You are on page 1of 25

CAMARA HIPERBARICA

OBJETIVO. Dar a conocer los aspectos generales más relevantes de la


medicina hiperbárica

DEFINICIÓN
• Según el Comité de OHB de la UHMS, el tratamiento con OHB consiste en que
el paciente respire oxígeno al 100% de manera continua o intermitente dentro
de una cámara, debiendo ser la presión en el interior mayor a 1.4 atmósferas.
ANTECEDENTE HISTORICO

Se abre el primer servicio hospitalario, capaz de tratar pacientes en estado


1997 crítico en el Hospital Ángeles del Pedregal de la Ciudad de México.

1989 Se crea Hyperbaric Medical Society (UHMS)

Se funda la Asociación Mexicana de Medicina Hiperbárica y Subacuática (AMHS)


1987

El hospital 20 de Noviembre (ISSSTE) se instala la primer cámara hiperbárica


1962 monoplaza doctor Michel-Claude Christ-Olivier Chris (Anestesiología).

1794
Beddoes es el primero en reportar el uso del oxígeno en el tratamiento de
algunos problemas médicos.
Academia Holandesa convoca concurso para el diseño de un aparato y estudiar
1782
el efecto de altas presiones en sistemas biológicos.

1975 Priestley es considerado el descubridor del oxígeno


FUNDAMENTO
• La Ley de Henry establece que la solubilidad de un gas en un líquido es
directamente proporcional a la presión parcial del gas, esto quiere decir que a
mayor presión parcial del gas este tenderá a pasar del estado gaseoso al
estado líquido. A la inversa sucederá que al disminuir la presión de un gas
disuelto en algún liquido (plasma), el gas disuelto tenderá a recobrar su
estado gaseoso normal con la consecuente formación de burbujas, punto muy
importante en la fisiopatología de la Enfermedad por Descompresión de los
buceadores.
• La Ley de Boyle establece que el volumen de un gas contenido en un
recipiente es inversamente proporcional a la presión, siempre y cuando la
temperatura se mantenga constante. Esta ley es importante en virtud de que
el cuerpo humano esta constituido por varias cavidades, de ellas las que
mayor importancia revisten en la medicina hiperbárica son el oído medio y el
tórax. El tratamiento de la embolia arterial de gas mediante cámara
hiperbárica se fundamenta en esta ley, ya que al aumentar la presión del
ambiente disminuiremos el volumen de las burbujas de gas del torrente
circulatorio.
GENERALIDADES DE LACAMARA
HIPERBARICA
• El tratamiento con OHB se administra dentro de un recipiente capaz de
soportar presiones mayores a la atmosférica llamado cámara hiperbárica.
• Son presurizadas con oxígeno al 100% mismo que respira el paciente.
• Las soluciones se ministran por medio de bombas de infusión especialmente
diseñadas para el ambiente hiperbárico de la cámara, las cuales se colocan
fuera de la misma y se conectan al paciente mediante líneas que pasan a
través de válvulas específicas para esta función ubicadas en la puerta de la
cámara.
• Las cámaras multiplaza permiten tratar a dos o mas pacientes a la vez,
quienes habitualmente entran acompañados de un médico o enfermera
durante cada sesión.
• Donde se le toman los signos vitales antes de entrar al tratamiento.
• Tiempo aproximada de 40 minutos.
FOTO DE LA CAMARA HIPERBARICA
HOJA DE INDICACIONES PARA EL
PACIENTE
COMO FUNCIONA EN EL ORGANISMO
• El oxígeno es un elemento fundamental para el metabolismo celular. Es necesario
tanto para la generación de adenosina trifosfato (ATP) en la cadena
transportadora de electrones, como para la beta oxidación de ácidos grasos . Es
obtenido de la atmósfera a través de su difusión desde el gas alveolar hacia la
sangre que fluye por los capilares pulmonares. Desde ahí es transportado por el
sistema circulatorio de dos maneras: disuelto y asociado a hemoglobina. Ambas
determinan el contenido arterial de oxígeno, siendo la hemoglobina el principal
transportador, lo cual es evidente al observar la ecuación del contenido arterial
de oxígeno.
COMO BENEFICIA A LAS HERIDAS
• Está bien estudiado el papel que juega la hipoxia como estimulante de la
cicatrización así como la vulnerabilidad que impone para la infección. A este
respecto la elevada tensión de O2 generada en los tejidos, además de corregir
la hipoxia manteniendo el gradiente de oxigenación del centro a la periferia de
la herida necesario para una adecuada cicatrización, estimula la replicación
del fibroblasto, la síntesis de colágena y la neovascularización, fundamentales
en este proceso.
FOTO DE HERIDAS PIE DIABETICO
MORDEDURAS DE PERRO
COMO BENEFICIA AL SISTEMA
OSEO
• A nivel del hueso el OHB estimula al osteoclasto y osteoblasto, promueve la
neovascularización y potencializa el efecto de algunos aminoglucósidos.
FOTO DE FRACTURA
INDICADO EN PROCESOS DENTALES Y
FACIALES
• El tratamiento de la cámara hiperbárica puede ser tan efectivo como algunos
antibióticos. Este efecto está mediado por el incremento de la capacidad
bactericida de los leucocitos secundario a la producción de radicales libres de
oxigeno, así como a un efecto directo contra organismos anaerobios. Además
el OHB aumenta la efectividad de varios antibióticos favoreciendo su
transporte a través de la membrana celular cuando este es mediado por
mecanismos dependientes de oxigeno(aminoglucósidos),en otros
(fluoroquinilonas, vancomicina, teicoplanina) mejorando el ambiente hipóxico
del sitio infectado el cual puede inhibir la acción de los mismos, y en la vía de
la síntesis del folato (trimetoprim+Sulfametoxazol) mediante la oxidación de
enzimas y/o metabolitos intermediarios con la consecuente inhibición de la
misma.
FOTO DE UNA CIRUGIA FACIAL Y
ABCESO DENTARIO
INDICADO EN TRASTORNOS DEL
SISTEMA VASCULAR QUE INVOLUCRA
EL SISTEMA. NERVIOSO

• OHB es la vasoconstricción refleja, mediada por el Sistema Nervioso Central a


través de receptores adrenérgicos. Como consecuencia del efecto
vasoconstrictor el flujo sanguíneo llega a reducirse hasta 20% sin alteración
del retorno venoso lo cual se traduce en un beneficio para la reducción del
edema a cualquier nivel. A este respecto, es importante mencionar que el
efecto vasoconstrictor no altera la elevada tensión de oxígeno que se alcanza
en los tejidos sometidos a OHB.
FOTO DE UN PX CON EDEMA
CEREBRAL
INDICADO EN SECUELAS DE SARS-
COV19
• Los HCoV infectan las vías respiratorias altas de niños y adultos, siendo responsables de un
porcentaje de las infecciones respiratorias leves estacionales que se diagnostican cada año.
• Este tropismo está dado por la expresión de ECA2 en estos tejidos . La infección del
sistema respiratorio por SARS-CoV-2 ocurre en tres fases. La primera sucede en la cavidad
nasofaríngea, infectando algunos tipos celulares pero no genera una respuesta inmune
muy vigorosa, y es generalmente el tipo de infección que cursan los asintomáticos.
• La segunda fase implica la infección de las vías respiratorias mayores, bronquios y
bronquiolos; que se manifiesta con síntomas de inflamación pulmonar y puede cursar con o
sin hipoxia.
• La tercera fase implica la infección de las estructuras de intercambio gaseoso, los alvéolos,
los cuales están formados mayoritariamente por dos tipos celulares de origen epitelial
llamados neumocitos tipo I y II . Los tipo I presentan morfología epitelial clásica, mientras
que los tipo II son cuboidales y más pequeños y contienen unos organelos llamados
cuerpos lamelares que secretan el surfactante pulmonar, un tensoactivo sin el cual los
alvéolos colapsarían después de la exhalación.
• Una característica de la infección por SARS-CoV-2 es que las células
infectadas pueden desarrollar una alta carga viral y desencadenar un
programa de muerte celular llamado piroptosis, que involucra la liberación
masiva de mediadores inflamatorios, lo cual aumenta exponencialmente el
daño de los neumocitos tipo I, con la consiguiente rotura de la barrera
alveolar y la infiltración de componentes proteicos y celulares del plasma. El
alveolo dañado por la respuesta inmune comienza a llenarse de una mezcla de
exudado del vaso, células muertas, partículas virales, células inflamatorias,
fibrina, entre otros, aumentando el volumen del intersticio entre vaso y
alveolo.
• e insuficiencia multiorgánica Como consecuencia, se compromete la capacidad
de intercambio gaseoso, generando en última instancia la disfunción
respiratoria asociada que da nombre al cuadro clínico (“SARS”, síndrome
respiratorio agudo grave). Adicionalmente, la respuesta inmune asociada a la
infección puede desencadenar una respuesta conocida como “tormenta de
citoquinas”, que es una cascada de eventos inflamatorios que genera un
cuadro de hiperinflamación sostenida el cual puede causar hipercoagulabilidad
en la microvasculatura, conduciendo a lesión tisular, coagulación intravascular
diseminada
FOTO DE RADIOGRAFIA CON
NEUMONIA
COMPLICACIONES
• Inicialmente se pensó que la oxigenoterapia hiperbárica podía generar
toxicidad, sin embargo, éste es un fenómeno infrecuente y escasamente
reportado. Se considera que los sistemas celulares de control de estrés
oxidativo son suficiente para lidiar con las especies reactivas liberadas
durante las sesiones. Los síntomas de la intoxicación por oxígeno son
principalmente convulsiones y miopía, las que ceden una vez suspendido el
tratamiento. Para evitar esta situación se han establecido protocolos para
asegurar una duración acotada de las sesiones, como también períodos en los
que se vuelve a respirar aire en medio de la sesión. Es aconsejable,
monitorizar las glicemias de pacientes diabéticos dado que el oxígeno
hiperbárico podría inducir hipoglicemias por mecanismos aún poco
comprendidos.
CONTRAINDICACIONES
• Un neumotórax no tratado serían una contraindicación absoluta para las
sesiones dentro de una cámara hiperbárica.
• La evaluación médica previo al ingreso a la cámara permite identificar lesiones
timpánicas.
• La sensación de claustrofobia suele ser una barrera importante para muchos
pacientes a quienes se les indica sesiones en la cámara hiperbárica.
• La complicación más temida es la explosión de la cámara
hiperbárica. Según registros de la Underwater and Hyperbaric
Medical Society (UHMS) entre 1967 y 2011 se produjeron 42
incendios en cámaras clínicas, resultando en 96 muertes.
Catorce de estos incidentes, un tercio del total, ocurrieron en
cámaras multiplaza. Sin embargo, estos catorce incendios
fueron responsables de 68,7% de las muertes, inclusive a
pesar que las cámaras monoplaza son mucho más abundantes
que las multiplaza. La causa de ignición más frecuente fueron
los cortocircuitos, seguido por diversos intentos de pacientes
de encender cigarrillos dentro de las cámaras y el uso de
calentadores de manos eléctricos o químicos.
REFERENCIA
BERNER.2014. Uso de oxígeno hiperbárico para el manejo de heridas: bases
físicas, biológicas y evidencia disponible. REVISTA MEDICA DE
CHILE.145(2),1578-1579.
Rollins MD, Gibson JJ, Hunt TK, Hopf HW. Wound oxygen levels during
hiperbárica oxygen treatment in healing wounds. Undersea Hyperb Med
[Internet]. [cited 2014 Apr 3]; 33 (1): 17-25. Available from: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16602253
COVARRUBIAS.2000. Terapia con oxigenación hiperbárica conceptos básicos.
Gaceta Médica México. 136(1),47-50.
RODRIGUEZ.2010. Fundamento científico de la oxigenoterapia hiperbárica en el
tratamiento del pie diabético infectado grave en medicina basada en evidencia.
Medicina Interna de Mexico.26(4),375-379.

You might also like