You are on page 1of 18

Inconsciente

(Antropología estructural)

● Son significantes, palabras, reglas, órdenes, textos de distinta


amplitud que funcionan solos de manera pre-subjetiva.
● Antes de que uno llegue al mundo ya existen relaciones,
especialmente de parentesco → relaciones prohibidas y
permitidas
Inconsciente
(lingüistica)

Los significantes juegan a solas entre sí.


Se acomodan entre sí de dos maneras: o se combinan (metonimia)
o se sustituyen (metáfora)
Si el inconsciente funcionara
según las leyes del lenguaje sería
un inconsciente del que nada se
sabría

Solamente cuando la metáfora o la metonimia “fallan” es que el


sujeto se ve frente a algo que desconoce.
Una vez que reconocemos la estructura del
lenguaje al inconsciente, ¿qué clase de
sujeto podemos concebirle?

Inconsciente ≠ Sujeto del Inconsciente


-es lo que Lacan agrega-
“Tengo 3
Para el Otro (de la familia, de la
antropología), contado por el Otro

hermanos:
es uno entre otros, es uno más entre
otros (eso es lo presubjetivo)

Pablo, Ernesto y Ser uno entre otros es lo


insoportable para el sujeto
yo” Todo el juego subjetivo está
(Piaget) permitido, pero dentro de un marco
significante del cual el sujeto no
puede escaparse.

Sujeto: “no sé dónde ponerme”


¿Dónde está el
Inconsciente?
No es una categoría óntica
(del ser) sino ética (querer
ser)

Quiere aparecer, quiere realizarse = ese


movimiento supone un sujeto = ético
¿Quién es el agente de
mis lapsus, sueños,
tropiezos?
Un sujeto que ya no sabe de qué habla, dónde está parado.
Sabe que es uno, pero no es uno.
En el “no lo entiendo” está la suposición del sujeto.
La característica Efecto de perplejidad

del sujeto del “no sé de qué se trata”

inconsciente es su Discontinuidad

No sabe dónde ponerse


indeterminación No sabe quién es
Lapsus
Equivocación

Hay una dirección intencional en el discurso, algo se


interpone que hace que se discontinúe y hay que
seguir por otro lado.
El sujeto del inconsciente
es evanescente
Aparece y desaparece
“Efecto” sujeto
Chiste
Efecto de sorpresa, provoca satisfacción, no
puede repetirse
Consecuencias
Formaciones del inconsciente como Queda más del lado de la repetición
fallas, tropiezos, traspiés, sorpresas, que del inconsciente
hallazgos, discontinuidades,
evanescencias. Se disfraza pero no es un hallazgo para
el sujeto
Síntoma no Es lo menos evanescente que
tenemos, insiste.
encaja
Aspiración a una sesión como el
¿Cómo pensar un inconsciente: que predomine la
discontinuidad, el hallazgo, el tropiezo,
dispositivo que lo inesperado, que se dé el efecto
“ahora ya no sé de qué estoy hablando”
contemple la Corte de sesión
evanescencia, el Interpretación alusiva, que genere

fulgor? sorpresa

Perturbar la defensa (obsesión).


Indeterminación sirve para el
desarrollo pero no para el final

Sujeto va a extraer su certeza del lado de la


pulsión, no del inconsciente.
¿Hace falta la presencia del
analista para que el inconsciente
se manifieste?

Sí, a la altura del seminario 11, el deseo del


analista hace existir el inconsciente.
El automatismo de repetición es
el método para detectar al sujeto
del inconsciente

La asociación libre está determinada por el inconsciente.


Azar = ley = automatismo = no cesa de escribirse igual.

You might also like