You are on page 1of 17

ESTUDIO

LEGAL
• Las actividades sociales-económicas del hombre requieren
normas que regulen el comportamiento de sus miembros. Todas las actividades
empresariales, incluyendo los proyectos, se encuentran sometidas a ordenamientos
jurídicos que regulan el marco en el cual los agentes económicos se deben
desenvolver.

• El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y


leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de
ejecución; como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que
sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal constituido
VIABILIDAD LEGAL

• A través del estudio de la viabilidad legal, usualmente realizado por un especialista,


se busca determinar la existencia de normas o regulaciones legales que impidan la
ejecución u operación del proyecto.

• Por su parte, para la viabilidad financiera, los asuntos legales son pertinentes para
recoger informaciones económicas derivadas del marco normativo que impactan el
flujo de caja del proyecto y por consiguiente su rendimientos financieros
¿QUE COMPRENDE?

El estudio legal comprende el análisis de las normas, reglamentos vigentes que


afectan la constitución y posterior funcionamiento de la empresa.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO LEGAL

oDeterminar: la viabilidad legal, es decir, conocer los alcances y limitaciones,


relacionadas con la naturaleza del proyecto.

oDefinir: la forma jurídica de la empresa.

oConstituir: y formalizar la empresa.


ASPECTOS DEL ESTUDIO LEGAL

1.Constitucion
legal de la
empresa

Aspectos
4.Patentes y 2.Régimen
marcas del tributario
estudio

3.Licencias y
autorizaciones
1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

• Uno de los aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de evaluar la parte
legal son los gastos de constitución de la empresa. Para la determinación de estos
gastos se deberá tener en cuenta las distintas alternativas de organización legal de
la empresa.

• Entre las formas legales más representativas de la organización empresarial en


países de economía privada o mixta, como el nuestro, se pueden distinguir: la
propiedad particular, la sociedad de personas de responsabilidad limitada, la
sociedad anónima y la organización corporativa comunitaria
1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

• GASTOS RELACIONADOS CON LA CONSTITUCIÓN


•Existen otros gastos que eventualmente se pueden relacionar con el momento de la
constitución del negocio, ellos son:
 Acta de cosntitucion
 Escritura Pública
 RUT
 Registro Mercantil
 Licencia Sanitaria
 Licencia de Bomberos
 Licencia Ambiental
 Licencia de Funcionamiento
 Permiso de Uso del Suelo
 Registro de Marca, Licencias o Patentes.
1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

• 1.1 Poder y responsabilidad


• Disponibilidad del empresario de ceder cuotas de poder y responsabilidad en al
nueva empresa. Ello va a determinar si opta por una titularidad individual o una
societaria

• 1.2 Financiamiento
• ¿De que manera se piensa financiar la puesta en marcha de la empresa? La
capacidad económica y el volumen de aportes propios y ajenos van a determinar
el grado de control dentro de la empresa.
1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA
• 1.3 Costo Fiscal
• Cada forma está sujeta a regímenes tributarios
jurídica particulares.

• 1.4 Giro de negocio


• Cada actividad tiene regulaciones especiales.

• 1.5 Localización de la empresa


• La ubicación de la empresa y de sus filiales condiciona los resultados
cuando existen zonas que gozan de exoneraciones tributarias.
• La primera decisión que debe adoptar el empresario es si enfrenta el
reto solo o con otro u socios; ambos caminos tienen sus ventajas y sus
ventajas.
1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

• La sociedad surge con el pacto social y nace como persona jurídica mediante su
inscripción en el registro mercantil.

• Pacto social: Es el documento que contiene la voluntad de los socios de constituir


una empresa. Es un contrato que crea la sociedad y establece una relación
jurídica entre los socios.
1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA
 El pacto social contiene:
 Datos de los socios fundadores.

 La manifestación de los fundadores de constituir la sociedad.

 El monto del capital de la sociedad.


Las acciones en las que se divide el capital}
La forma de pago del capital
Nombramiento de administradores
El estatuto1

1Regula las actividades de los órganos de la sociedad. Es el documento matriz que


establece las reglas imprescindibles para el funcionamiento corporativo de la sociedad.
Puede ser modificado en cualquier oportunidad si así los acuerdan los socios.
2. RÉGIMEN TRIBUTARIO
• Los impuestos a los cuales estará sometida la empresa pueden ser de tres
tipos.
 Impuestos Nacionales: como el impuesto sobre las ganancias, Impuesto de Valor
Agregado (IVA) e Impuestos especiales, como el de la Seguridad Democrática.
Estos últimos son temporales y se imponen de acuerdo a circunstancias especiales.
 Impuestos Regionales o Departamentales: son las cargas impuestas por las
regiones; por ejemplo: impuestos de timbre; impuesto de
rodamiento, entre otros
 Impuestos Municipales: son los que están asociados con la municipalidad donde
esta ubicado el negocio o la empresa. Por ejemplo: el impuesto de industria y
comercio; impuesto predial, entre otros.
• Para cada caso en particular será necesario investigar los impuestos a los cuales
estará sometido el proyecto específico
2. RÉGIMEN TRIBUTARIO

o La afectación tributaria difiere de acuerdo con las características jurídicas y el


tamaño de cada empresa.

o Se debe realizar un análisis cuidadoso, tomando en cuenta la naturaleza del


proyecto, la legislación impositiva vigente y las implicancias tributarias que originará
su ejecución.

o Este estudio debe incluir el impacto de aspectos como las inversiones frente a la
subcontratación, o el uso de escudos fiscales.
3. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
De acuerdo con la naturaleza, tipo de empresa y zona de ubicación, deberá gestionarse la
obtención de licencias y/o autorizaciones de funcionamiento.
Ejemplo: Las licencias generalmente son otorgadas por las municipalidades e inciden en
aspectos de seguridad ante desastres, consideraciones de salubridad y zonificación
comercial.

En otros casos, en función del giro de la empresa, es necesario obtener adicionalmente


autorizaciones para organizar la empresa y luego para que inicie su funcionamiento. Este
caso se da cuando el impacto social, económico o medio ambiental es considerable.
Ejemplo: La instalación de plantas de procesamiento de minerales.
4. PATENTES Y MARCAS

El registro de marcas y patentes es el mecanismo que le permite a la empresa proteger sus


inversiones en intangibles y garantiza a los inventores los derechos de propiedad intelectual
sobre nuevos productos, procesos, entre otros.

Estos intangibles, bien gestionados, son conocidos como royalties; constituyen fuente de
ingresos por la venta de la propiedad intelectual de una tecnología o la concesión en uso
comercial de una marca.
Y las marcas por ser las que diferencia a la empresa y sus productos de la competencia se
registran a fin de evitar que potros fabricantes utilicen los mismos símbolos o similares.
PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

You might also like