You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES - ESCUELA PROFESIONAL DE

CIENCIAS POLÍTICAS - FACULTAD DE DERECHO

CURSO : DERECHO CIVIL VIII (OBLIGACIONES)

DOCENTE : KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMAR


art.1173
art. 1174-1175
art.1176-1177
art 1178
art. 1179
art.1180
INTEGRANTES:

 Cardenas Follanos Jackeline


 Cahuana Inca Ana Lucero
 Jordán Tapara Adriana
 Huillca Ttito Analis
 Ñahui Flórez Brigida
 Muñoz Farfán Leidy
OBLIGACIONES DIVISIBLES E
INDIVISIBLES

• son“aquellas que tienen por objeto una prestación


susceptible de ser cumplida por partes sin que se altere la
1. obligaciones
esencia de la obligación”
divisibles • con pluralidad de sujeto u obligaciones subjetivamente
complejas, cuyos objetos sean susceptibles de
fraccionamiento atendiendo a la naturaleza de la
prestación

• son "aquellas cuya prestación no puede realizarse por


2. obligaciones partes sin alterar su esencia".
indivisibles • cuyos objetos no sean susceptibles de fraccionamiento
atendiendo a la naturaleza de la prestación, a la voluntad de
las partes o por mandato de la ley.
PLURALIDAD DE SUJETOS

Estamos en presencia de una obligación con sujeto plural en los siguientes casos:
• Cuando hay dos o más deudores y dos o más acreedores.
• Cuando hay un solo deudor y dos o más acreedores.
• Cuando hay dos o más deudores y un solo acreedor.

OBLIGACIÓN DIVISIBLE Y OBLIGACIÓN DIVISIBLE Y


SOLIDARIA MANCOMUNADA

La divisibilidad nos dice que la deuda se


divide entre tantos deudores como cada uno responde tan solo por su
acreedores haya; es decir, que cada parte en la deuda y, a su vez, cada
deudor solamente paga su parte y que coacreedor solo puede exigir a cada
cada acreedor únicamente cobra su parte. codeudor la parte en el crédito que le
La solidaridad nos dice que los acreedores corresponda.(1182)
pueden cobrar el íntegro a cualquiera de
los deudores. The Power of PowerPoint | thepopp.com
OBLIGACIONES DIVISIBLES
artículos 1172, 1173 y 1174

Hay división de la deuda o del


crédito, en partes iguales o
desiguales
Es posible que
la prestación
se ejecute en Se presume que la división de
partes la deuda o el crédito es tantas
partes como deudores o
acreedores (Art. 1173)

El efecto fundamental es que cada acreedor sólo puede pedir


la ejecución de su parte en el crédito y a cada deudor sólo se
le puede exigir su parte en la deuda (Art. 1172)
En las obligaciones divisibles, el crédito o
la deuda se presumen divididos en
tantas partes iguales como acreedores o
deudores existan, reputándose créditos o A todos los acreedores y deudores les corresponde exigir o
deudas distintos e independientes unos de responder, según sea el caso, sobre una parte de la obligación
otros, salvo que lo contrario resulte de la
ley, del título de la obligación o de las
circunstancias del caso.

PRESUNCIÓN DE DIVISIÓN
EN ALÍCUOTAS Artículo 1173

las porciones se presumirán iguales como


Esa porción puede ser desigual para los
consecuencia de falta de norma expresa en contrario,
sujetos, por los pactos que se puedan
o de acuerdo de las partes en el título de la
producir
obligación o de las circunstancias del caso
The Power of PowerPoint | thepopp.com
EJEMPLO

MARIA y JOSE se han obligado a entregar 100 soles a PEPE y JUAN; entonces, por el
principio visto en el artículo anterior, se formarán las siguientes relaciones

MARIA está obligado a entregar la suma de S/. 25,00 a PEPE y JUAN


JOSE está obligado a entregar la suma de S/. 25,00 a PEPE y JUAN

Los acreedores, PEPE sólo podrá requerir el cobro S/ 25,00 a MARIA y JOSE,
JUAN sólo podrá requerir el cobro de S/. 25,00 a MARIA y JOSE..

cada crédito y cada deuda son independientes


The Power of PowerPoint | thepopp.com
INOPONIBILLDAD DEL BENEFICIO DE LA
DIVISIÓN:
• El beneficio de la división no puede ser opuesto por el heredero
del deudor encargado de cumplir la prestación, por quien se
encuentre en posesión de la cosa debida o por quien adquiere el
ART 1174 bien que garantiza la obligación.

Las Obligaciones Divisibles • se caracterizan porque el bien objeto de la prestación es


susceptible de ser partido sin que se destruya o
desnaturalice.
• los extremos de la obligación existen, en calidad de partes,
varios acreedores o varios deudores, o varios de ambos a la
vez. Estas circunstancias posibilitan que la prestación sea
.Inoponibilidad por parte del heredero del cumplida en forma fraccionada.
deudor, encargado de cumplir la prestación:

• Este caso supone el fallecimiento de cualquiera de los codeudores dejando varios


herederos instituidos vía testamento o declarados por sucesión intestada.

• a) Caso en que no hay heredero designado. - En este caso sería de aplicación lo previsto por el
artículo 871 del Código Civil. Así, producido el fallecimiento del codeudor de prestación
divisible y antes de la partición de la masa hereditaria, el o los acreedores sólo podrán exigir
el pago (total)
• b) Caso en que se ha designado heredero para el cumplimiento fallecido el codeudor de prestación
divisible, el o los acreedores pueden exigir el cumplimiento al coheredero designado para tal
efecto, quien antes de la partición efectuará el pago con cargo a la masa hereditaria; y después de
la partición lo hará con su patrimonio (hasta elThe Power
límite of cuota
de su PowerPoint | thepopp.com
hereditaria), 7
2. Inoponibilidad por quien se
encuentre en posesión del bien 3. Inoponibilidad por quien
debido: adquiere el bien que garantiza la
obligación:

el bien objeto de la prestación, siendo divisible, se


Al igual que en el caso anterior, la manera como está redactada la norma permite colegir
encuentra en su integridad en posesión de uno de los
codeudores o de uno de los herederos de estos. En que el sujeto que eventualmente podría adquirir el bien que garantiza la obligación

este caso, la prohibición de oponer el beneficio de la puede ser cualquiera de los codeudores o también alguno de sus herederos. Es obvio
división resulta plausible, habida cuenta que teniendo en que la norma no alude a un tercero, por las mismas razones expresadas anteriormente.
su poder la integridad del bien divisible, el codeudor o,
en su caso el heredero, son los únicos que podrían
cumplir totalmente con la prestación The Power of PowerPoint | thepopp.com 8
El hecho es que, si el bien que garantiza la obligación es
adquirido por un codeudor o por un heredero, éste o aquél no
pueden oponer el beneficio de la división ni aun en caso de
ejecución de la garantía, ni pretender responder con el bien
ejecutado solo por la parte de la deuda a que están obligados

el caso: "A", "B" Y "C" son codeudores de una obligación divisible por la suma de
SI. 1,500.00 contraída a favor del acreedor común "X".
Dicha obligación está garantizada por una hipoteca constituida sobre un inmueble de
propiedad de "Y».
Si el acreedor "X" exige a cualquiera de los codeudores, supongamos a "B", el pago
del total de la obligación, es claro que éste puede oponer el beneficio de la división
para cumplir sólo con su parte; sin embargo, "B" pierde este derecho si "Y" le vende
el bien, o sea si adquiere la propiedad del bien que garantiza la obligación (tal como
lo dispone la parte final del artículo 1174).
En tal eventualidad el bien continúa garantizando la obligación, pero "B" no puede
oponer el beneficio de la división, debido a que al haber adquirido el bien que sirve
de garantía ha mejorado su posición económica con respecto a los demás
codeudores, de modo que si es requerido por el acreedor debe responder por el todo,
sin perjuicio del derecho de repetición.
The Power of PowerPoint | thepopp.com 9
Artículo 1175.- Obligaciones indivisibles
La obligación es indivisible cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial por mandato de la ley, por la naturaleza de la

prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse

este artículo define el concepto legal de la obligación


indivisible para nuestro sistema jurídico de dos maneras

cuando no es susceptible de división, y


cuando no se puede cumplir de forma
parcial.
• En el primer caso, la definición
responde a la naturaleza de la
prestación.
• el segundo, a la ley o al acuerdo entre
las partes

The Power of PowerPoint | thepopp.com 10


Otros efectos secundarios expresamente señalados en
en el caso de la indivisibilidad, la ley se pronuncia
el Código, que diferencian a la indivisibilidad de la
sobre el derecho de los acreedores de exigir a
solidaridad, son aquellos derivados de la novación,
cualquiera de los deudores el cumplimiento de la
compensación o transacción, ya que en la primera los
obligación, y de estos últimos a pagar a un solo
acreedores que no intervinieron en la operación
acreedor, siempre que se garantice el derecho de los
pueden exigir la prestación a los codeudores,
demás. Por su parte, en la solidaridad el pago a un
reembolsando el valor de la parte que correspondió
solo acreedor extingue la obligación, porque bajo
al acreedor que realizó el referido contrato, o
este régimen cada acreedor es titular del íntegro de la
garantizando el reembolso
misma.

en cambio en la segunda, los acreedores restantes solo La condonación pactada entre un acreedor y un
pueden exigir la parte de la prestación correspondiente deudor solidarios extingue la obligación, lo que no
a los codeudores que no intervinieron en el negocio sucede si se trata solo de una obligación indivisible
jurídico.

The Power of PowerPoint | thepopp.com 11


DERECHOS DEL ACREEDOR DE OBLIGACIÓN
INDIVISA
“el criterio general para diferenciar conceptualmente las obligaciones divisibles de las indivisibles es el de
comprobar si un cumplimiento o ejecución fraccionado de la prestación satisface el interés del acreedor
Para ello es necesario que la ejecución de la prestación pueda fragmentarse en partes que, sumadas sean
adecuadas para satisfacer objetivamente el interés del acreedor.

Análisis previo: La indivisibilidad


A efectos de determinar cuándo nos hallamos ante una ocurre cuando “dos o más acreedores tienen derecho a recibir el todo de la prestación y
obligación indivisible, se deberá observar si esta no
un solo deudor, lo que acontece. Lo que implica la imposibilidad del cumplimiento en partes
es susceptible de división o de cumplimiento parcial
de la misma por cualquier de los sujetos deudores, lo que obedece a la naturaleza de la
por mandato de la Ley, por la naturaleza de la
prestación, o el modo pactado por las partes o la voluntad del legislador.
prestación o por el modo en que fue considerada al
constituirse.

Art. 1176 Art.1176 - No a recogido el principio de prevención

«Cualquiera de los acreedores puede exigir a


cualquiera de los deudores la ejecución total de la (…)según el cual si un acreedor hubiese planteado
obligación indivisible. El deudor queda liberado previamente una demanda contra quien efectúa
pagando conjuntamente a todos los acreedores, o a el pago a otro acreedor que no ha demandado o
alguno de ellos, si este garantiza a los demás el que ha demandado después, dicho pago sería
reembolso de la parte que les corresponda en la inválido.
obligación».
The Power of PowerPoint | thepopp.com 12
La distinción fundamental entre unas y otras obligaciones

obligaciones solidarias la exigibilidad total de la obligación deriva de la


1. voluntad o de la ley 2. obligaciones indivisibles usualmente deriva de la naturaleza de la prestación,
aunque excepcionalmente puede originarse en la voluntad o en la ley
si no existiera una expresa manifestación de que no pueden dividirse porque el objeto de la
voluntad o una disposición legal, la obligación prestación no es susceptible de división ni de
sería simplemente mancomunada y debería cumplimiento parcial
dividirse entre acreedores y deudores

3. La forma de liberación de la prestación es especifica 4. “cuando una obligación indivisible es mancomunada


el haber pagado conjuntamente a todos los acreedores o, en su si algún acreedor pretende, sin la intervención de
caso, a alguno de ellos siempre que este haya garantizado a los
demás coacreedores el reembolso de la parte que les
sus demás coacreedores, que al deudor exija al
correspondiese de la obligación, configurándose así respecto del acreedor que recibe el pago una garantía en el
codeudor que cumplió con el pago la figura de la subrogación sentido que se va cumplir, en las relaciones
legal, supuesto que se halla recogido en el artículo 1260.
internas con sus otros acreedores

The Power of PowerPoint | thepopp.com 13


EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD
el artículo 844 del Código Civil de 1984, si hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de los bienes de la
herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar.

PRIMERO SE TIENE QUE ESTABLECER

Que si no se produjera la muerte de ninguno de los sujetos de la relación obligatoria, vale decir la de ningún deudor o codeudor ni la de ningún acreedor o coacreedor, la obligación
de sujeto plural se regiría estrictamente de acuerdo con lo convenido en el título constitutivo de la misma y a lo normado en el Código Civil

ARTICULO 1177:

“La indivisibilidad también opera respecto de los herederos del acreedor o del deudor”.

1. PRINCIPIOS APLICABLES EN CASO DE MUERTE DEL DEUDOR O DE UNO DE LOS CODEUDORES

a. Supuesto en el cual el deudor o un codeudor muere y deja un único heredero

la sucesión responde por el íntegro de la deuda, ya se trate de una obligación divisible y mancomunada, divisible y solidaria, indivisible y
mancomunada o indivisible y solidaria, la sucesión deberá afrontar el pago conforme a lo estipulado en el título constitutivo de dicha
obligación. Decimos que no representaría problema alguno, pues los acreedores podrían cobrar a la sucesión de la misma forma como
hubiesen podido cobrar al causante, esto es, exigiendo el pago a la única persona declarada heredera universal.

The Power of PowerPoint | thepopp.com 14


B. Supuesto en el cual el deudor o un codeudor muere y deja más de un heredero

Si la obligación es indivisible y mancomunada


Si el deudor o codeudor fallece intestado, dejando dos o más herederos, estaremos ante
una situación de indivisión y partición de la masa hereditaria, debiendo responder la
sucesión frente a los acreedores por la totalidad de las deudas.

Si la obligación es indivisible y solidaria


Si falleciera un deudor intestado, dejando pluralidad de herederos, naturalmente
se configuraría una situación de indivisión de la masa hereditaria, respondiendo
la sucesión indivisa con todo su patrimonio ante los acreedores.

2. LA OBLIGACIÓN FRENTE A LA MUERTE DEL ACREEDOR O DE UNO DE LOS ACREEDORES


el estado de indivisión sucesoria no facilita adoptar decisiones respecto de actos de disposición (para los que se
requiere unanimidad) o de administración (que exigen mayoría absoluta de porciones hereditarias). Por ello, el Derecho
auspicia la división y partición de la masa hereditaria, conforme a las normas previstas por los artículos 852 y siguientes
del Código Civil.
Así las cosas, cabría preguntarse cómo o cuándo serían aplicables para los herederos del acreedor o de uno de los
acreedores los principios del Derecho de Obligaciones, específicamente los numerales 1174, 1177 y 1187. Su aplicación
práctica solo se podría presentar de manera supletoria a la voluntad de los herederos del acreedor o coacreedor que
hubiera fallecido, si dichos herederos no disponen algo distinto en la división y partición del crédito o simplemente
omiten pronunciarse sobre la acreencia. The Power of PowerPoint | thepopp.com 15
Es una relación jurídica se requiere la
ART.1178 presencia de dos sujetos de dos personas
Bajo dicha premisa es una relación jurídica

CONSOLIDACI deben existir un acreedor y un deudor con lo


cual un deudor en su calidad de sujeto
pasivo deberá desplegar determinada
ON ENTRE EL conducta a fin de cumplir íntegramente la
prestación a su cargo a su favor del acreedor
ACREEDOR Y como sujeto activo
En nuestro sistema jurídico se le denomina
UNO DE LOS consolidación y como corresponde al sentido
de la figura jurídica no constituye un modo
DEUDORES de extinguir la obligación
¿Qué ocurre entonces si la
consolidación solo opera • el legislador ha dispuesto que el acreedor vía
respecto de uno de los
codeudores la respuesta nos la consolidación solo puede exigir la
brinda precisamente el artículo prestación si reembolso a los codeudores el
1178 del Código Civil en el que valor de la parte que le correspondió en la
se desarrolla que la consolidación
entre el acreedor y uno de los obligación o garantizándolo a fin de no se
deudores no extingue la cause prejuicio alguno para un mejor
obligación respecto de los demás esclarecimiento.
codeudores puesto que no puede
hacerse valer de dicha figura
quien no ostenta una acreencia a
su favor?
el numeral 7 del articulo 321 del Código
Procesal Civil regula el supuesto de conclusión
del proceso sin declaración sobre el fondo
cuando sobreviene la consolidación en los
derechos de los litigantes lo cual podría
acontecer a modo de ejemplo

El propietario -arrendador interpone una


demanda de desalojo contra el arrendatario
pero en el marco del proceso judicial el
arrendatario adquiere la propiedad (objeto de
controversia)del demandante por lo que al
producirse la consolidación el proceso
concluye
NOVACION ENTRE EL DEUDOR Y UNO DE LOS
ACREEDORES

«La novación entre el deudor y uno de los acreedores no extingue


la obligación respecto de los demás coacreedores. Estos, sin
embargo, no pueden exigir la prestación indivisible sino
ART. 1179 reembolsando al deudor el valor de la parte de la prestación
original correspondiente al acreedor que novó o garantizando el
reembolso. La misma regla se aplica en los casos de
compensación, condonación, consolidación y transacción».
NOVACION

• OBJETIVA: cuando se cambia el objeto de la


Es la sustitución de una obligación.
obligación por otra.
• SUBJETIVA: respecto de los sujetos.

La novación es un medio extintivo de obligaciones, la misma que puede tener su


origen tanto en la voluntad como en la ley y cuyo objeto es extinguir una
obligación, pero a la vez crear otra.
EFECTOS QUE SURTE LA NOVACIÓN EN
REQUISITOS DE LA NOVACION LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES

La novación entre el deudor y uno de


 Una obligación que se extingue. los acreedores no extingue la
obligación respecto de los demás
 Nace una nueva obligación que se coacreedores.
diferencia de la primera. El caso que se regula en este artículo es
la relación obligacional existente entre
varios acreedores y un solo deudor, que
 Capacidad de contratar. por ser único se le denomina deudor
común (indivisibilidad activa).
 Voluntad de novar.
EL EFECTO EXTINTIVO Y CREADOR DE
OBLIGACIONES DE LA NOVACIÓN NO SE VERIFICA, EJEMPLO
SIN EMBARGO, EN LOS SIGUIENTES CASOS:

- Cuando la obligación original se nova Si dos partes A y B celebran un


por otra sujeta a condición suspensiva y contrato de compraventa de una casa,
dicho acontecimiento no se produce. por un precio de 300,000 nuevos soles,
- Cuando la obligación primitiva fuese y luego, de mutuo acuerdo, deciden que
nula, en cuyo caso no opera la novación. ya no se cumplirá con esta prestación, y
la sustituyen por la obligación de dar un
- Cuando la obligación fuese anulable y departamento. Aquí, sin duda, se
el deudor, desconociendo el vicio, habría producido novación en virtud de
asume la obligación. un cambio en el objeto de la obligación.
- Cuando la obligación primigenia se
declarase nula o fuese anulada.
Reciprocidad de las obligaciones entre las
mismas personas.

La fungibilidad, o sea que unas cosas pueden


COMPENSACION sustituir a otras a base de cantidad, especie y
calidad

Se saldan deudas mutuas, La exigibilidad, es decir que estén en condiciones


deudas recíprocas, en las
de hacerse efectivas.
que cada uno de los sujetos
de la obligación son
acreedor y deudor el uno La homogeneidad.
del otro.
La liquidez
• Cuando se trata de restituir bienes de los que el propietario haya sido despojado.
CRÉDITOS NO
COMPENSABLES

• El garante tiene la facultad, por ley, de poder oponer al acreedor del deudor que avala, la
INVOCACIÓN DE LA
COMPENSACIÓN POR EL
compensación de una deuda.
GARANTE

• El deudor que ha consentido que el acreedor ceda su derecho a cobrar un crédito a un tercero, no
puede oponer a este tercero
NO OPOSICIÓN DEL
DEUDOR AL CESIONARIO
EN LA CESIÓN DE
DERECHOS

• Cuando una persona tuviera respecto de otra varias deudas compensables y al momento de oponer
IMPUTACIÓN AL PAGO
CUANDO EXISTEN VARIAS
la compensación no pone de manifiesto a su acreedor a cuál de las deudas imputa el pago
DEUDAS COMPENSADAS
EFECTOS DE LA
COMPENSACIÓN EJEMPLO
Es el de la compensación en una A es acreedor de B por Bs. 10.000,00 y deudor del
obligación indivisible en la que mismo por Bs. 100.000,00, ambas de plazo vencido.
En este caso, por la compensación se extinguen
intervienen varios acreedores y un solo ambas deudas, sin que A pague nada a B, ni éste
deudor, de modo tal que si uno de los pague nada a A. Sin embargo, debe observarse que la
coacreedores es deudor a su vez del compensación no requiere que las deudas reciprocas
deudor común, en otra obligación, sean iguales, una puede ser mayor que la otra; en tal
tranquilamente puede el deudor común caso la compensación extingue la menor en su
totalidad, y la mayor hasta la concurrencia del importe
oponer el pago por compensación de la menor.
CONDONACION

Es un acto voluntario del acreedor por el cual renuncia expresamente a su crédito,


con lo cual libera a su deudor; características:

Respeto hacia los


Animus donandi Bilateralidad derechos de terceros

Es el ánimo liberal Tiene eficacia plena Viene a ser un acto de


del acreedor. necesita de la aceptación disposición, por lo que se
del deudor
debe prestar atención a los
derechos de terceros
Condonación a • La condonación a uno de los garantes no extingue la
uno de los obligación del deudor principal ni la de los demás
garantes .
garantes
• La ley presume que cuando el acreedor entrega al
Presunción de deudor el documento original en el que consta la
condonación deuda, hay condonación, salvo que pruebe lo
contrario.

Devolución de la • La prenda en poder del deudor hace presumir su


prenda en la devolución voluntaria por el acreedor, salvo prueba en
contrario
condonación
EFECTOS DE LA CONDONACION EN
OBLIGACIONES INDIVISIBLES EJEMPLO
Cuando uno de los coacreedores  Pedro, viudo y padre de dos menores, único sostén
del núcleo familiar. Si Pedro estuviese atravesando
condona la parte de la deuda que por una delicada situación económica y condonara
le corresponde en la obligación una deuda, atentaría contra los intereses y derechos
de su familia, perjudicando a terceros con su
indivisible al deudor común, sin renuncia, la misma que no sería posible por afectar
haber intervenido para ello los los intereses colectivos. Caso distinto sería si su
demás coacreedores, esta situación económica le permitiera disponer de tal
suma alterando insignificantemente su patrimonio
decisión unilateral de aquél no
puede afectar a los demás
coacreedores
CONSOLIDACION EFECTOS DE LA CONSOLIDACION

Para la consolidación en una misma Consolidada la deuda a el crédito entre


persona se reúnen las calidades de una de las coacreedores can el deudor
deudor y acreedor a la vez, para la que común, ésta sólo surte efecto para las
al producirse esta fusión en un misma que intervinieron en ella, mas no para
sujeta de la obligación, sencillamente los demás coacreedores que no
ésta desaparece, se extingue participaran en la misma
TRANSACCION

Es una categoría jurídica de la cual das a más personas extinguen obligaciones


originarias, mediante un acuerda en el que se hacen concesiones reciprocas,
solucionando conflictos creadas entre las personas.

Debe contener la Debe hacerse por escrito Sólo se puede transigir por
renuncia de las bajo sanción de nulidad o derechos patrimoniales,
partes. por petición al juez que salvo los casos de
conoce el litigio. responsabilidad penal que
provenga de delito.
• Los representantes pueden transigir con autorización del juez,
quien para ello escucha al Ministerio Público y al consejo de
Transacción por
representantes de familia, cuando lo estime conveniente
ausentes e incapaces

• Cuando la obligación dudosa o litigiosa fuera nula, la transacción


adolecerá de nulidad; más si fuera anulable y las partes
Nulidad y
anulabilidad de la conociendo el vicio la celebran, tiene validez la transacción.
transacción

• El resultado de ésta produce los efectos de la transacción, y le


Efectos de la suerte son aplicables todas las reglas de este título.
en la dirimencia de
cuestiones litigiosas
Ejecución de la • Se ejecuta de la misma forma que la sentencia, es
transacción decir surte los mismos efectos que ésta, puesto que
es aprobada mediante auto judicial.
judicial

Efectos de la
transacción en • En las obligaciones indivisibles si uno de los
coacreedores transige o llega a un buen arreglo con el
las acreedor común sobre su parte en la obligación, ésta
sólo surte efectos para el acreedor que intervino en
obligaciones ella, mas no así para los demás coacreedores
indivisibles
ART. 180 CONVERSIÓN DELA OBLIGACIÓN INDIVISIBLE
EN OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR

Varios deudores y

PLURALIDAD DE
varios acreedores

SUJETOS
Un solo deudor y dos
o más acreedores

Un solo acreedor y
dos o más deudores
En base a lo cual estas se pueden
complementar o combinar

Divisibles Indivisibles

Solidarias Mancomunadas
OBLIGACIÓN DIVISIBLE CARACTERÍSTICAS

Son aquellas cuyas prestaciones van a poder  Que la prestación sea divisible
dividirse o fraccionarse según la naturaleza de la  Que la obligación no se torne 2antieconómica en el
prestación o la cantidad de deudores o acreedores uso y el aprovechamiento de la cosa
que exista.  Que dicha división no afecte el valor económico de la
Son aquellas en las cuales su cumplimento se cosa
puede dar de manera parcial y también pueden ser  Obligación de dar
divididas sin afectar o alterar el valor de la
obligación
Ejemplo
Juna construye una casa para Samir por un monto
de S/. 25 0000 que serán pagadas en cuotas de
S/.12.5000
Efectos de la Obligación divisible
señala que cada uno de los acreedores solo puede pedir la satisfacción de la
parte de la parte del crédito que le corresponde así como cada deudor
únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda
Ejemplo
OBLIGACIÓN INDIBISIBLE CARACTERÍSTICAS

Son obligaciones que no se pueden dividir o no se  Las obligaciones indivisibles cuando las
pueden cumplir parcialmente. componen varias pates, cada acreedor o deudor
FUENTES DE LA INDIVISIBILIDAD es únicamente responsable de su cuota, pero no
 Individual natural debido a la naturaleza de la en su universalidad.
prestación,  En caso de la posible INDEMNIZACIÓN por
 Indivisibilidad convencional o de pago por incumplimiento dentro de una obligación puede
mandato de la ley o porque así lo pactaron las ser perfectamente divisible entre los deudores.
partes.  El pago que realiza cualquier deudor le da la
posibilidad de cobrar al resto de los codeudores
la parte proporcional década uno
 El acreedor puede elegir a cuál deudor reclamar
el cumplimiento total dela obligación
 Cuando la prestación recae sobre cuerpo cierto,
que constituye unidad y cuya división ocasionaría
su deterioro irremediable, destrucción o
perecimiento
EJEMPLO DE OBLIGACIÓN
INDIVISIBLE
Por la naturaleza de la prestación por acuerdo de las partes

Ejemplo Tres deudores se obligan a entregar treinta mil dólares a


Un deudor se obligan a entregar un caballos pura sangre tres acreedores y en el contrato establecen que será una
a dos acreedores debido a la naturaleza de la prestación obligación indivisible los tres deudores están obligados
siendo que el caballo pura sangre no puede solidariamente por lo que el acreedor podría solicitar a
fraccionarse en la mitad y cumplir la obligación cualquiera de los deudores el pago completo de los
fraccionada treinta mil dólares luego el deudor que haya pagado
toda la deuda podrá repetir contra los otros dos
deudores que no pagaron para que paguen su parte
CONCLUSIONES

JACKELINE CARDENAS FOLLANOS ADRIANA JORDAN TAPARA

La consolidación entre el acreedor y uno de los Para definir el tema de novación entre un deudor y
deudores prescribe que esta figura jurídica no
un acreedor, regulado en el artículo 1179 del
extingue la obligación, sin embargo, que el
acreedor solo podrá exigir la prestación Código Civil, tenemos que conocer que la novación
garantizando o reembolsando a los codeudores
es aquella obligación que sustituye por otra, sin
el valor de la parte que le correspondió en la
obligación. Cabe observar respecto de la embargo, este solo afecta a uno de los acreedores
condonación que si se verifica entre el
mas no a todos. Sin embargo, no podrían exigir la
acreedor y uno de los codeudores de
prestación indivisible la obligación por tener prestación indivisible al deudor común, salvo que le
prestación única debe tener una solución
reembolsaran el valor de la parte de la prestación
única, se liberaría a los demás codeudores, la
condonación no podría limitarse a uno solo de original correspondiente al acreedor interviniente
los codeudores.
en tales actos o garantizaran su reembolso.
LEIDY MUÑOZ FARFAN CAHUANA INCA ANA LUCCERO

La obligación divisible tiene más de un acreedor o


las obligaciones divisibles se caracterizan porque el más de un deudor, se debe fraccionar en tantos
bien objeto de la prestación es susceptible de ser
créditos o deudas iguales, como acreedores
partido sin que se destruya o desnaturalice; y porque
haya, y cada una de las partes sea equivale a
en los extremos de la obligación existen, en calidad de
una prestación, estas obligaciones con sujeto
partes, varios acreedores o varios deudores, o varios
de ambos a la vez. Estas circunstancias posibilitan que plural u obligaciones se presume que el crédito o
la prestación sea cumplida en forma fraccionada. la deuda se presumen divididos en tantas partes
iguales como acreedores o deudores existan.
BRÍGIDA ÑAHUI FLÓREZ ANALIS HUILLCA TTITO

Cuando se tiene una obligación con sujetos singulares; un solo deudor o


un solo acreedor no hay problema en lo que respecta al pago de la
obligación así sea un pago total o fraccionado al contado o plazos el
Cuándo nos hallamos ante una obligación indivisible, se
único deudor va ha terminar pagándole la obligación a ese único
acreedor deberá observar si esta no es susceptible de división o
de cumplimiento parcial por mandato de la Ley, por la
Pero no todas las obligaciones tienen un solo deudor y un dolo acreedor
cuando la obligación es indivisible por ejemplo dos deudores se obligan a naturaleza de la prestación o por el modo en que fue
entregar a un acreedor a entregar una suma de dinero la solución sería considerada al constituirse. Que ocurre cuando “dos o
simple pues la obligación sería divisible; entonces la obligación se más acreedores tienen derecho a recibir el todo de la
circunscribe solo a la parte de la obligación que le corresponde y la poca prestación y un solo deudor, lo que acontece. Lo que
seriedad del otro codeudor no afectaría al codeudor que cumplió con su
implica la imposibilidad del cumplimiento en partes de la
parte. Por otra parte, en referencia a una obligación indivisible como por
misma por cualquier de los sujetos deudores, lo que
ejemplo un auto o 5 ladrillos sin determinar cuál es la parte a la que se
obliga cada codeudor entonces cada codeudor debe corresponder de obedece a la naturaleza de la prestación, o el modo
acuerdo a las reglas de las obligaciones mancomunadas o solidarias, pactado por las partes o la voluntad del legislador.
siempre que está se plasme en el contrato o por ley.

You might also like