You are on page 1of 35

BALANCE

ELECTROLÍTICO

Escuela Libre de Homeopatía de México.


Bioquímica Médica.
Titular de la materia: Dr. Jaime Segura.
EXPOSITORES:
Ávila Romero Diego.
Rábago Mendoza Mariana.
Oseguera Martínez Elías.
IONOGRAMA
• Análisis de electrolitos

• Prueba de sangre

• Mide los niveles de los


principales electrolitos del
cuerpo
USOS DEL
IONOGRAMA
• Análisis de sangre de rutina

• Perfil metabólico completo

• Desequilibrio de líquidos o de
nivel acido-base en el cuerpo
RESULTADOS
IONOGRAMA
Si se encuentran niveles anormales
de los electrolitos a veces son
causados por los siguientes
problemas
• Deshidratación
• Enfermedad del corazón
• Diabetes
• Enfermedad de los riñones
• Alcalosis
• Acidosis
INGRESO DE
ELECTROLITOS
 SODIO: La principal fuente de sodio
es el cloruro de sodio, sal común
utilizada en los alimentos. La
ingestión promedio es de 69 a 208
mEq de sodio por día, que en gramos
serían de 5 a 15 g de cloruro de
sodio.

 POTASIO: Igual se puede encontrar


en la mayoría de los alimentos. Tiene
gran distribución. La ingestión
promedio de potasio es de unos 4g o
100 mEq diarios que se observen casi
totalmente en el tubo digestivo.
INGRESO DE
ELECTROLITOS
 CLORURO: El cloruro está presente
en la sal de mesa, carne, leche y
huevo. Estos existen en su mayoría
en forma de cloruro de sodio, lo
necesario diario en un adulto es de
1.7 a 5.1 gramos.

 CALCIO: El calcio está presente en


leche y sus derivados, yema de
huevo y vegetales. Lo necesario en
un adulto es de 400 a 800 mg, de los
cuales se absorben de 30% al 40%.
INGRESO DE
ELECTROLITOS
 MAGNESIO: Se encuentra
principalmente en cereales, nueces,
carne, mariscos y leche. Se necesitan
de 200 a 300 mg diarios. Aunque se
recomienda de 300 a 400 mg al día.

 FÓSFORO: Se encuentra en casi


todos los alimentos. Su distribución
es parecida a la del calcio, por eso
una ingestión adecuada de calcio
asegura aporte también adecuado
de fósforo. Así que es recomendable
de 1 a 1.5 gramos diarios.
EGRESO DE
ELECTROLITOS
EGRESOS SENSIBLE:
Están todo los medios por los cuales el
paciente pierde líquidos y que nosotros
podemos percibirlo.
- Vía oral
- Orina
- Heces
- Sangrados
- Ostomías
- Sonda vesical
- Drenes.
EGRESOS
INSENSIBLES:
Perdida de líquidos
por:
- Temperatura
- Respiración
- Transpiración
- Post- operados
65 KG.
0.5 / 65Kg / 24 Hrs. = 780 ml.

37.5 °C – 38.5°
0.1 / 65Kg / 24 Hrs. = 156 ml.
16-20 respiraciones.
25 r = 100 ml.
30 r = 200 ml.
Vías de egreso de los electrólitos
ELECTROLITO VIA DE EXCRECION
Na+ (SODIO) -El 95% es excretado a través de la orina.
-La cantidad eliminada equivale a la cantidad ingerida, menos la que se
pierde por sudor (100 a 140 mEq/día).
-Cuando la dieta no contiene sodio, la eliminación renal puede bajar hasta
10 mEq/día.
-Es reabsorbido a nivel tubular por hormonas suprarrenales.
-La pérdida a través del sudor es más variable y contiene de 20 a 50 mEq/l.
-Por ejercicio intenso, calor ambiental o fiebre alta, se alcanza una pérdida
de 350 mEq/día.
-Por heces se pierden pequeñas cantidades: 10 mEq/l.

K+ (POTASIO) -Del potasio ingerido, 90% es eliminado por el riñón y el 10% por sudor y
heces.
-El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido casi por completo en los
túbulos renales.
-Es excretado principalmente por la orina y sudor (45 mEq/l), jugo gástrico
(90-155 mEq/l), bilis y jugo pancrático e intestinal (100 mEq/l).

Cl- (CLORURO) -Excretado a través de heces (70 a 90%), orina (filtración glomerular y
reabsorción tubular) y sudor (20-350 mg/día).
Vías de egreso de los electrólitos
ELECTROLITO VIA DE EXCRECION
Ca++ (CALCIO) -Excretado a través de heces (70 a 90%), orina (filtración glomerular y
reabsorción tubular) y sudor (20-350 mg/día).

Mg+ (MAGNESIO) -La excreción se lleva a cabo por bilis y poco por orina.
-La excreción urinaria se incrementa por etanol y por muchos diuréticos.
-La excreción fecal de magnesio no absorbido representa dos tercios de su
excreción total.

P (FÓSFORO) -La excreción urinaria depende del absorbido en el tracto intestinal.


-Normalmente hay incremento matutino en el fósforo urinario.
-Una mínima cantidad de fosfato es excretado por heces.
CORRELACIÓN CLINICA
Dinámica en el lecho vascular
Las Fuerzas de Starling gobiernan el flujo transcapilar de líquidos.
Son 4:

●∏ = 2 presiones osmóticas/ coloidosmóticas.


Las ejercen los osmoles que no pueden atravesar una membrana generando una
succión, por ejemplo las proteínas a través de 1 capilar.

●P = 2 presiones hidrostáticas.
Se componen de la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre una superficie.
Por su ubicación las
llamaremos:
Pc = presión hidrostática capilar. Propiamente es la
presión del plasma sobre la pared capilar generando
tendencia a la FILTRACIÓN del líquido desde le
∏c
capilar hacia el intersticio.
ALBUMINA

Pc
∏c= presión oncótica capilar.
A la presión osmótica o de SUCCIÓN que generan las
proteínas del plasma principalmente la ALBUMINA,
generando tendencia a la REABSORCIÓN de líquidos
desde el intersticio hacia el capilar a la vez evitando
que esta se filtre.
∏i= presión oncótica intersticial.
Es la fuerza de succión que tiende a FILTRAR plasma
al intersticio, provocado por las proteínas que se
∏i PROTEINAS
encuentran, aunque en condiciones fisiológicas
normales NO debe haber proteínas en el intersticio
por lo que este valor, en la ecuación generalmente
es 0.

Pi= presión hidrostática intersticial.


Esta es la fuerza que tiene el agua en el intersticio y
tiende a empujar el líquido de regreso al capilar,
pudiéndose decir que también actúa como fuerza de
REABSORCIÓN. Pi
H2O
H2O
H2O
CASO

Pc
∏i

PRESIONES QUE
TIENDEN A FILTRAR

∏c
Pi


PRESIONES QUE
TIENDEN A
REABSORBER
Pc
∏i

PRESIONES QUE
TIENDEN A FILTRAR

∏c
Pi


PRESIONES QUE
TIENDEN A
REABSORBER
CARACTERISTICAS:
SEMIOLOGÌA • Borramiento de pliegues
EDEMA • Aspecto tumefacto, liso , brillante y a veces
Examen de piel y tejido subcutáneo , reluciente
debe incluir búsqueda de edema en • Al comprimir contra superficie osea ; aspecto
sitios donde es posible encontralo pastoso
 Paciente deambulando -> pies y
piernas ( zona maleolar )
Paciente en cama -> región sacra
EDEMA EVIDENTE( signo de Godet)
CARACTERISTICAS SEMIOLOGICAS

• Distribución corporal ( simetría , asimetría y


localización inicial)
• Color de la piel (rojo, blanco , azul )
• Temperatura
• Aspecto de la piel (lustros, fina ->agudos ,
fibrosis y pigmentación en cronicos)
• Coexistencia de dolor
• Hallazgos de patología cutánea
• Ritmo de aparición y su magnitud( matinal ,
por la noche , periódica)
• Vinculación con los movimientos o posición
• Asociar la aparición con eventos
• Concomitancia de su existencia con signos o
síntomas de enfermedad o situaciones
fisiológicas(menstruación )
Causas de edema

Fuga liquido

Edema
Impidan
función
linfáticos
EDEMA
• EDEMA CLÍNICO : Se percibe y diagnostica por medio del examen físico ya que hay
Aumento del contenido acuoso en el espacio intersticial

Dilatación venosa
Localizado Obstrucción venosa
Inflamaciones
Obstrucción linfática

EDEMA
Renal
Cardiaco
Generalizado Origen Cirrótico
Carencial
Edema Local
• Factores que operan sobre regiones u órganos
perturbando alguna de las fuerzas que componen La
Ley de Starling

Edema Generalizado
• Perturbación inicial en las fuerzas más una
acumulación excesiva de agua en el espacio
extravascular (intersticial), asociado con un
trastorno en la retención de Sodio y Agua
Mecanismos de seguridad que impiden el edema

1. La baja distensibilidad del intersticio cuando la presión es negativa.


2. Capacidad del flujo linfático de aumentar 10-50 veces.
3. Reducción de la concentración de las proteínas en el liquido
intersticial.
EDEMAS LOCALIZADOS
DILATACIÒN VENOSA
• Incompetencia de sus válvulas o varices
• Relacionado con la triada de Virchow

OBSTRUCCIÒN VENOSA
• Trombosis

INFLAMACIONES: Acompañadas de tumefacción , rubor , calor


Relacionado con aumento de la permeabilidad capilar

Obstrucción linfática
• Linfedema
EDEMAS
GENERALIZADOS
• Acompañado con un mayor o menor grado de oliguria puedes ser
• Leve
• Moderado
• Intenso( compromete cavidades serosas)

Renal
Cardiaco
Generalizado Origen Cirrótico
Carencial
Edema renal
Características
• Edema Pálido
• Blando
• Predominio Matinal, no reduce con
reposo nocturno
• Compromete cara dando aspecto
voluptuoso
• Relacionada con permeabilidad
glomerular aumentada ,
hipoalbuminemia , disminución de la
presión coloidosmótica
Causas.
• Aumento de la permeabilidad capilar.
• Aumento de la presión hidrostática de los capilares por retener sodio
y agua
• Descenso de la presión oncótica del plasma por pérdida de proteínas
plasmáticas.
• Trastornos del propio espacio intersticial.
Edema cardiaco
• CARACTERISTICAS
• Ligera cianosis
• Mas duro que el renal
• Predominio vespertino
Se reduce con reposos nocturno
• Acompañado de signos de
insuficiencia cardiaca
congestiva( cardiomegalia, repleción
yugular , hepatomegalia )
• Suele localizarse en las zonas declives
• simétricamente en las piernas
• región pretibial y tobillos (en pacientes ambulatorios)
• región sacra en los individuos encamados.
• El edema con fóvea de los brazos y cara aparece
raras veces y sólo tardíamente en el curso de la
insuficiencia cardíaca.
EDEMA CIRRÓTICO

• Preferentemente en piel
( mitad inferior del cuerpo)
y peritoneo
• Acompañado de
esplenomegalia ,
hepatomegalia , arañas
vasculares e ictericia
• Tolerancia al decúbito
• Obstrucción portal y de
sistema linfático genera
ascitis
EDEMA
CARENCIAL
• Originado por carencia de ingesta
proteica o por mala Absorción
intestinal o insuficiencia pancreática
• Detectable a la inspección por
ausencia marcada de tejido adiposo

MIXEDEMA

• Causado por acumulación de


glucosaminoglicanos hidrófilos en la piel
• No presenta signo de la fóvea
• Deficiencia de la función tiroidea
Estrategias en el tratamiento del edema

a) Revertir el padecimiento subyacente

b) Restringir la ingesta de Na+ para reducir al máximo la


retención de líquidos

c) Administrar fármacos diuréticos

You might also like