You are on page 1of 49

MEDELLÍN BAJO EL VIADUCTO.

POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS


ESPACIOS BAJO LA LÍNEA B DEL METRO DE
MEDELLÍN

ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ESTUDIANTE: Daniel Narváez Cárdenas


TEMA DE INVESTIGACIÓN

IDEA:

Rehabilitación de espacios residuales mediante la investigación de proyectos locales e


internacionales de componente social y urbano-arquitectónico, para obtener conceptos que permitan
plantear unos lineamientos con un componente de sostenibilidad y actividades recreativas y
culturales, para la recuperación de los espacios bajo la línea B del Metro de Medellín entre las
estaciones Estadio y Suramericana y así transformarlos en un espacio público efectivo.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
CAUSAS

“Otro elemento fundamental del fenómeno residual es que no se desarrollan funciones en él, es
decir, que no representa ser un fragmento útil dentro del tejido urbano. De tal forma que al no
desarrollarse ninguna actividad en dicho elemento urbano los habitantes muestran en la vida
cotidiana un distanciamiento, situación que se traduce en el aislamiento. El aislamiento a nivel
urbano se da como consecuencia de la ruptura o inexistencia de vínculos físicos, sociales y
culturales entre los habitantes y la urbe. De tal forma que se supone el rechazo y la exclusión de
todas las esferas de la sociedad mayoritaria de una determinada cultura, forma de vivir, y
comportamiento.” (Curzio, 2008).
TEMA DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES. ESPACIOS BAJO PUENTES-CIUDAD DE MÉXICO. GOBIERNO LOCAL C.D.M.X -
2010

Comercio y Juegos infantiles. Tomado de: http://conciencia-sustentable.abilia.mx/


TEMA DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES. ‘POR DEBAJO DEL VIADUCUCTO’ – ROMA. RENZO PIANO & G124 -
2015

Estado actual bajo el viaducto. Copini, L. (2015) Recuperado de: http://iabto.blogspot.com.co/


TEMA DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES. URBAN PLAZA / MEDIA GARDEN – MILWAUKEE LA DALLMAN STUDIO -2012

Proyección en la noche. Brozek, J. (2014). Recuperado de: Función de teatro. Brozek, J. (2014). Recuperado
http://www.ladallman.com/ de: http://www.ladallman.com/
TEMA DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES. HIGH LINE-NUEVA YORK -JAMES COMERFIELD+ DILLER COFIDIO+ RENFRO -
2003

High Line anteriormente. Van Leeuwen, A. (1980). Recuperado de: Imagen actual del High Line. Hobson, B. (2013). Recuperado de:
http://blog.buildllc.com https://www.dezeen.com
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
JUSTIFICACIÓN
Crecimiento demográfico y territorial desordenado y acelerado

A 2017, Medellín era la Decisiones de las Necesidad y creación de Déficit de espacio público
ciudad más densamente administraciones un sistema masivo de
• Medellín cuenta con 3.7m2 por
poblada del país y la municipales durante transporte para la
habitante (El Colombiano,
tercera mas densamente las últimas décadas conexión de las
2017).
poblada del mundo de diferentes zonas del Valle
acuerdo con el Foro de Aburrá • Organización Mundial de la
Económico Mundial Salud (OMS), las ciudades
(2017) deben contar con al menos 10m2
/Hab
• 15 m2 / hab. -Decreto 1504 de
1998
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
JUSTIFICACIÓN
• Al ser una ciudad conurbada y densa, Medellín no tiene muchos lugares en los cuales generar nuevo espacio público,
por lo que la rehabilitación o recuperación de espacios residuales como los ubicados bajo la línea B del Metro, cobra
vital importancia como alternativa para cerrar la brecha existente con respecto a la cantidad de espacio público con la
que debería contar la ciudad.

• Las carencias de programa también son importantes; si las personas no tienen nada para hacer en un lugar, no se
podrán apropiar de él y tampoco les interesará cuidarlo o preservarlo, lo cual propicia que el espacio no efectivo, se
convierta en un espacio residual. El espacio público debe estar orientado a ser un lugar de estancia, esparcimiento y
para que las personas, tanto del sector como de otras zonas de la ciudad, puedan frecuentarlo y sacarle el mayor
provecho.

• Es necesario que el espacio público esté orientado a fomentar el desarrollo de actividades, a ser nodo y conector, a
promover el cuidado y valoración del componente ambiental y a promover la movilidad limpia y sostenible.
OBJETIVO PRINCIPAL

Diseñar los lineamientos para la creación de un espacio público efectivo, que


permitan la apropiación de escenarios lúdico- recreativos para el desarrollo
social, en la zona bajo el viaducto del Metro (entre las estaciones Estadio y
Suramericana).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• 1. Identificar las potencialidades y necesidades socio espaciales de la zona bajo el viaducto


del metro- entre Suramericana y Estadio.

• 2. Analizar referentes urbano-arquitectónicos que estés orientados al mejoramiento físico-


espacial.

• 3. Plantear los lineamientos Sociales, ambientales, espaciales y técnicos que permitan la


apropiación de escenarios para el desarrollo social.
METODOLOGÍA
PARADIGMA:
El paradigma de esta investigación es el histórico-hermenéutico.

ENFOQUE CUALITATIVO:
El trabajo de anteproyecto estuvo orientado hacia un enfoque cualitativo, término que como menciona Barrantes,
también es denominado naturalista-humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82, 2014).

MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO:


“En el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como
cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los
participantes e instalaciones u objetos físicos” (Chetty, 1996).
METODOLOGÍA
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

• Categoría de espacio público, el cual será analizado desde las subcategorías de espacio público efectivo,
espacio público no efectivo y espacio público residual, incluyendo conceptos como necesidades, las
potencialidades, espacio bajo el viaducto y el concepto de los físico-espacial.

• Categoría de diseño urbano-arquitectónico, la cual se desarrolla desde las subcategorías del programa, la
arquitectura ecológica, la construcción sostenible y el análisis comparativo de casos de éxito. Se
desarrollan conceptos como el de lo urbano-arquitectónico, proyecto, referentes, lo sostenible y la
materialidad.

• Categoría de desarrollo, analizada desde el desarrollo social y el desarrollo sostenible, y los conceptos
de lo socioespacial, lo lúdico-recreativo y la apropiación espacial por parte de las comunidades
METODOLOGÍA
TÉCNICAS:

• Recorrido y trabajo de campo, acompañado de una observación y un registro fotográfico del lugar
y su entorno. 

• Revisiones documentales:

a. Relacionada con la historia y el crecimiento del sector.

b. Referentes y casos de éxito a nivel local, nacional e internacional de proyectos de espacio


público.
METODOLOGÍA
TÉCNICAS:

• Entrevistas:

a. Personas de diferentes edades, grupos sociales y étnicos, la cual está basada  

b. Entrevista semiestructurada a personal del Área Metropolitana que haya desempeñado labores
en EnCicla

c. Entrevista al curador del jardín botánico de Medellín

d. Entrevista a peatones y habitantes del sector sobre su ‘lugar soñado.


MARCO CONTEXTUAL
Crecimiento poblacional y
espacial en la ‘Otrabanda’
(Occidente de Medellín).

Trazado de la calle Colombia y rectificación de la quebrada La Hueso. Gabriel Carvajal, 1953.


MARCO CONTEXTUAL
Crecimiento poblacional y
espacial en la ‘Otrabanda’
(Occidente de Medellín).
Años 50.

Trazado de la Calle Colombia.

Trazado de la calle Colombia y rectificación de la quebrada La Hueso. Gabriel Carvajal, 1953.


MARCO CONTEXTUAL
Crecimiento poblacional y
espacial en la ‘Otrabanda’
(Occidente de Medellín).
Años 50.

Trazado de la Calle Colombia.

Construcción Estadio Atanasio


Girardot.

Trazado de la calle Colombia y rectificación de la quebrada La Hueso. Gabriel Carvajal, 1953.


MARCO CONTEXTUAL
Crecimiento poblacional y
espacial en la ‘Otrabanda’
(Occidente de Medellín).
Años 50.

Trazado de la Calle Colombia.

Construcción Estadio Atanasio


Girardot.

Rectificación Quebrada ‘La


Hueso’.

Trazado de la calle Colombia y rectificación de la quebrada La Hueso. Gabriel Carvajal, 1953.


MARCO CONTEXTUAL
Construcción del Centro
Suramericana. Años 60-70

Centralidad que combina usos como


la vivienda, con el comercio,
espacio colectivo, zonas verdes,
zonas laborales, restaurantes, etc.

Sector Suramericana. Imagen Eliana Castro Gaviria


MARCO CONTEXTUAL
Construcción del viaducto de la
Línea B del Metro sobe la quebrada
‘La Hueso’. Años 80-90

Excavaciones para pilares de estructura elevada del Metro. Foto: Gloria Elena Monsalve. Archivo Periódico El Colombiano.
MARCO CONTEXTUAL
Zona Centro-Occidental de Medellín

Imagen Centro Occidente de Medellín. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL
Unal + Cerro El Volador
+ U de A Zona Centro-Occidental de Medellín

Centralidades
U. D. Carlos E
Atanasio G.
Suramericana

UPB

Imagen Centro Occidente de Medellín. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL
Unal + Cerro El Volador
+ U de A Zona Centro-Occidental de Medellín

Centralidades
U. D. Carlos E
Atanasio G.
Suramericana Lugar de estudio

UPB

Imagen Centro Occidente de Medellín. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL

Sector Otrabanda. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL

Lugar de estudio

Sector Otrabanda. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL

Sector elegido de trabajo y énfasis. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL

Estación

Estadio
Estación

Surame.

Sector elegido de trabajo y énfasis. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL

Estación

Estadio
Estación

Surame.

Sector elegido de trabajo y énfasis. Tomada de MapGis


MARCO CONTEXTUAL
MARCO CONTEXTUAL
MARCO NORMATIVO
• Constitución Política de Colombia. Artículo 80 Del desarrollo territorial y ambiental

• Decreto 1640 de 2012. Planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos

• Decreto 1285 de 2015. Lineamientos de Construcción sostenible

• Resolución 472 de 2017. Por el cual se reglamentan los residuos de construcción sostenible

• Decreto 1504 de 1998, “por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”

• POT Medellín 2014-2027. Artículo 204. “3. Criterios de manejo generales para los corredores verdes urbanos
MARCO CONCEPTUAL
ESPACIO PÚBLICO

Espacio público Espacio público Espacio público no


Efectivo Residual efectivo
MARCO CONCEPTUAL

DISEÑO URBANO-ARQUITECTÓNICO

Estrategias y Construcción Arquitectura Análisis


Programa Sostenible Ecológica Comparativo
MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO

Desarrollo Desarrollo
Social Sostenible
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
RECORRIDO
• Análisis básicamente se lleva a cabo
desde la parte sensorial y lo que se
percibe desde la seguridad, el ruido y
los olores característicos.

• “Cubierta urbana” que permite que las


personas transiten e inclusive
permanezcan debajo de ella totalmente
a salvo de la lluvia y la radiación solar.
Transito con condiciones de confort
térmico
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
REVISIONES DOCUMENTALES

• La relacionada con la historia y el crecimiento del sector, permitió conocer cuales fueron aquellas decisiones urbanas
que dieron forma y concibieron las dinámicas poblacionales y sociales que hoy se presentan en el lugar. La creación
de obras de infraestructura en el sector de la ‘Otrabanda’ que dieron pie a la densificación poblacional, combinados
con las decisiones de las anteriores administraciones, han ido configurando el lugar como se presenta actualmente.

• La indagación sobre referentes y casos de éxito a nivel local, nacional e internacional de proyectos de espacio público,
arrojaron directrices que se ven reflejadas en aspectos de espacios públicos ordenados a modo de linealidad y en los
cuales se involucran aquellas zonas olvidadas e infrautilizadas relacionadas a los viaductos.
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
ENTREVISTAS

• Se consultó a las personas para que estas dieran respuesta a la pregunta: ¿Qué percepción tiene usted de este espacio
desde los aspectos como la seguridad ciudadana, el ruido, los olores y el aspecto físico, etc.?, las respuestas de las
personas son similares sobre el deterioro del lugar y se percibe cierto repudio hacia los temas de seguridad, higiene y
olores del sector actualmente, por lo cual argumentan no frecuentar el lugar y en cambio, mejor evitarlo.

• Jorge Iván Ballesteros, experto en programas de ciclorrutas del AMVA. “Allí hay inconvenientes, principalmente unas
barreras psicológicas de miedo y desagrado, así como unas barreras sociales de inseguridad y temor, por eso es tan
complicado que las personas se acerquen a ese lugar. Somos conscientes que quienes transitan por allí a pie o en
bicicleta agilizan el paso por estos temores”.
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
ENTREVISTAS

• Norberto López Álvarez, Biólogo, Curador del Herbario del Jardín Botánico ‘Joaquín Antonio Uribe’ de la ciudad de
Medellín. Menciona Norberto que es vital la combinación de especies y de diferentes alturas en la vegetación del
lugar, lo cual permite un aprovechamiento óptimo de los nutrientes del suelo, la proliferación de fauna el aporte
estético-vegetal al lugar. Además, desde la capa vegetal, se pueden mitigar efectos de contaminación auditiva y de
olores presentes en el lugar con la integración de plantas florales y con propiedades aromáticas.

• Se planteó la pregunta: ¿Qué acciones, usos y actividades le gustaría o cree usted que podrían emplearse para la
recuperación de esa zona? En general, las respuestas de las personas apuntaron hacia una dirección común: mayor
presencia de las autoridades, espacios de juegos infantiles, espacios para la estancia, zonas para actividades recreativas
y deportivas, usos comerciales, zonas de hidratación, lugares para poder caminar con sus mascotas y un mejor estado
de la infraestructura para la movilidad limpia (ciclorruta y andenes).
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
REGISTRO DOCUMENTAL DE REFERENTES

• Los espacios residuales y el déficit de espacio público no son un problema exclusivo de Medellín, por ende, la
observación de diferentes hipótesis y casos de éxito similares a nivel local e internacional ha sido una guía importante
para abordar la situación en el contexto espacial del lugar de estudio, mediante el entendimiento de las similitudes de
la comprensión de las formas y conceptos que se emplearon como premisas de diseño en los casos de estudio ya
mencionados. Los casos de estudio consultados fueron:

• Referentes locales:

a. Skate Park- puente 4 sur, Medellín 2016

b. Parques del Río Medellín- proyecto ganador. latitud taller de arquitectura y ciudad – 2013

c. Carrera bolívar -Medellín, Colombia. segundo puesto. l-a-p y opus. – 2014


RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
REGISTRO DOCUMENTAL DE REFERENTES

• -Referentes Internacionales:

a. Radbahn Berlín, Alemania - ‘Aviones de papel ev’ – 2015

b. High line Nueva York -James Comerfield+ Diller Cofidio+ Renfro - 2003

c. Sky Garden Seúl- MVRDV Arquitectos – 2015

d. Espacios Bajo Puentes Ciudad De México-Gobierno Local C.D.M.X – 2010

e. La Promenade Plantée- París-Jacques Vergely + Philippe Mathieux – 1993

f. Urban Plaza / Media Garden – Milwaukee -La Dallman Studio -2012

g. ‘Por Debajo Del Viaducto’ – Roma. Renzo piano & G124 – 2015
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
LINEAMIENTOS
Por último, los lineamientos Sociales, ambientales, espaciales y técnicos que permitirían la apropiación de escenarios
para el desarrollo social y el desarrollo de un Espacio Público Efectivo y sostenible deben ser:

1. Sociales:

• Apropiación

• Sociabilidad

2. Ambientales:

• Preservación de corredores bióticos y potenciación del componente ambiental.

• Redensificar las zonas verdes con la implementación de especies diversas en cuanto a necesidad de nutrientes y
tamaños, aprovechamiento de propiedades aromáticas y frutales.
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS
LINEAMIENTOS

3. Espaciales y técnicos:

Usos y actividades

Confort e imagen

Accesos y conexiones

La movilidad sostenible y reducción de emisiones

Diseño y construcción sostenibles


CONCLUSIONES
• El hecho de abordar una problemática y plantear los lineamientos que permitan la apropiación de escenarios
para el desarrollo social, ha permitido tener un acercamiento mayor a las dinámicas del lugar y así se ha
podido comprender mejor la situación para posteriormente actuar de una forma más acorde, teniendo en
cuenta lo positivo del mismo y que esto no se vea afectado, así como la forma de intervención de manera
más puntual, respetando elementos como la vegetación existente.

• La crisis de espacio público efectivo que tiene la ciudad de Medellín podría mitigarse si se intervienen
aquellos espacios residuales y subutilizados que existen en diferentes puntos de la misma, especialmente en
las zonas que se encuentran bajo los puentes y viaductos ya que contar con una “cubierta urbana” los hace
ideales para el desarrollo de actividades públicas y de masa.
CONCLUSIONES
• En cuanto al déficit de zonas arborizadas que hay en la ciudad, hay que pensar en su conservación y
transformación en pro de hacerlas mucho más densas y productivas, creando un confort térmico y auditivo,
dando paso a una mayor calidad del aire e incluso a la producción económica. La combinación de especies
y configuración de un buen espacio natural brinda una zona verde más apta incluso para la idea de
corredores biológicos y así preservar incluso la fauna que se ve amenazada por el crecimiento demográfico
y espacial de las ciudades.

• Debido a limitantes como el tiempo, el acceso a diferentes fuentes de información y la imposibilidad de


comunicación con otros expertos, no se pudo llevar a cabo una hipótesis más fuerte y con un nivel de
profundización mayor al logrado dentro del trabajo.
CONCLUSIONES
• Es necesario abordar la recuperación de los Espacios públicos Residuales desde la multidisciplinariedad,
debido a la cantidad de componentes que hacen parte de este (ambiental, social, espacial, de movilidad,
etc.), y así poder llegar a soluciones mas íntegras, completas y acordes al lugar de intervención. Cada
disciplina se encarga de un componente de la problemática que otra no abarca, y al final, la solución es la
combinación de todas esas propuestas y saberes diversos.

• Un Espacio Público Efectivo es sostenible si allí se promueven elementos como la movilidad limpia libre
de emisiones de G.E.I. (Gases Efecto Invernadero), se permite la apropiación y el disfrute de las
comunidades de manera segura, confortable y limpia, con una convivencia responsable con el medio
ambiente y su cuidado mediante la densificación de masa vegetal y su convivencia con el ambiente
construido, los ciclos de vida circulares de los materiales y elementos que allí se utilizan. Hay
sostenibilidad también, si se permite el desarrollo íntegro del ser humano y se contribuye al mejoramiento
de su salud física y mental desde el esparcimiento y compartir con el otro.
¡MUCHAS GRACIAS!

You might also like