You are on page 1of 44

DOCENTE: LIC.

VERONICA AGUILAR AGUANTA


GESTION: 2022
PAE
El Proceso enfermero, también denominado Proceso de Enfermería (PE) o Proceso de Atención de
Enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de
resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un
método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico
de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la
salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría
deductiva en sí misma.
Características del PAE:
 Tiene validez universal.
 Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.
El uso del proceso enfermero permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas
humanas. El proceso enfermero trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo
único, que necesita atenciones de Enfermería enfocadas específicamente a él y no solo a su
enfermedad.

El proceso enfermero es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la


disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados
sistematizados, lógicos y racionales. El proceso enfermero le da a la profesión la categoría
de ciencia.
Objetivos del PAE:

 Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.

 Imprimir a la profesión un carácter científico.

 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente,
ordenada y sistematizada.

 Traza objetivos y actividades evaluables.

 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.

 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un
reconocimiento social.

El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer cuando él o ella
tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atención
del profesional de enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o
su estado de salud.
 Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del problema, resolución de
problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las necesidades del cliente. Incluidas entre
estas habilidades están las de identificar y diferenciar los problemas de salud actuales y potenciales a través
de la observación y la toma de decisiones, al sintetizar el conocimiento de enfermería previamente
adquirido.

 Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa, el compartir


conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el
cliente, así como la obtención ética de información necesaria y relevante del cliente la cual será luego
empleada en la formulación de problemas de salud y su análisis.

 Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para manipular y maniobrar
con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el cliente al realizar procedimientos médicos
o diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales, y la administración de medicamentos.
FASES DEL PAE
1.  FASE DE VALORACIÓN
La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno con el fin de
identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa y holística de cada una de las necesidades
del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en
una teoría de Enfermería o en la escala de Glasgow. En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser
tanto reales como potenciales (de riesgo).

Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información necesaria y relevante del paciente
para brindar efectivamente calidad en el cuidado de Enfermería.
 Patrones funcionales de salud de Gordon
 Modelo de adaptación de ROY
 Modelos de sistemas corporales
 Modelo de Necesidades de Virgina Henderson
 Jerarquía de necesidades de Maslow
Los datos los podemos obtener de dos fuentes:

 Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto),


estudios de laboratorio y gabinete.

 Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas, guías


de práctica clínica, etc.)

La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria.
Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como el paciente
den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e interacción; va
enfocada a la identificación de las respuestas.
Objetivos de la entrevista:
 Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico.

 Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo.

 Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y


establecer los objetivos.

 Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del
proceso de valoración.
2.   FASE DE DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para estandarizar la terminología
que incluye descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la
terminología estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado
en evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente.

Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que originan déficit de
autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta
que el que la enfermera sea el profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que
no puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de
Enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de síndrome.
3.   FASE DE PLANIFICACIÓN
La planificación consiste en la elaboración de estrategias
diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para
evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo,
identificadas en el diagnóstico de Enfermería.
Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con
la documentación real del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas:

1. Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de


Kalish o la de Maslow.

2. Elaboración de objetivos.

3. Desarrollo de intervenciones de enfermería.

4. Documentación del plan.


El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y
comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las
estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello.  Existen
diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:
Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos
del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se
tarda más tiempo en elaborar.
Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados,
apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o
previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”.
Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas
opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.
Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los
diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la
individualización a un paciente concreto.
4.   FASE DE EJECUCIÓN
En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito
anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el
proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación deben
ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma
que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es
esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se
les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.
5.   FASE DE EVALUACIÓN
El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios
previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de
Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido
alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta
etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer
metas mensurables, el fallo al establecer metas mensurables resultará en evaluaciones pobres.

El proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado en el plan de cuidados


de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de enfermería llevar a cabo el
cuidado acordado y realizar adiciones o cambios
EL CÁNCER GÁSTRICO
EL CÁNCER GÁSTRICO
DEFINICION

El cáncer gástrico tiende a emerger de una gastritis o inflamación crónica subyacente


acompañada de hipoclorhidia, la cual suele ser ocasionada por Helicobacter pylori.
Ante un estímulo lesivo, el epitelio normal del estómago desarrolla gastritis crónica
atrófica que evoluciona a metaplasia y posteriormente a lesiones displásicas. La
sintomatología suele ser muy inespecífica y el examen f ísico es normal al
inicio(Rojas-Montoya and Montagné, 2019).

El cáncer de estómago se produce por el crecimiento descontrolado de una de sus


células de las capas internas formando de forma progresiva una masa o ulceración.
Cuando se detecta una úlcera gástrica se deben realizar biopsias para conocer si tiene
transformación maligna o no(Cancer de estómago o gástrico: síntomas, causas y
tratamiento. Clínica Universidad de Navarra, no date).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS E SINTOMATOLOGÍA.
El cáncer gástrico no suele producir síntomas y cuando los produce la enfermedad
suele estar localmente avanzada(Cebrián, de la Concha and Fernández-Urién, 2016).
Los síntomas principales de la enfermedad se parecen a los de la úlcera péptica
(discontinuidad de la mucosa gástrica con la siguiente formación de una llaga):
 Dolor y malestar.
 Anemia
 Disfagia (dificultad en la deglución).
 Estreñimiento.
 Nauseas, vómitos y sensación de asco en las comidas.
 Hematemesis: vómito de sangre(Cáncer gástrico y cuidados de Enfermería -
Revista Electrónica de Portales Medicos.com, 2017).
 
ETIOPATOGENIA.
Se han identificado diferentes factores ambientales relacionados con el desarrollo
del adenocarcinoma entre los que destaca Helicobacter pylori(Cebrián, de la
Concha and Fernández-Urién, 2016).
Conforme avanza la enfermedad, puede presentarse dolor abdominal difuso,
náuseas, vómitos, saciedad temprana y síndrome constitucional (anorexia, astenia y
pérdida de peso).

El examen físico es normal al inicio y solo un tercio de los pacientes presentarán


sangre oculta en heces. Posteriormente, se puede hallar caquexia, masa abdominal y
hepatomegalia. Algunas adenopatías podrían predecir metástasis, como ocurre con
la adenopatía supraclavicular izquierda (nódulo de Virchow), adenopatía
periumbilical (nódulo de hermana María José) y adenopatía axilar izquierda
(nódulo de Irish).
En estadios avanzados se pueden encontrar cuadros paraneoplásicos, los cuales son
infrecuentes. Lo más prevalente es el estado de hipercoagulabilidad (síndrome de
Trousseau), que podría presentarse con tromboembolismo y trombosis venosa
profunda
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes tipos de cáncer gástrico, de los cuales el más
frecuente es el adenocarcinoma
 Tumores gástricos benignos
 Son poco frecuentes, polipos heplasicos o adenomatosos
 Asintomticos
 Tumores gástricos malignos
 Los más frecuentes, epiteliales – adenocarcinoma
 Estromales
 Linfomas
En relación al pronóstico, en dos etapas diferentes:
 Cancer precóz
 Cancer avanzado
DIAGNOSTICO DE CÁNCER GÁSTRICO
El principal método diagnóstico es la endoscopia con toma de biopsias, pudiendo
usar otras técnicas para la estadificación, entre las que destacan la ultrasonografía
endoscópica y la tomografía computadorizada(Cebrián, de la Concha and
Fernández-Urién, 2016).
También se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:
 Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el
estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como
masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos
sobre los hábitos de salud y los antecedentes de enfermedades y tratamientos
anteriores.
 Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una
muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos
y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor
que la normal) de una sustancia suele ser signo de enfermedad.
 Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento para el que se extrae una
muestra de sangre para verificar los siguientes elementos: La cantidad de
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La cantidad de hemoglobina (la
proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos. La parte de la muestra
compuesta por glóbulos rojos.
 Endoscopia superior: procedimiento para observar el interior del esófago, el
estómago y el duodeno (primera parte del intestino delgado) a fin de determinar si
hay áreas anormales. Se introduce un endoscopio (tubo delgado con luz) a través
de la boca que se pasa por la garganta hasta el esófago(Tratamiento del cáncer de
estómago (PDQ®)–Versión para pacientes - Instituto Nacional del Cáncer, 2022).
 Ingesta de bario: serie de radiografías del esófago y el estómago. El paciente
bebe un líquido que contiene bario (compuesto metálico de color plateado
blancuzco). Después de que el bario recubre el esófago y el estómago, se toman
radiografías. Este procedimiento también se llama serie gastrointestinal superior.
 Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el
que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del
cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con
una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se
inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los
órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este
procedimiento también se llama tomografía
computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o
exploración por TAC.
 Biopsia: extracción de células o tejidos para que un
patólogo los observe al microscopio y determine si hay
signos de cáncer. Por lo general, la biopsia de estómago se
hace durante una endoscopia.
A veces se analiza la muestra de tejido para determinar el
número de genes HER2 y la cantidad de proteína HER2 que se
produce.
TRATAMIENTO
La resección endoscópica y la cirugía son las primeras opciones
terapéuticas para tumores en estadios iniciales.
FACTORES DE RIESGO
 Dietéticos. Son factores de riesgo los alimentos salados, ahumados y ricos en grasas, así como la ingesta de
alcohol, bebidas calientes y una dieta pobre en fibra, frutas y vegetales.
 Historia Familiar, casos hereditarios corresponden únicamente a un rango entre el 1 y 3% de todas las
neoplasias gástricas.

 Lesiones premalignas, a lo que se asocia con gastritis crónicas (H. Pylori, anemia perniciosa, gastritis crónica
atrófica, metaplasia intestinal). Y la enfermeda de menetrier.

 Helicobacter Pylori, es una bacteria gram negativo que se adquiere temprano en la infancia y permance
duratne el reseto de la vida adulta si no se trata.
Otros factores de riesgo, están la presencia de obesidad, el tabaco y el formar parte de un nivel socioeconómico
bajo, pues el se debe a la mayor prevalencia de H.pylori en esa parte y los no modificables esta comprensión el
género masculino, edad avanzada y el de pertenecer al grupo sanguieneo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 El control de la ansiedad derivada de la intervención quirúrgica: informando al
paciente sobre el proceso preoperatorio y postoperatorio. Así se reduce el miedo y
la incertidumbre en el paciente y familia.
 Manejo de la nutrición: en el preoperatorio se prepara el tubo digestivo para la
cirugía, corrigiendo alteraciones derivadas de la nutrición hasta el momento, las
cuales pueden complicar la intervención.
 Administrar nutrición parenteral postquirúrgica: ésta se mantendrá hasta la
escucha de ruidos intestinales. Se irá incluyendo pequeñas cantidades de
alimentos de forma progresiva, y se mantendrá hasta que el paciente pueda tener
seis ingestas y beber 120 ml de líquido entre ellas (sin lactosa).
 Se complementará la dieta con vitaminas como B12, A, C y también hierro.
 Vigilar signos de deshidratación: sequedad en mucosas, piel, sed, taquicardias.
 Controlar las analíticas de sangre: para descartar anemias o reducirlas por medio de
transfusiones sanguíneas. También se incluye la valoración de los metabólicos en sangre
(Vitaminas, glucosa, potasio, sodio).
 Control del dolor y administración de la analgesia.
 Educación para la salud al paciente y familia: explicar el proceso y la duración de éste
hasta que se instaure la normalidad en las ingestas (alrededor de 6 meses). Explicar la
utilización de la sonda nasogástrica en caso de llevarla.
 Advertir y enseñar a identificar los signos de complicaciones postquirúrgicas:
 Disfagia: que requerirá una sonda nasogástrica.
 Gastritis: debido al reflujo biliar.
 Síndrome de dumping: caracterizado por un vaciado rápido de nutrientes en el intestino,
sin la previa absorción de ellos.
 Hemorragias: debido a la intervención quirúrgica.
Registrar todo y llevar control en los registros de Enfermería.
COMPLICACIONES

Posibles complicaciones post-quirúrgicas pueden ser la rotura


del bazo, lesiones biliares y/o de los conductos pancreáticos,
perforaciones esofágica (Cáncer de estómago o gástrico:
síntomas, causas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra,
no date).
Respiratorias, sangrado a nivel trocociliaco, arteria hepática,
obstrucción intestinal o ileo, fistula pancreática, infección
herida operatoria, dehicencia de la herida operatoria
PREVENCIÓN
La prevención del cáncer gástrico se puede enfocar en 3 niveles:
a. Prevención primaria: que se refiere a disminuir la exposición de factores de riesgo o
aumentar la resistencia de la mucosa ante factores de riesgo. En este punto hay por lo
menos 3 intervenciones:
1. Erradicación de la infección por H. pylori.
2. Eliminar el cigarrillo, que tiene un odds ratio de 1,6 para el desarrollo de un
cáncer gástrico.
3. Cambiar el hábito en la comida, con la eliminación de las comidas saladas o
preservadas, y el aumento de la ingesta de frutas y verduras.
b. Prevención secundaria: se refiere a la detección precoz y tratamiento de la
enfermedad.
Prevención terciaria: se refiere al tratamiento, rehabilitación y paliación para mejorar el
pronóstico de los pacientes con cáncer gástrico
CASO CLÍNICO
DATOS GENERALES:
 NOMBRE Y APELLIDOS: ……………………
 EDAD: 61
 SEXO: Masculino
 FECHA DE NACIMIENTO: 31 de enero 1961
 RAZA: Mestizo
 RELIGION: católico
 IDIOMA: Castellano
 PROCEDENCIA: boliviano – Bermejo
 RESIDENCIA: Tarija
 DIRECCION: Las panosas
 OCUPACION: Rentista
 GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria
 ESTADO CIVIL: Casado
 FECHA DE INGRESO: 18 de enero del 2022
 UNIDAD: UTI
MOTIVO DE INTERNACIÓN:
Paciente de seguimiento por CA gástrico, acude por
indicaciones del Dr. ……….. para cirugía programada.
Control signos vitales:

  Ingreso Sala de cirugía

T 36 36,5

P/A 111/77 mmHg 112/74 mmHg

FC 80 x min 72x min

FR 20 x min ´16x min

SPO2 90% ´92%


ANTROPOMETRIA:

Peso: 120 Kg

Talla: 172 Cm

EXAMEN FÍSICO GENERAL:


Paciente en regular estado general, lucido orientado en tiempo espacio y
persona (LOTEP), con facies de dolor y ansiedad, piel y mucosas
hidratados, estado nutricional obesidad, con un estado de conciencia
Glasgow 15, se encuentra en posición decúbito dorsal, activo.
TA. 13/70 mm hg, FC 120 lpm, FR 26x´, TAX 36.5, Sat 94%.
EXAMEN REGIONAL:
 CABEZA: Cráneo normo céfalo
 
 OJOS: Mediano simétrico
 
 NARIZ: Recto simétrico
 
 OIDOS: Normo implantados
 
 BOCA: Mediano simétrico
 
 CUELLO: Cilíndrico simétrico
 
 TORAX: Simétrico
 
 ABDOMEN: globoso en expensas de tesc, distendido
blando depresible con RHA + hipoactivos, sin reacción
peritoneal. Drenajes debito serpurulento.
 
 Neurológica, con analgesia, pupilas isocoricas
fotoreactivas, no presenta focaliad.
 
 Cardiovascular: R1R2 4f rítmico regular,
hemodinamicamente estable sin vasoactivos.
 
 GENITOURINARIO: Diuresis po sonda vesical
permeable forzada por diuréticos de asa.
 
 OSTEOARTICULAR: tono y trofismo conservado,
extremidades hipotónicas.
EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA,
Riesgo quirúrgico por score de holdman Grupo II.
DIAGNOSTICO MEDICO. -
 POP de gastrectomía subtotal, colecistectomía
convencional, gastroyeyunoanastomisi por T.U. de
estomago
 Distres Respiratorio por Trali.
 Encefalopatía hipoxicoisquemica y infartos limítrofes.
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO:
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Plan médico actual
Primer día (19/01/2022)
 Dieta NPO
 Control de funciones vitales y balance hídrico estricto
 Cloruro de sodio al 9% 1000> I-II
 Granisetrón 3 mg 1 amp EV (pre-QT)
 (1/3) Aprepitant 125/80 mg 1 tb VO (pre-QT)
 Esomeprazol 40 mg 1 amp EV c/24 horas
 Clorfenamina 10 mg 1 amp EV (pre-QT)
 (1/5) Dexametasona 20 mg EV (pre-QT) y cada 24 horas
 Paracetamol 1 gr VO 30’ antes de Rituximab
 (1/1) Rituximab 600 mg + cloruro de sodio 9% 700cc EV
según protocolo
 (1/1) Ciclofosfamida 1300 mg + cloruro de sodio 9% 100cc en 30’ EV
 (1/1) Doxorrubicina 90 mg + cloruro de sodio 9% 100cc en 15’ EV
 (1/1) Vincristina 2.0 mg en BOLO EV
 Metoclopramida 10 mg PRN náuseas y/o vómitos
 Magaldrato /simeticona 10 ml v.o antes de D-A-C
 Alopurinol 300 mg 1 tb v.o c/24 horas
 Si balance hídrico > o = 500cc furosemida 1 amp EV stat
Segundo día (25/01/2022)
 Dieta NPO
 Control de funciones vitales y balance hídrico estricto
 Cloruro de sodio al 9% 1000> I-II
 Granisetrón 3 mg 1 amp EV (pre-QT)
 (1/3) Aprepitant 125/80 mg 1 tb VO (pre-QT)
 omeprazol 40 mg 1 amp EV c/24 horas
 (1/5) Dexametasona 20 mg EV (pre-QT) y cada 24 horas
 (1/1) Ciclofosfamida 1300 mg + cloruro de sodio 9% 100cc en 30’ EV
 Metoclopramida 10 mg PRN náuseas y/o vómitos
 Si balance hídrico > o = 500cc furosemida 1 amp EV stat
Laboratorios: 29 de enero 2022

HEMATOLOGIA
EXAMENES RESULTADOS VALORES NORMALES
HEMOGRAMA COMPLETO
leucocitos 15400 4,5-11 miles/mm3
Hemoglobina 14.8 12-16g/dl
Hematocrito 45 % 38-48%
Plaquetas 198000 150-400 miles /mm3
Eritrocitos 38millones 4.8 – 6.7 millones de celulas

BIOQUIMICA (SANGRE)
Glicemia 306.mg/dl 70-110mg/dl
Creatinina 2.9 mg/dl 0.7-1.3 mg/dl
Urea 61 mg/dl 15-40 mg
Colesterol 99 mg/dl 172-248 mg/dl
Transaminasas GOT 31u/l 8-40 u/l
 
Grupo sanguíneo O+  
Tiempo de coagulación 7min 4seg 5-11min
HIV No reactivo  
RPR No reactivo  
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
PREOPERATORIO
EJEMPLO DE UN PAE
CASO CLINICO:

Paciente adulto de 27 años de edad sin antecedentes mórbidos ,consulta


en urgencias por presentar hace dos días un cuadro de decaimiento del
estado general , de salud , asociado a fiebre con temperatura corporal sobre
38ºC escalofrió , rubor facial ,odinofagia y perdida de apetito.

OBJETIVO
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION EJECUCION VALORACION

M/P (Manifestado por Hipertermia R/C Disminuir la • C.s.v • C.s.v cada 5 Se logro
) ( relacionado con ) hipertermia • c.s.s minutos disminuir y
proceso del paciente • Venotomía • c.s.s estabilizar la
Signos infeccioso M/P en 1 hora • Baños físicos observación temperatura
Síntomas : • Fármacos • Venotomía: cumpliendo las
• Malestar general canalizar escalas de
• Escalofríos • Baños físicos : ejecución en el
• cada 10 periodo
• Rubor facial minutos establecido.
• Perdida de • Fármacos:
apetito administrar
por catéter
controlando los
5 correctos
GRACIAS

You might also like