAS

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE


ELÉCTRICA Y ÁREA EFECTIVA EN LA REMOCIÓN DE
ARSÉNICO DE UNA RELAVE MINER

Tesis para optar el título


profesional de:
Ingeniero de Minas.

Autor:
Aldo Edson Caballero Rodríguez

Asesor:
M. Sc. Gladys Sandi Licapa
Redolfo

Cajamarca - Perú
2022
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
• Realidad Problemática

El uso excesivo de los recursos naturales, conjuntamente con el incremento tecnológico de los procesos industriales
ha producido grandes volúmenes de desechos. Estos desechos, debido al lento desarrollo y a la ineficiencia de las
técnicas de cuidado o manejo, han generado una gran cantidad de sitios contaminados con compuestos orgánicos,
materiales peligrosos y metales pesados como es el caso de la minería y que va generando un gran impacto ambiental
no solo en el lugar de la labor sino también en los lugares de influencia.

Los impactos que las industrias extractivas de minerales han hecho al


medio ambiente son desastrosos; por este motivo la población en general
vive preocupada por el avance de las industrias extractivas de mineral en
nuestra región y ha sido foco de conflictos ambientales con las
comunidades pertenecientes a las zonas de influencia.

Como solución de esto, se están logrando introducir tecnologías


limpias dentro de estos procesos industriales para lograr disminuir las
descargas de sustancias contaminantes al medio ambiente, una de estas
tecnologías limpias es la electrorremediación.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
• Formulación del problema

¿Cuál es la influencia de la densidad de corriente eléctrica y el área efectiva de los electrodos en la remoción de
arsénico de un relave minero mediante la electrorremediación?

• Objetivos

Objetivo general
Determinar la influencia de la densidad de corriente eléctrica y área efectiva de electrodos en la remoción de
Arsénico (As) de un relave minero mediante la electrorremediación

Objetivos específicos
Determinar la densidad de corriente apropiada en la remoción de Arsénico mediante la electrorremediación.
Determinar el área efectiva de electrodos para la remoción de arsénico en el proceso de electrorremediación.
Determinar la remoción de arsénico de relaves mineros mediante la electrorremediación.
Identificar los costos aproximados que podría generar la realización del proceso de electrorremediación.
Utilizar el método AASHTO para la clasificación de tipos de suelo para el relave minero.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
• Hipótesis
Las hipótesis que se tomarán en este estudio van de acuerdo a las correlaciones entre filas y columnas y las replicaciones
entre ambas por ser un método de 2 factores con replicación

FA : Densidad de corriente eléctrica


Ho : No existe cambio en el porcentaje de remoción de As al variar la densidad de corriente eléctrica.
H1 : Existe un cambio en el porcentaje de remoción de As al variar la densidad de corriente eléctrica.

FB : Área efectiva de electrodos


Ho : No existe cambio en el porcentaje de remoción de As al variar las dimensiones de los electrodos.
H1 : Existe un cambio en el porcentaje de remoción de As al variar las dimensiones de los electrodos.

FAB : El aumento del Área efectiva y la variación de densidad de corriente


Ho : No existe un cambio de remoción de As al variar la densidad de corriente y las dimensiones de los electrodos.
H1 : Existe un cambio de remoción de As al variar la densidad de corriente y las dimensiones de los electrodos.

Si Fo < F (α, V1, V2), entonces se acepta la hipótesis nula.


Si Fo > F (α, V1, V2), entonces se acepta la hipótesis alternativa.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

• Tipo de investigación

• Población • Muestra
La población estuvo constituido una La muestra, se tomó como referencia de
minera artesanal de la localidad de estudio la cantidad de 30 kilogramos de
Algamarca. relave.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

• Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos


Detalla los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar y analizar los datos.

• Procedimiento
Describir los pasos en el desarrollo de la investigación.

(puede agregar una a dos diapositivas más para este tema)


CAPITULO III: RESULTADOS
• Discusión
El procedo de electrorremediación tiene un gran potencial para descontaminar cualquier variedad de suelos ya
sea que contenga compuestos orgánicos e inorgánicos. Aunque en muchos estudios de laboratorio como de campo
se han obtenido resultados bastante favorables, cabe resaltar que aún es necesario avanzar en el análisis de este
proceso para poder desarrollar a futuro mejores técnicas híbridas que aprovechen las capacidades de la
electrorremediación y obtener altas eficiencias de remoción en campo.

Una vez efectuado el proceso de electrorremediación, el suelo pierde ligeramente su fertilidad, debido a que se
extraen los iones como NO3-1, SO4-2, PO4-2, NH4+1 por lo que dicho suelo debe pasar por procesos de tratamiento
de fertilización para poder ser utilizado como suelo para cultivo; por otra parte, se debe evaluar la integridad
estructural del suelo, ya que algunas arcillas cambian su carga debido a la variación de pH, producto de la
hidrólisis del agua.
La densidad de corriente óptimo es de 30mA/cm 2 conjuntamente con un área efectiva de 159.2 cm 2, sin embargo
estos valores son a nivel de laboratorio, que los electrodos están limitados a su capacidad de resistencia a la
carga eléctrica y que mientras vas aumentando la carga eléctrica y aumentando el área efectiva de los electrodos, el
porcentaje de remoción no es tan eficiente.

La remoción de As obtenido fue del 90.80% pasando de una concentración inicial de 1197.65 mg/Kg de contenido
de As a una concentración final de 110.22 mg/Kg, lo que demuestra el propósito del proceso realizado, pero como
el proceso solo está a nivel de laboratorio, este porcentaje puede aumentar si es aplicado a un proceso industrial,
lo que daría un gran beneficio para realizar un cierre de mina exitoso
CAPITULO III: RESULTADOS
• Conclusiones

Se determinó que al aplicar un aumento de corriente eléctrica sobre un área efectiva de los electrodos, influenciaría en gran medida para
determinar la cantidad de corriente óptima y el área efectiva de electrodos a nivel de laboratorio.

Se determinó una densidad de corriente óptima de 30 mA/cm 2 para una disminución de As contenido en el relave minero.

Se determinó que las dimensiones del electrodo óptimo, es de 159.2 cm 2 para poder remover la mayor cantidad de As.

Se determinó la remoción de As de una concentración inicial de 1197.64 mg/Kg a una concentración final de 110.22 mg/Kg, concluyendo que el
efecto de variación de la densidad de corriente eléctrica administrada y la variación de área efectiva del electrodo, es positivo en cuanto a la
disminución de porcentaje de As.

El costo aproximado para este proceso fue de 221.02 S/m 3, ya que es el costo más favorable por tratarse de una mediana minería y como
presentan los autores De La Rosa , Teulli y Ramírez Islas, 2007, los costos estarían estimados en un valor de 50 $/m 3, lo que se ajustaría con
los datos estadísticos tomados, por lo que los valores óptimos a utilizar a nivel de laboratorio fueron de un área efectiva de 233.2cm 2 y 30
mA/cm2 .

Se usó el Métodos ASSHTO para la clasificación de suelos como un apoyo a futuras investigaciones para la construcción, ya que este método
relaciona la granulometría, límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad y que es un método utilizado para Obra Viales.

Se analizó el procedimiento de electrorremediación y es favorable ya que removió en gran parte la toxicidad del realve minero, este
procedimiento tuvo grandes resultados, por lo que es una una alternativa óptima para realizar un cierre de minas exitoso y recuperar parte de
estos suelos para ser utilizados en otras áreas ya sean para cultivo ( con un tratamiento del suelo) o para construcción poder disminuir los
índices de conflictos sociales que se están tornando más agrestes en nuestra región.
REFERENCIAS

Alcalino Concha, G. (2012). "Análisis y comparación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales".
Santiago de Chile.
Al-Hamdan Ashraf, Z., & R. Reddy, K. (Marzo de 2008). Transient behavior of heavy metals in soils during electrokinetic remediation.
Obtenido de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0045653507014440?via%3Dihub
Castillo, L., Satalaya, C., Peredes, Ú., Encalada, M., Zamora, J., & Cuadros, M. (2021). "Pasivos Ambientales Mineros en el Perú:
Resultados de la auditoría de desempeño sobre gobernanza para el manejo integral de los PAM". Documento de Política en Control
Gubernamental (Working Paper Series).
Cruzado, E., & Bravo, F. (2010). "Impacto de los Relaves Minero en el Perú". Lima: Departamento de Investigación y
Documentación Parlamentaria.
De La Rosa Pérez, D. A., Teulli, M. M., & Ramírez Islas, M. E. (2007). "Electrorremediación de suelos contaminados, una revisión
técnica para su aplicación en campo".
De la Rosa Pérez, D. A., Teutli León, M. M., & Ramírez Islas, M. E. (Agosto de 2007). "Electrorremediación de Suelos Contaminados,
una revisión técnica para su aplicación en campo". Puebla, México.
REFERENCIAS
Escobar Misahuamán, A. J., & Ocas Izquierdo, S. M. (2016). "Electrorremediación en función de la densidad de corriente y la
concentración de ácido acético, como alternativa para la disminución de plomo en relaves mineros-mina Paredones, Cajamarca,
2016". Cajamarca, Perú.
García Hernández, L., Vargas Ramírez, M., & Reyes Cruz, V. (2011). "Electrorremediación de suelos arenosos contaminados por
Pb, Cd y As provenientes de residuos mineros, utilizando agua y ácido acético como electrolitos". México.
García Hernández, L., Vargas Ramírez, M., & Reyes Cruz, V. (26 de Febrero de 2011). "Electrorrmediación de suelos arenosos
contaminados por Pb, Cd y As prevenientes de residuos mineros, utilizando agua y ácido acético como electrolitos". Hidalgo,
México: CP 42128.
Grufides. (2015). Informe PAM. Cajamarca: (RM102-2015-MEM/DM).
Juarez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). En Mecánica de Suelos - Fundamentos de la Mecánica de Suelos (pág. 644).
México: LIMUSA.
Llique, Y. (2014). "Comparación de la resistencia a compresión de concreto común y otros concretos usando relaves mineros
en proporción del 25% y 50% de la dosificación del agregado fino". Cajamarca, Perú.
López, R., & López, V. (2013). "Remediación electrocinética de suelos de baja permeabilidad contaminados con compuestos
orgánicos hidrófobos". Ciudad Real.
REFERENCIAS

Morales, J. C. (1972). Consideraciones Tecnico-economicas en La Explotacion De Las Minas de Algamarca. Lima,


Perú: UNI.
Parra, G. A. (2019). "Evaluación de la Influencia de dinstintos niveles de corriente eléctrica en la técnica de
electrorrmediación para realves mineros contaminados por Pb y Hg provenientes de Ponce Enríquez, Azuay".
Riobamba-Ecuador.
Pérez, D. (Agosto de 2007). Google. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v23n3/v23n3a3.pdf
Piuzzi, F. (2015). "Encuentro Científico Internacional 2015 de verano". Lima, Perú.
Quijada, M. S. (2015). "Los Pasivos Ambientales: Diagnóstico y Propuestas". Pasco, Cajamarca y Puno.
Sánchez, S. (14 de fEBRERO de 2017). "La minería convierte a Cajamarca en el primer lugar con más pasivos
ambientales en el Perú". (GRUFIDES, Entrevistador)
Senargeomin. (2005). SENARGEOMIN. Obtenido de http://relaves.comunicaciones@sernageomin.cl#home
REFERENCIAS

Virkutyle, J., Sillanpää, M., & Latostenmaa, P. (2002). "Electrokinetic soil remediation – Critical overview
(Remediación electrocinética del suelo: descripción crítica.)". Revista internacional de contaminación ambiental,
289, 97-121.
Volke, V. (Mayo de 2005). Google. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1E761B1E2F24A5C05257D490070F94F/$FI
LE/SuelosContaminadosPorMetalesYMetaloides.pdf

You might also like