You are on page 1of 37

ENZIMAS

ENZIMAS
Son proteínas que actúan como
catalizadores:
 Modificando la velocidad de
la reacción que catalizan
 Rebajando la energía de
activación de la reacción que
regulan.
Las sustancias sobre las que
actúan se denominan
sustratos.
Son específicas y efectivas.
Enzimas

Enzimas
Compuestas por
parte proteica:
apoenzima y no
El cofactor puede
proteica grupo
El apoenzima aporta ser un catión
prostético (unido
la estructura para la metálico o una
permanentemente al
unión con el molécula orgánica,
Compuestas solo por apoenzima) o
sustrato. El cofactor se llama entonces
aminoácidos cofactor (unión no
o el grupo prostético coenzima. Las
permanente.
realiza la catálisis. vitaminas actúan
Las dos porciones
como coenzimas.
juntas, proteica y no
proteica, reciben el
nombre de
holoenzima
ENZIMAS

Para que una


reacción se
lleve a cabo las
moléculas
deben alcanzar
un estado
energético
determinado
(energía de
activación).
Sitio activo
 Es un lugar definido de la enzima donde se fija el
sustrato para formar el complejo ES y se lleva a cabo
la acción catalítica. También se lo denomina centro
activo, sitio catalítico o lugar de sustrato.
 Es una agrupación de aminoácidos distribuidos de
manera precisa.
 La unión del sustrato a la enzima comprende la
formación de interacciones no covalentes (puentes de
hidrógeno, enlaces iónicos, interacciones hidrofóbicas
y de Van del Waals.
Sitio activo

 Los enlaces del sustrato unido a la enzima, que serán


afectados por la reacción sufren una deformación.
Este estado de tensión o activación es llamado
intermediario de transición y explica porque la
enzima reduce la energía de activación.

 Cuando participan dos o más sustratos diferentes, el


sitio activo ofrece un nicho en el cual cada sustrato es
ubicado en la posición y orientación más favorable.
Propiedades de las enzimas

 Son efectivas y eficaces.


 Poseen elevado grado de especificidad.
 Para el sustrato.
 Para la reacción que cataliza.
 Son reguladoras de la reacción que catalizan.
 Son reutilizables, no se consumen ni modifican
durante la reacción y pueden nuevamente unirse a
otra molécula de sustrato.
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES
ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
• Son los catalizadores más potentes: actúan en
concentraciones muy pequeñas
• La velocidad de catálisis es muy alta (108-1020 veces
que sin enzimas)
• El rendimiento es muy alto
• Las condiciones de reacción son suaves (fisiológicas)
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES
ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
Puede ser:
• Absoluta o de sustrato. (Ejemplo: ureasa)
• Relativa o de reacción
• Estereospecificidad (Ejemplo: D-aminooxidasas)
• De grupo (Ejemplo: hexoquinasas)
• De clase (Ejemplo: estearasas)
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES
ENZIMÁTICAS

 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
 REGULACIÓN
• Mediante la cantidad de enzima.
• Mediante el control de la actividad enzimática
ENZIMAS
Nomenclatura
 Nombres arbitrarios: pepsina de jugo gástrico,
amilasa salival, entre otras.
 Nomenclatura histórica:
 SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa)

(Ejemplo: glucoquinasa)
 SUSTRATO + SUFIJO(asa)

(Ejemplo: ureasa)
 DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD +
SUFIJO(asa)
(Ejemplo: oxalacetilaminotransferasa)
ENZIMAS
Nomenclatura
 Nomenclatura IUBMB (Unión Internacional de
Bioquímica y Biología Molecular) propone un sistema
de clasificación con normas para asignar un nombre
descriptivo y un número a cada enzima. Establece 6
clases principales según la reacción catalizada, cada
uno de los cuales se divide en subclases y estas a su
vez en subsubclases.
 El código numérico utilizado para identificar las
enzimas consta de cuatro componentes: el primer
número corresponde a la clase principal; el segundo, a
la subclase, el tercero, a la subsubclase y el cuarto es el
numero de orden de la enzima en su subsubclase.
ENZIMAS
Clasificación y Nomenclatura

1. OXIDORREDUCTASAS • Regulan reacciones REDOX


Con transferencia de hidrógenos • Existen dos tipos esenciales:
•Con transferencia de
hidrógenos
•Sin transferencia de
hidrógenos
ENZIMAS
Clasificación y Nomenclatura

2. TRANSFERASAS • Transfieren grupos funcionales


ENZIMAS
Clasificación y Nomenclatura

3. HIDROLASAS • Rotura de enlaces por medio de


agua
ENZIMAS
Clasificación y Nomenclatura

4. LIASAS • Rotura o formación de


moléculas sin intervención de
agua.
• Suele producirse adición a
dobles enlaces: C=C, C=O,
C=N
ENZIMAS
Clasificación y Nomenclatura

5. ISOMERASAS Cambio de posición de grupos


dentro de la molécula
ENZIMAS
Nomenclatura

6. LIGASAS O SINTETASAS Formación de enlaces con


rotura de ATP
Mecanismos de acción
 Las enzimas aumentan la velocidad de la reacción
disminuyendo la energía de activación.
 La enzima (E) se une efectivamente a el o los
sustrato/s (S), formando un complejo transitorio ES,
el cuál luego se disocia en enzima y producto (P).
 Al final la enzima aparece inalterada y puede
nuevamente unirse a otra molécula de sustrato. La
molécula es reutilizda muchas veces, por lo que
muy pequeñas cantidades de enzima aceleran
enormemente la velocidad de una reacción.
Mecanismos de acción
ENZIMAS
Mecanismo de acción

Formación del Transformación


Activación deldel Liberación de los
complejo enzima- complejo
complejoE-S
enzima-
en E-P productos y de la
sustrato (enzima-productos)
sustrato enzima
Modelo llave cerradura y modelo de
ajunte inducido.

Como tra
bajan las
enzimas
Modelos de acción enzimática. Modelo llave-
cerradura de
Fischer.

Modelos de acción enzimática. Modelo de


ajuste inducido de
Koshland.
Actividad Enzimática

 La actividad de una enzima puede determinarse


midiendo la cantidad de producto formado o de
sustrato consumido en un tiempo dado.
 Factores que modifican la actividad enzimática:
- Concentración de la enzima
- Concentración del sustrato
- Temperatura
- pH
Concentración de la enzima
 La velocidad es directamente proporcional a la
concentración de la enzima

En presencia de cantidades saturantes de sustrato y


manteniendo constantes todos los otros factores en
el medio de reacción.
Temperatura

 Dentro de ciertos límites, la velocidad aumenta


cuando aumenta la temperatura como consecuencia
de un aumento en la energía cinética hasta llegar a
un valor máximo correspondiente a la Temperatura
Óptima. Por encima de ese óptimo, la actividad cae
rápidamente.
 La velocidad prácticamente se duplica por cada
10ºC de amento de temperatura. Este incremento es
llamado coeficiente de temperatura o Q10.
pH

 La actividad óptima para la mayoría de las enzimas se


encuentra entre pH 6 y 7. Por debajo o por encima de
esos valores, la velocidad de reacción disminuye.
Concentración de sustrato
Si se mantienen constantes todas las condiciones de reacción,
excepto la concentración de sustrato.
Al comienzo la actividad aumenta rápidamente con el aumento de

la concentración de sustrato, pero a niveles más elevados, la


velocidad crece más lentamente y tiende a alcanzar un máximo.
Esto corresponde a la velocidad máxima.
Concentración de sustrato
 Al comienzo, la actividad enzimática aumenta rápidamente con el
incremento de la [S]. En el primer tramo de la curva existe
proporcionalidad entre la [S] y la velocidad de reacción, la reacción
es de primer orden y la actividad crece en forma lineal. Esto se debe
a que bajas [S] gran parte de las moléculas de enzima se encuentran
libres y listas para reaccionar con el sustrato presente.
 A medida que la [S] aumenta, mayor numero de enzimas va siendo
ocupado por sustrato para formar ES.
 Si sigue creciendo [S], llega un momento en el cuál prácticamente
todas las moléculas de enzima están ocupadas por sustrato, la enzima
se ha saturado con sustrato, por lo que más allá de este punto se
alcanza un estado estacionario en el cuál la velocidad de reacción no
varía, alcanzando el valor máximo (Velocidad máxima).
Constante de Michaelis Km
 Km corresponde a la concentración de sustrato con la cual la velocidad de
reacción alcanza un valor igual a la mitad de la velocidad máxima. Entonces,
aunque la concentración de sustrato a Vmax no puede ser medida exactamente,
las enzimas pueden ser caracterizadas por la concentración de sustrato a la cual
la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima.
V= velocidad inicial V = Vmax [S]
Km + [S]
 A partir de esta ecuación se deduce:
- Cuando [S] esta por debajo de Km, la velocidad de reacción depende de la [S].
- Cuando [S] es muy superior al valor de Km, la velocidad es prácticamente
máxima.
- Cuando [S] es igual al valor de Km, la velocidad de reacción es igual a la mitad
de la velocidad máxima:
V = Vmax [S] = Vmax [S] = Vmax [S] = Vmax
Km + [S] [S] + [S] 2[S] 2
Constante de Michaelis Km

 El valor de Km es característico para cada enzima y


para cada uno de los sustratos que la misma utiliza.
 En la mayoría de las enzimas el valor de Km guarda
relación inversa con la afinidad de la enzima por el
sustrato. En general, a mayor afinidad, menor valor de
Km.
 Cuando una enzima actúa sobre varios sustratos
homólogos, Km suele ser diferente para cada uno de
ellos. El sustrato con el que se obtiene la Km más
pequeña es considerado el sustrato natural o
fisiológico de la enzima.
Cálculo de Km y Vmax de una enzima

Para determinar gráficamente los valores de K m y Vmax es más sencillo


utilizar la representación doble recíproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que
es una línea recta. Esta representación doble recíproca recibe el nombre
de representación de Lineweaver-Burk. Es una recta en la cual:
 La pendiente es KM/Vmax
 La abscisa en el origen (1/v 0 = 0) es -
1/KM
 La ordenada en el origen (1/[S] 0 = 0) es
1/Vmax
 De esta forma, a partir de los datos
experimentales se puede calcular
gráficamente, los valores de K M y
Vmax de un enzima para diversos
sustratos.
Inhibidores enzimáticos
 Agentes químicos que inhiben la acción catalítica de
enzimas.
 La inhibición puede ser reversible o irreversibles.
- Inhibición irreversible: El inhibidor se une
covalentemente a la enzima, producen cambios
permanentes en la molécula alterando su estructura con
deterioro definitivo de su capacidad catalítica. Se incluyen
en este tipo los inhibidores suicidas.
- Inhibición reversible. El inhibidor no se une
covalentemente a la enzima y esta recobra su actividad
normal si desaparece el inhibidor. La inhibición reversible
puede ser: competitiva y no competitiva.
Inhibición competitiva
sustrato

inhibidor

Enzima
Enzima

Sin inhibidor
con inhibidor

Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los
sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El
proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos
compiten por la enzima.
Inhibición no competitiva
sustrato

No se produce la
catálisis

Enzima Enzima

Sin inhibidor Con inhibidor

inhibidor

Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares


diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que,
aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Sistemas multienzimáticos

 Complejos organizados,
constituidos por varias enzimas
diferentes cuyas acciones se
complementan.
 Actúan de modo secuencial,
catalizando reacciones
consecutivas: el producto de la
reacción catalizada por la primera
enzima es el sustrato de la
segunda y así sucesivamente.
 La eficacia de la reacción
aumenta, al favorecer el encuentro
del enzima y el sustrato.
Regulación de la actividad enzimática

 Existen varios mecanismos de regulación.


 Los niveles de sustrato determinan la mayor o menos
actividad enzimática. Al aumentar la concentración de
sustrato, en la célula se acelera su utilización y viceversa.
 Cuando las transformaciones de un determinado compuesto
se producen a través de una serie de etapas existen una o más
enzimas que actúan como reguladoras. Generalmente la
enzima que cataliza la primera etapa suele ser reguladora y
las restantes ajustan su actividad a la disponibilidad de
sustrato fijada a partir de la primera reacción. Las enzimas
reguladoras pueden distinguirse en alostéricas y reguladas
por modificación covalente.
Isoenzimas
 Enzimas diferentes que presentan o muestran
especificidad por el mismo sustrato y realizan la misma
función.
 Su distribución varía con los tejidos y la localización
subcelular, de forma que unas se encuentran en el
citoplasma, otras en las mitocondrias, algunas en
cloroplastos, etc.
 Se diferencian entre sí por su composición de
aminoácidos, al estar codificadas por genes distintos
(con un origen evolutivo común, por duplicación
génica)

You might also like