You are on page 1of 27

EL HOMBRE EN SOCIEDAD EL

DERECHO EL CONFLICTO
DEINTERESES Y SU SOLUCIÓN

Unidad 1
DERECHO Y SOCIEDAD

TERRITORIO PUEBLO
ESTADO
SOBERANIA LEY
EL CONFLICTO
El conflicto es conceptualizable desde puntos de vista diversos y puede
existir en la realidad social con contenidos distintos: moral, religioso,
filosófico, político, jurídico.
1. ASPECTO VULGAR O CORRIENTE.- La voz "conflicto” equivale a
"lo más recio de un combate"; siendo sinónimo de colisión, choque,
lucha, antagonismo, hostilidad, pelea, batalla, combate y antónimo de la
palabra paz.
2. ASPECTO PSICOLOGICO.- Desde esta perspectiva, absolutamente
trascendente en tanto la psicología es la ciencia objetiva de la conducta,
la coexistencia de conductas contradictorias, incompatibles entre sí,
configura el conflicto, el que "es connatural a la existencia misma del
hombre y tanto puede significar un elemento propulsor en el desarrollo
del individuo, cuanto conformar una situación patológica"
3. ASPECTO JURÍDICO.- Se denomina "conflicto
intersubjetiva de intereses" al fenómeno de
coexistencia de una pretensión y de una resistencia
acerca del mismo bien en el plano de la realidad social.
De ahí que el proceso resulte racionalmente concebible
"como un medio pacífico de debate dialéctico para
lograr la solución de los conflictos intersubjetivos de
intereses, y cuya razón de ser se halla en la necesidad de
erradicar la fuerza ilegítima en una sociedad
determinada”.
MODOS DE DIRIMIR EL
CONFLICTO
Todo conflicto intersubjetivo de intereses es dirimible por conducto de los siguientes
medios:
1. Por el empleo de la fuerza, autorizado por la ley sólo en casos muy excepcionales.
2. Por el uso de la razón; es decir, la autocomposición directa.
3. Por la autoridad de un tercero, como ocurre en el arbitraje.
4. A través de la ley, como resultado de un proceso judicial (heterocomposición)
Y, precisamente respecto de esta última modalidad, que es nuestro propósito enfatizar,
cabe señalar que el proceso en particular es, por antonomasia, "el medio pacífico de
debate dialéctico para lograr la solución de los conflictos intersubjetivos de intereses,
cuya específica razón de ser se halla en la necesidad de erradicar la fuerza ilegítima de
una determinada sociedad.
NOCIÓN Y RAZÓN DE SER DEL
DERECHO PROCESAL
Sabemos que no puede concebirse la existencia de una sociedad humana sin
conflictos de intereses y de derechos, porque las normas jurídicas que la
reglamentan son susceptibles de ser violadas.
Ante tales situaciones, únicamente caben dos soluciones
i. Permitir que cada uno persiga su defensa y busque aplicar su propia
justicia (autotutela) o
ii. atribuir al Estado la facultad de dirimir tales controversias (heterotutela).
De ahí la existencia del derecho procesal, que en cuanto a su origen o causa
primaria, responde a una necesidad que es la de encauzar la acción de los
asociados en el deseo de proteger sus intereses contra terceros.
NATURALEZA DEL DERECHO
PROCESAL
Siendo función jurisdiccional una actividad especializada, única,
irrenunciable y exclusiva del Estado, la regulación de su estructura,
funcionamiento y métodos supone la existencia de normas cuya
naturaleza es de DERECHO PÚBLICO.
Talvez la única distorsión que podría presentarse respecto de este tema,
es la paradoja consistente en que dentro del proceso se discute la
eficacia (declaración, constitución, reconocimiento) de derechos
materiales que regularmente son de naturaleza privada. Sin embargo,
queda al margen de toda duda que la relación jurídica destinada a la
solución de conflicto privado es de naturaleza pública.
TEORIAS DEL DERECHO
PROCESAL
1. TEORIA PLURALISTA.- a) Encontramos inicialmente a la teoría materialista denominada
así en tanto toma como referencia para establecer la separación entre el derecho procesal
penal (público) y el derecho procesal civil (privado). Esta tesis expresada por Eugenio
Florian parte de un error de apreciación del derecho material a analizar: considerar que los
contenidos de este sean distintos.
b) Teoría procesalista considera que los principios procesales y la manera como se desarrolla
la actividad probatoria son dos aspectos procesales relevantes que distinguen al proceso
penal del proceso civil. Por ejemplo, en el proceso penal la actividad es regulada
necesariamente, mientras que en el proceso civil el titular del derecho no esta obligado a
iniciar un proceso. Sin embargo se repite el error de la tesis anterior pero con un agregado.
c) Teoría jurisdiccionalista Parte del principio de que a través de la jurisdicción penal se
ejerce un tipo especial exclusivo y único de derecho público, el ius puniendi. En cambio en la
jurisdicción civil se ventilan distintos tipos de derecho publico
2. TEORÍAS UNITARIAS.- En este grupo de teorías milita el mayor número
de procesalistas de la hora actuar
a) Teoría de la unidad diferenciada.- Sustentada por Carnelutti. El derecho
procesal es único aunque en atención a su conformación interna y a su
objeto, es posible admitir la existencia de ramas en su interior.
b) Teoría general del proceso.- afirma que el conocimiento de los
principios y conceptos básicos y esenciales para el estudio del proceso
civil o de otra clase conforma el objeto de la teoría general del proceso,
por lo que en tal virtud se trata de una sola teoría o de un solo derecho
procesal.
c) Teoría de la identidad funcional.- El derecho procesal parece perder su
esencia debido a su diversidad funcional, sin embargo, considera que se
trata de una apariencia dado que lo sustancial del derecho procesal no
esta en la cuestión cuando es utilizado indistintamente. Al contrario
mientras sirva a diferentes derechos, hay aspectos intrínsecos
inafectados que son los que configuran la necesidad de su estudio
unitario, coordinado, metódico y sistemático, es decir se impone la
necesidad de contar con una sola teoría del derecho.
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO PROCESAL
Por el hecho de referirse a una de las funciones esenciales del
DERECHO Estado, es decir sus normas son de orden publico, no pueden
derogarse por acuerdo de las partes; son generalmente de
PÚBLICO imperativo cumplimiento y prevalecen en cada país sobre las leyes
extranjeras.

DERECHO Instrumental, por cuanto debe actuar cada una de las actuaciones
judiciales propias del proceso como un medio para hacer efectivo el
INSTRUMENTAL derecho sustancial. Es formal por cuanto no regula el goce de los
bienes, sino que establece las formas de las actividades que deben
O FORMAL realizarse para obtener del Estado la Garantía
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO PROCESAL

DERECHO Comunica vida y capacidad de operar


DINAMICO al derecho material.

DERECHO Pose una identidad propia e


independiente, derivada de la
AUTONOMO existencia de sus propios principios.
DEFINICIÓN DEL DERECHO
PROCESAL
Rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que
regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que
por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la
actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan
las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerla.
La actuación del derecho positivo puede ocurrir en la solución de un
conflicto, en la investigación y sanción de un hecho en el
incumplimiento de una formalidad o declaración y en la satisfacción
coactiva de un derecho.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
PROCESAL
La importancia del derecho procesal es extraordinaria, puesto que por una parte:
1. regula el ejercicio de la soberanía del Estado aplicada a la función
jurisdiccional, es decir administrar justicia a los particulares, a las personas
jurídicas de derecho privado y a las entidades públicas.
2. Establece el conjunto de principios que debe encauzar, garantizar y hacer
efectiva la acción de los asociados para la protección de su vida, su dignidad,
su libertad, su patrimonio y sus derechos en toda clase
3. Sin organización jurisdiccional no puede haber orden social ni Estado de
derecho, y aquella se concibe sin el derecho procesal, así sea incipiente o
rudimentario.
4. Gracias al derecho procesal se elimina la justicia privada
OBJETO Y FIN DEL DERECHO
PROCESAL
Su objeto es regular la función jurisdiccional del Estado:
1. En la solución de conflictos entre particulares y estos con el estado.
2. En la declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos o de situaciones
jurídicas concretas cuando la ley lo exige como formalidad.
3. En la investigación y sanción de hechos ilícitos.
4. En la tutela del orden jurídico constitucional frente a las leyes comunes y el
orden legal frente a los actos administrativos.
El fin del derecho procesal es garantizar la tutela del orden jurídico y por tanto
la armonía y la paz sociales, mediante la realización pacifica, imparcial y justa.
UNIDAD DEL DERECHO
PROCESAL
El derecho procesal es uno solo, puesto que regula en general la función
jurisdiccional del Estado, y sus principios fundamentales son comunes a
todas sus ramas. Sin embargo, de acuerdo con la naturaleza de las
normas en conflicto o cuya aplicación se solicita, puede dividirse en
derecho procesal civil, penal, contencioso administrativo, del trabajo,
coactivo o fiscal.
LAS FUENTES EN EL
DERECHO PROCESAL
CONCEPTO

Toda rama del derecho que se considere de


autonomía, posee un sistema de fuentes, necesario
para determinar el insumo a partir del cual los
operadores de dicha rama del derecho pueden aplicar
el mismo. Ello permite generar un subsistema
organizado en el cual resulte difícil encontrar vacíos;
y si lo hay, cubrirlos con elementos provenientes del
propio ordenamiento.
LA CONSTITUCIÓN COMO
FUENTE DEL DERECHO
La Constitución, en su dimensión de norma marco del derecho nacional, es la
principal fuente de derecho procesal. Art. 138 de la Constitución de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal, los jueces prefieren la
primera. Igualmente prefieren la norma legal sobre otra norma de rango inferior.
La Constitución es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito material.
• Formal.- Define al estado como puede crear válidamente el derecho, como nacen
las expresiones normativas. La Constitución señala los órganos y organismos para
gobernar, su estructura y competencia.
• Material.- La Constitución establece parámetros o estándares respecto de los
cuales de encuadrarse las normas. La Constitución establece principios y derechos
que no pueden ser vulnerados por norma de inferior jerarquía.
TRATADOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES
En cuanto a los tratados internacionales debe tenerse en cuenta en especial la
denominada Convención de Viena, la misma que prescribe no solo que los tratados
son obligatorios entre las partes que lo suscriben (principio básico del derecho
internacional publico), sino además la subordinación del derecho nacional a la
normativa supranacional, al señalar que los estados no pueden ampararse en su
derecho interno para incumplir un tratado internacional.
Constitución Artículo 55°.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional.
Cuarta Disposición Final y Transitoria.- Las normas relativas a los derechos y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
LAS LEYES Y LAS
DISPOSICIONES DE
JERARQUIA EQUIVALENTE
La Ley –sea en términos materiales o
formales–, es una norma jurídica de alcance
general, que abarca a un numero
indeterminado de personas. La Ley en
sentido propio debe entenderse como la
norma jurídica emitida por el Congreso.
Ahora bien, dentro de la categoría de ley en
sentido formal debe incluirse no solo la ley
ordinaria, sino también la llamada Ley
Orgánica, las mismas que regulan la
organización del Estado.
Es la regla social obligatoria,
establecida de modo permanente por
la autoridad publica y sancionada por
la fuerza. Marcel Planiol (1853 – 1931)
Características
• OBLIGATORIEDAD.- Hay dos
voluntades. a) la que manda y b) La
que obedece.
• COACTIVIDAD.- Sanciones por
incumplimiento. a) resarcimiento y b)
Represivas
• ORIGEN PUBLICO.- Emanan de
autoridad competente
• SOCIALIDAD.- Se dictan para el
hombres y mujeres miembro de una
sociedad.
FUENTES DELIMITATIVAS E
INTERPRETATIVAS
Por otro lado, existen fuentes de derecho administrativo, establecidas en
Ley, que a diferencia de las antes descritas, sirven para interpretar y
delimitar el campo de aplicación del ordenamiento positivo al cual se
refieren, siendo su aplicación mas bien indirecta a las situaciones que se
presentan.
1. La jurisprudencia.
Se encuentra constituida por el conjunto ordenado de la decisiones
emanadas de los órganos. En consecuencia, constituye fuente de
derecho administrativo la jurisprudencia proveniente de las autoridades
jurisdiccionales que interpretan disposiciones administrativas.
JURISPRUDENCIA
Se encuentra constituida por el conjunto ordenado de la decisiones emanadas de los
órganos. En consecuencia, constituye fuente de derecho administrativo la
jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpretan
disposiciones administrativas.
FUNCIONES
1. Explicativa.- Si la ley es oscura, su aplicación por los órganos supone aclarar y fijar
su alcance, puesto que establece un criterio interpretativo.
2. Supletoria.- La jurisprudencia debe dar solución a los caos que la ley no ha
previsto, a través de la llamada integración jurídica.
3. Renovadora.- Prolonga la vigencia de la ley, y hace flexibles y duraderos sus
principios, puesto que permite interpretación mas acorde con la transformación de
la sociedad.
LA DOCTRINA
Es el conjunto de estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propósito puramente especulativo de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación o para criticarlo y proponer nuevas normas en una labor de política
legislativa. Función Científica
Se realiza mediante los siguientes métodos:
1. El Análisis: va de los general a lo particular; consiste en estudiar los textos legales,
su significado, alcance, aplicación, los principios generales que los imponen.
2. La Síntesis: Va de los general a lo abstracto. Mediante ella la doctrina coordina los
textos legales, los confronta, trata de indagar su evolución histórico-sociológica y
resume las ideas orientadoras del pensamiento jurídico.
3. La Sistematización: señala los principios generales y nociones superiores que
explican el Derecho Positivo y los ordena haciendo de ellos un sistema.
Función Práctica
Al exponer el Derecho Positivo e interpretar las leyes y la jurisprudencia facilita el
estudio del Derecho y la tarea de su aplicación a los jueces, abogados y prácticos.
Función Crítica
Analiza la convergencia de la norma jurídica con la justicia y los fines del derecho y
examina la técnica de su creación y aplicación.
Función Creadora
La ciencia jurídica tiene fundamentalmente una misión cognoscitiva del Derecho; las
proposiciones normativas que formula el legislador proceden en gran parte de ella,
por eso la doctrina es un conocimiento anticipado del derecho. Es un factor decisivo
para la conversión de su contenido en formas sociales y los conceptos jurídicos
creados por ella son un poderoso factor de integración de la realidad social
Mg. Roger A. Lara Algendones

You might also like