You are on page 1of 55

ADOLESCENCIA EN RIESGO

Mundo Nuevo
2009
Néstor Rodríguez Díaz
1. Desarrollo y madurez en la adolescencia.
1.1 Contextualización del desarrollo adolescente
 Adolescere, que significa “crecer” o “crecer hacia
la madurez”

 La adolescencia es un período de crecimiento


entre la niñez y la edad adulta, la duración es
variable de una persona a otra.

 La pubertad período de cambios biológicos


relativos a la maduración sexual del individuo
(caract. sexuales primarias y secundarias)

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Existen varios enfoques al estudio de los adolescentes:

1) Enfoque biológico:
Maduración sexual
El crecimiento físico durante la pubertad
Órganos masculinos y femeninos
Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
La preocupación por la salud en relación a:
La nutrición, el peso, atractivo físico y las
reacciones emocionales de los adolescentes
Se considera que la menarquia (primera
menstruación) inicio de la adolescencia en las
hembras, en varones lo marcan las poluciones
nocturnas o los llamados sueños húmedos.
ADOLESCENCIA EN RIESGO
2) Enfoque cognitivo:

a) Los cambios cualitativos que tienen lugar en la forma de pensar


de los adolescentes.

b) Los cambios inteligencia y el procesamiento de la información.


Cambios cognitivos sobre la personalidad y la conducta del
adolescente.
Educación y la escolarización del adolescente.

3) Enfoque psicosexual:
desarrollo de las emociones y del yo
el autoconcepto
la autoestima
el género
la identidad.
salud mental
los trastornos emocionales
los efectos del estrés sobre el adolescente.
Los valores sexuales, la conducta y la educación también
aparecen en este enfoque.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
 4) Enfoque del aprendizaje social:
desarrollo social
las relaciones personales del adolescente
las citas
el desarrollo del juicio moral
el carácter
los valores
las creencias
la influencia de la socio-cultural.
relaciones padres-hijo de acuerdo a la estructura familiar a la
que pertenece.
los problemas psicosociales:
la delincuencia juvenil
la huida del hogar
el suicidio adolescente
el consumo de alcohol y drogas
el embarazo no deseado
y las enfermedades de transmisión sexual.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
5) Por último el enfoque ecléctico:, esto es, el
enfoque multidisciplinario de la adolescencia, el
enfoque integral, donde diferentes especialistas
(médicos, psicólogos, educadores, sociólogos,
antropólogos, etc.) aportan sus conocimientos
para el estudio e intervención del adolescente
visto como un ser integral.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Para Barrera Moncada (1987), el fenómeno de la
adolescencia implica tres aspectos principales:

a) Búsqueda de la propia identidad, y la aplicación de


medidas hacia la independencia.
b) Cambios intelectuales y emocionales.
c) Incremento de la sexualidad (incluye miedo a la
homosexualidad y el ejercicio de la función sexual.)

- Importancia de la familia
- Patrones de crianza
- Trato al adolescente (niño-adulto)

ADOLESCENCIA EN RIESGO
1.2 Etapas y características propias

 Se considera que la adolescencia se inicia


aproximadamente a los 11-12 años promedio, en
las mujeres y a los 13 años en los varones. Este
es el momento en que aparece el periodo de la
pubertad, que cambia al individuo con respecto a
lo que hasta entonces era su niñez.

En la adolescencia se distinguen dos etapas:


1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
La Preadolescencia:

Desarrollo físico:

 Actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en


las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En
las mujeres primera menstruación
 varones la primera eyaculación; pero en ambos
todavía sin aptitud para la procreación. En ambos
sexos aparece el vello púbico.
 Aumento de estatura
 Incremento en el peso, aparición de caracteres
sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas,
etc.
 En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza
física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz,
pilosidad en el rostro, etc.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Desarrollo cognoscitivo:
 No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede
imaginar lo que podría ser.
 Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos:
análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento.
 Desarrollo su espíritu crítico.
 Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
 En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay
una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces
evade lo real.

Desarrollo tendencial:
 Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad
de independencia de sus padres.
 Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser
independiente y libre; para ello emplea la desobediencia
como una necesidad.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
 Desarrollo afectivo:
 Gran intensidad de emociones y sentimientos.
 Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
 Las manifestaciones externas son poco controladas y se
traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos
bruscos, gritos extemporáneos.
 Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
 Desarrollo social:
• Creciente emancipación de los padres.
• Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
• Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
• Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de
sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.
• Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.
 Desarrollo sexual:
 Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
 Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Desarrollo social:
 Va pasando de la heteronomía a la autonomía.
 Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio.
Así el adolescente será capaz de:
 Fijar metas y objetivos propios.
 Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
 Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
Desarrollo religioso:
 El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:
 Los padres no dan testimonio, usan la religión como
disciplina y no son estables
 Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el
ramo de la sexualidad.
 Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado
como "cosa de mujeres", "pueril".
 Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido
formalista y separada de la vida.
 De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
La Adolescencia propiamente dicha:
Desarrollo Cognoscitivo:

 El pensamiento lógico formal


 Pensamiento es más objetivo y racional.
 El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias
presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas.
 Pensamiento Hipotético deductivo vs experiencia
 La adolescencia es también la edad de la fantasía
 Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual
tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos
valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho
no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.
Desarrollo motivacional:
Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:
 Necesidad de seguridad
 Necesidad de independencia
 Necesidad de experiencia
 Necesidad de integración ( de identidad)
 Necesidad de afecto

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Desarrollo afectivo:

 Riqueza emotiva de la vida del adolescente y su


originalidad.
 La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y
profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía
indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. El
adolescente es variado en su humor.

ACTIVIDAD

Desarrollo social

Desarrollo sexual

Desarrollo moral

Desarrollo religioso

ADOLESCENCIA EN RIESGO
2. Autoconcepto en la adolescencia
2.1 Autoestima y concepto de si.

ACTIVIDAD:
¿QUIÉN SOY?
ADOLESCENCIA EN RIESGO
2.2 La imagen corporal.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
3. Vida afectiva y emocional
3.1 La sexualidad en la adolescencia
 En la redefinición de la identidad sexual, en la aparición y
configuración del deseo sexual, y en la evolución de los
afectos relacionados con la sexualidad. Desarrollaremos a
continuación estos tres aspectos.
La identidad sexual
ser autónomo y diferenciado de los demás "Yo soy yo que soy
mujer, yo soy yo que soy hombre".
 Identidad sexual: atributos corporales en especial los
genitales
 Identidad de género: atribuciones que una cultura
determinada hace al hecho de ser mujer u hombre,
respecto a actitudes, valores, comportamientos, etc.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Cambios en la imagen corporal.

 La imagen corporal debe ser integrada en la redefinición de la identidad que se


produce en este momento .
 La Cultura occidental es altamente exigente con la figura corporal en relación al
modelo de belleza establecido, instrumentalizándola con fines comerciales
 las personas que mejor se ajustan al modelo de belleza tienden a tener una "ventaja
sociológica", mejor autoestima, mayor popularidad, mejor adaptación
 Educación afectivo sexual debe promocionar un concepto de belleza diferente basado
en el desarrollo y cultivo de los valores y cualidades que resulten atractivos y
seductores para uno mismo y los demás, antes que un modelo puramente figurinista
y estático de la imagen corporal.

Cambios en la nuevas capacidades.

Lo que se espera del adolescente en función del género

ACTIVIDAD: Atribuciones

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Los comportamientos sexuales
El autoerotismo o masturbación
 Los primeros comportamientos sexuales en la adolescencia generalmente son
autoeróticos (infantil vs adolescencia)
 La síntesis de los estudios más recientes indican que aproximadamente un 80%
de los chicos y un 70% de las chicas la consideran como normal y natural. En
cuanto a su incidencia podemos decir que aproximadamente un 80% de los
chicos y un 60% de las chicas se han masturbado antes de los 18 años.
El heteroerotismo.
 Esta será heterosexual, bisexual u homosexual dependiendo de cómo se haya
orientado el deseo.

I Poco o ningún contacto sexual con el sexo opuesto: Puede ser que se haya tenido
alguna cita, pero no se ha besado todavía.
II Experiencia limitada de actividades sexuales: Se tiene experiencia del beso y se
puede tener experiencia de estimulación de los senos por encima de la ropa pero
nunca por debajo.
III Intimidades sexuales próximas al coito: Se tiene experiencia de la estimulación
de los senos por debajo de la ropa y se puede haber experimentado la
estimulación genital o el contacto intergenital, pero no se ha realizado el coito.
IV Experiencia del coito con un sólo partener.
V Experiencia de coito con más de un partener.
( Fuente: Schofield, N. ,1965 )

ADOLESCENCIA EN RIESGO
4. Relaciones interpersonales en la adolescencia
4.1 Relaciones familiares
 Los primeros desacuerdos suelen surgir cuando
los adolescentes comienzan a desarrollar sus
propios puntos de vista que con frecuencia no son
compartidos por sus padres.
 Tiempo con los amigos
 Los padres suelen sentirse rechazados
 Los rechazos y conflictos no suelen tener que ver
con la personalidad de los padres, sino más bien
con el hecho de que es de sus padres de quien
tienen que independizarse si quieren tener su
propia vida.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
4.2 Relaciones con los iguales: amistad-pareja
 La adolescencia es la época en la que se pasa de las amistades íntimas
con alguien del mismo sexo, que implican afecto profundo, ( no de
carácter sentimental o sexual), a las amistades íntimas con personas de
otro sexo.
 El amigo desempeña el crucial papel de sostén del YO. Mejor dicho, es otro
YO, un YO idealizado muchas veces y que devuelve al chico una imagen
tranquilizadora de sí mismo.

 Cualidades que reúnen los adolescentes para ser aceptados por sus
iguales:
• Demuestran sensibilidad, capacidad de respuesta y generosidad; ayudan
a los demás y conceden atención y afecto a sus compañeros.
• Son confiados en sus contractos sociales, y se muestran activos y
cordiales (Tienen una correcta autoimagen).
• Ven las cosas desde el punto de vista del otro joven (Practican la
empatía).
• Son eficaces en la solución de los dilemas cotidianos que impliquen
relaciones interpersonales.
• Los demás se sientan aceptados y participativos, promoviendo y
proyectando en grupo actividades divertidas.
• Manifiestan abundantes actividades empáticas, como la capacidad de
controlar su propia conducta teniendo en cuenta el efecto que produce o
podría producir sobre los demás.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
 El amor se vuelve entonces el gran asunto de la vida. Los
adolescentes empiezan casi todos por soñar en un amor ideal,
depurado de todo elemento carnal, un amor adornado por la
imaginación y la fantasía, a cuya visión la realidad aparece
insulsa y deslucida.

El enamoramiento podrá seguir diversos derroteros, según
predominen los aspectos platónicos o canales

El muchacho expresa a través de las imágenes de las fantasías
eróticas.
 Los ensueños del adolescente tomaran rápidamente un giro
realista, mientras que la muchacha adolescente continuara con
los suyos, ignorando la sexualidad que les da color.
 Las muchachas manifiestan más bien su identidad de género a
través de las fantasías romántico-sentimentales.

 En ella la toma de conciencia de su capacidad sexual se efectúa


más tarde, ya que la excitabilidad sexual permanece más tiempo
difusa, sin localización precisa en los órganos genitales. 

ADOLESCENCIA EN RIESGO
5. Conceptualización del riesgo
5.1 Conceptos asociados al riesgo: vulnerabilidad y factores de protección

 Riesgo implica la probabilidad que la presencia de una o más


características o factores incremente la aparición de
consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida, la
supervivencia personal o de otros.

Protección, riesgo y vulnerabilidad

Podemos distinguir conductas de riesgo


Vulnerabilidad (potencialidad de que se produzca un riesgo o daño)
Factor de riesgo (características detectables en un individuo, familia,
grupo o comunidad que "señalan" una mayor probabilidad de
tener o sufrir un daño)
Factores protectores (características detectables en un individuo,
familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano,
el mantener la salud o recuperarla)
y que pueden reducir la vulnerabilidad, general o específica.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
1. Factores protectores de amplio
espectro
a) Familia contenedora con buena
comunicación interpersonal.
b) Alta autoestima.
c) Proyecto de vida elaborada,
fuertemente internalizado.
d) Locus de control interno bien
establecido.
e) Sentido de la vida elaborado (meaning
of life).
f) Permanece en el sistema educativo
formal.
g) Alto nivel de resiliencia.
2. Factores de riesgo de amplio espectro
a) Familia con pobres vínculos entre sus
miembros.
b) Violencia intrafamiliar.
c) Autoestima baja.
d) Pertenece a un grupo con conductas de riesgo.

e) Deserción escolar.
f) Proyecto de vida débil
g) Locus de control externo 
h) Bajo nivel de resiliencia.
Existe otro grupo de factores protectores y de ADOLESCENCIA EN RIESGO
riesgo o conductas de riesgo que son específicos
5.2 Factores de riesgo

Tres grupos de factores:


 1) LOS PERSONALES: Como su historia personal; sus
modos de resolver situaciones infantiles de conflicto; su
programa neurobiológico; la utilización de determinados
mecanismos habituales de defensa frente a situaciones
desestabilizadoras de su identidad, etc.
 2) LOS PRECIPITANTES: Como la percepción subjetiva del
impacto de las experiencias que le toca vivir; la capacidad
de afrontamiento con que se maneja; el grado de
capacidad y flexibilidad cognitiva para la resolución de
problemas, etc.
 3) LOS DE CONTEXTO: Como la existencia o no de redes de
apoyo solidario con que cuente; el nivel de integración
yoica; la capacidad para diferenciar lo real de lo imaginario
y para procesar la información de manera coherente.

Percepción de riesgo
ADOLESCENCIA EN RIESGO
Rasgos de personalidad que caracterizan en buena medida a las personas que
buscan riesgos. Estas personas:

· necesitan estimulación permanente y buscan la novedad, la aventura


· poseen un elevado nivel de actividad, energía y dinamismo (se los podría
visualizar como hiperkinéticos)
· tienen dificultad para controlar sus impulsos
· necesitan demostrar que son pensadores independientes y que pueden
resolver sus propios problemas
· rechazan los planes a largo plazo, prefiriendo responder rápidamente a cada
situación sin previo análisis
· tienden a comprometerse en ciertas conductas, aunque sepan que es
probable que resulten en consecuencias negativas

En el tránsito de la adolescencia a la etapa adulta, en la medida que pueden


ser funcionales para:
· lograr la autonomía de los padres
· permitir cuestionar normas y valores vigentes
· aprender a afrontar situaciones de ansiedad y frustración.
· poder anticipar experiencias de fracasos
· lograr la estructuración del self
· afirmar y consolidar el proceso de maduración

RESILIENCIA

ADOLESCENCIA EN RIESGO
6. Categorias de riesgo.
6.1 Niveles y tipos de influencias

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Cuadro II: Nuevos grupos de infancia en situación de riesgo social

ADOLESCENCIA EN RIESGO
6.2 Riesgos asociados a la sexualidad
 Riesgos embarazos no deseados y las enfermedades de
transmisión sexual. Los adolescentes con su sentimiento de
omnipotencia y ansias de explorar, se exponen
especialmente a mayor número de parejas sexuales.
 Embarazo: Producto de la posible promiscuidad sexual, del
desconocimiento y de un mundo acelerado, cada vez es
más común ver embarazos adolescentes

 Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): También


conocidas como enfermedades venéreas, éstas se propagan
por contacto sexual promiscuo, el cual es muy frecuente en
la adolescencia.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
6.3 Riesgos asociados al uso y abuso de sustancias:
Alcohol, tabaco y otras drogas.
 Etapa de experimentación alcohol y otras drogas (legales o ilegales)
 Aumento del riesgo de consumo de otras drogas

Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las
drogas incluyen aquellos:
 con un historial familiar de abuso de substancias
 que están deprimidos
 que sienten poco amor propio o autoestima
 que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes
pueden incluir:
 Físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos
enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
 Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,
comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio,
depresión, retraimiento y una falta general de interés.
 De Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar
de comunicarse con la familia.
 En la Escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias
frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.
 Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas
con la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.
ADOLESCENCIA EN RIESGO
6.4 Riesgos asociados a la conducta antisocial
 La conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio
entre la infancia y la adolescencia
 Es muy difícil que un niño presente todos los síntomas. Lo más
probable es que haya un síntoma central y otros asociados

Criterios
Robo sin enfrentamiento con la víctima (hurto, falsificación...)
fuga del hogar familiar durante la noche al menos en 2 ocasiones
mentiras frecuentes
provocación deliberada de incendios
absentismo escolar
violación de la propiedad privada
destrucción de propiedad privada
crueldad con animales
violación sexual
empleo de armas
inicio de peleas
robo con enfrentamiento (o extorsión)
crueldad física con la gente.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Los tipos de trastorno son:
 GRUPAL, si se da en la vida de grupo con los
compañeros.
 AGRESIVO SOLITARIO, cuando no es una
actividad de grupo.
 INDIFERENCIADO, cuando no corresponde a
los dos grupos anteriores.
 NEGATIVISMO DESAFIANTE. Es una forma
menor consistente en conductas negativas,
hostiles o desafiantes, pero sin llegar a incluir
violaciones de los derechos de los demás

ADOLESCENCIA EN RIESGO
7. Estrategias y herramientas para los educadores.
7.1 Pautas de intervención desde la escuela
Funciones que desarrollan los educadores sociales en la
mayoría de los programas de intervención socioeducativa
deben enmarcarse en los principios de actuación que los
sustentan:
 a- Corresponsabilidad institucional.
 b- Participación de los menores y de sus familias.
 c- Tendencia a la normalización (uso e inserción en
recursos normalizados:
 escolares, tiempo libre, deportivos, culturales, vida activa,
….).
 d- Individualización de la atención, itinerarios
individualizados.
 e- Valoración e intervención multidisciplinar y coordinada.
 f- Intervención global en las áreas personal, educativa y
familiar.
 g- Temporalización de la atención.
ADOLESCENCIA EN RIESGO
objetivos prioritarios, respecto a los jóvenes en cuestión, son:
- La prevención y compensación de dificultades de adaptación personal
y social.
- Favorecer la autonomía.
- Desarrollar actividades diversas a nivel cultural, educativo, …
- Favorecer y mejorar las competencias y aptitudes.
- Favorecer la participación.

 Coordinarse con los representantes de los centros educativos que


derivan alumnos al aula de escolarización compartida a fin de
recabar información social, familiar y escolar de los mismos y, poder
así, ajustar los procesos educativos a las necesidades de los alumnos
 Entrevistas con las familias para explicarles el programa, cuáles son
condiciones de asistencia, cuál es la organización del mismo, los
profesionales implicados, etc.
 En el marco de esta entrevista que se mantiene con los padres se
hace un trabajo de acompañamiento al aula de los jóvenes y/o
familias, enseñándoles las instalaciones, la ubicación del aula
además de la presentación de los profesionales y resolver cualquier
duda que pueda surgir.
 También se persigue la implicación de la familia en el proceso
educativo, pudiendo ser requeridos periódicamente con la finalidad
de recibir y dar información relevante para la intervención educativa
de su hijo o hija.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
 Los/las educadores/as sociales proporcionan apoyo a los
profesores de formación básica y de taller, dinamización de grupos
 Elaboración de normas básicas de convivencia
 Establecimiento de asambleas donde, tanto los alumnos como el
profesorado, pueden resolver los conflictos que surgen en la
convivencia cotidiana.
 Establecen las normas de funcionamiento y se acuerdan aspectos
esenciales en lo que concierne a la regulación del grupo y el
respeto por los acuerdos pactados.
 En estos contextos, la reflexión con el educador como elemento
potenciador de los cambios educativos es fundamental, por ello, lo
habitual es que los factores de riesgo de los jóvenes asistentes al
recurso se trabajen de manera directa a través del diálogo,
utilizando diferentes recursos educativos y sociales como son:
 dinámicas de grupos
 juegos didácticos
 utilización de nuevas tecnologías
 tutorías personalizadas
 propia como son excursiones, visitas culturales, exposiciones,
jornadas de puertas abiertas, talleres de vida cotidiana, donde se
tratan temas como son la alimentación, higiene, prevención del
consumo de drogas, sexualidad, educación vial, etc.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Tiempo libre

Objetivos y procesos:
Integración social en la comunidad
Impulsando actuaciones como son visitas a otros centros
formativos y sociales, campamentos, actividades de
aventura y riesgo, actividades deportivas, etc.

Orientación profesional

Trabajando los hábitos requeridos para la integración social y


laboral de los jóvenes, ya sea en el caso de que quieran
seguir cursos de formación no reglada o incorporarse de
nuevo al sistema educativo ordinario siguiendo con la
escolarización obligatoria o realizar algún programa de
garantía social.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
7.2 Pautas de intervención con el adolescente

“Hoy se confunde el amparo a la infancia con no asignar deberes ni


responsabilidades a los futuros ciudadanos, con lo que no se
educa para la vida sino para un mundo feliz inexistente... nosotros
éramos educados en el sentido del deber más que en la
importancia del ser; en la espiritualidad más que en el
materialismo” (Ladrón de Guevara, 2003: 2).

En otro lugar (García Muñoz, 2003) alertábamos acerca de una


corriente psicológica muy difundida en España, en los años
siguientes a la transición democrática, que ha resultado nefasta
como referente educativo para los padres; en cuanto que les ha
desarmado en sus principios y actuaciones educadoras con el
miedo a “traumatizar” a los pequeños. Nos referimos a la
“antipsiquiatría”. Esta corriente “para defender el desarrollo
armónico de los niños, anima a los padres a que sean permisivos
para evitar los famosos “complejos”; a pesar de las graves
consecuencias que conlleva, hay que concederles todo ”.
(Santaché, 2003: 36)

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Pautas concretas de trabajo para el adolescente y que el educador potenciará:
 No hay sitio para la total permisividad . “No existe ninguna cultura en
el mundo en la que esté todo permitido” (Michel Foucault). “Una libertad
proclamada que no admite confines, que no conoce el respeto a los demás
y a los valores, es simplemente arbitrio y anarquía” (Bonhoeffer, cit. por
Ravasi el 9-xi-2003).
 La vida no es una broma. “La vita non è uno scherzo. Prendila sul serio”
(Nazim Hikmet, nacido en Salónica, 1902, fallecido en Moscú, 1963, gran
poeta turco). “El vivir no admite bromas. Has de vivir con toda
seriedad”. ).
 Cultivo de cualidades interiores:
 Conserva tu honestidad entre tanto deshonesto.
 Mantén la calma en medio de esta sociedad angustiada.
 No pierdas la confianza en ti mismo, incluso cuando te digan que eres una
calamidad.
 ¿Éxitos? ¿Fracasos? El tiempo te enseñará su carácter falaz y relativo .
 Trabaja. Aprovecha bien cada instante fugaz de tu vida para
perfeccionarte.Mente ágil. La complejidad de la vida misma no aconseja
tener ideas fijas ni obsesivas, sino mente ágil para hacerse rápidamente
cargo de las nuevas situaciones y tomar a tiempo las decisiones
adecuadas.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
 Céntrate en ti… y también en los demás. Dar sentido a tu vida. El
adolescente que quiera progresar globalmente debe hacerse preguntas
tales como ¿cuál es el objetivo de mi existencia, única e irrepetible? ¿Cómo
zafarme de la banalidad reinante por doquier? Y un propósito: Ningún día
sin hacer el bien a otro ser humano.
 Es malo encerrarse en uno mismo . Es bueno darse a los demás. La
felicidad de quienes nos rodean es buena fuente de felicidad propia. El
famoso novelista francés Georges Bernanos nos dejó escrito que el secreto
de la felicidad consiste en encontrar nuestro gozo en la alegría del prójimo.
 Valor del silencio. Debe haber en tu jornada momentos en que te metas
dentro de ti, pienses y reflexiones en silencio. En el silencio estás
propiciando el diálogo franco, sincero contigo mismo. El silencio se ve
favorecido por la soledad, el episódico aislamiento físico .
 Ejercítate a diario en el aislamiento fugaz, callado pero elocuente. Ello
también te facilitará la cualidad de saber escuchar a los demás .
 Fuera pues voceríos. Cultivemos la calma serena, el diálogo discreto, la
argumentación sólida, mas ponderada y siempre respetuosa con los demás.
¡Saber escuchar!
 No achiques tus proyectos. Con una clara conciencia de tus posibilidades
reales, no te quedes corto al encarar tu futuro. “Fortiora agere Romanum
est” (es lo propio de un romano obrar lo más difícil).
 Pedagogía de la Asertividad. Enseñaremos a nuestros adolescentes a
tener el valor de decir ¡No!, pese a las presiones ambientales.
 Educación para la alteridad o en la diferencia . La “diferencia” de raza,
de costumbres, de religión, no es solo un motivo de derecho, sino un valor,
de gran actualidad, pues nuestros adolescentes van a convivir en sociedad
multiétnica.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
7.3 Modelos de intervención según proyectos de centro
7.3.1 Coordinación del equipo de intervención

 Los programas eficaces integran la labor


de diferentes agentes socioeducativos en
la planificación y aplicación de las
actividades del programa. Las ventajas
del trabajo interdisciplinar son conocidas y
han sido destacadas por muchos autores
(p. ej., Mondragón y Trigueros, 2002)
 Intervención mediante líderes del grupo
 Los componentes pueden implicar al
alumno, a la familia, a los iguales, a la
escuela y a la comunidad

ADOLESCENCIA EN RIESGO
ADOLESCENCIA EN RIESGO
8. La agresividad en la adolescencia.
8.1 Características psicológicas.
La etapa de la adolescencia implica una serie de cambios de la estructura
psicológica del individuo, que se pueden resumir de la siguiente manera: 
1. Descubrimiento de la propia identidad. El adolescente intuye y descubre que
“él”  es “el”,  no otro. Distinto a cualquier otra persona. 
2. Ambivalencia entre infancia y madurez. Se descubre a sí mismo con rasgos
de adulto y rasgos de niño.  
3. Inseguridad ante la ambigua realidad. Como consecuencia de lo anterior
aparece en el adolescente una gran inseguridad en sí mismo. 
4. Máscaras. Para disimular la inseguridad necesita protegerse, para lo cual usa
máscaras de comportamiento, que impiden a los demás  darse cuenta de la
realidad. Esto es un mecanismo inconsciente. 
5. Agresividad, como máscara, para proteger la inseguridad.
6. Rebeldía, otra máscara.  Cada adolescente tiene una forma distinta de ser
agresivo. A veces con violencia verbal o de comportamiento y otras en
forma de ensimismamiento. 
7. Necesidad de llamar la atención. Narcisismo. Como manifestación del
descubrimiento de su propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “yo soy
yo”. 
9. El amparo al grupo. La identidad grupal. El grupo proporciona refugio a la
inseguridad  personal y da fortaleza ante la amenaza de los adultos. 
10. Conocer los límites. La mayoría de los comportamiento de los adolescentes
obedecen a una razón: saber cuáles son los límites de los adultos, por eso
los someten a prueba haciendo cosas disparatadas

ADOLESCENCIA EN RIESGO
8.2 Violencia. Origen .Tipología.

 Entre nosotros, la violencia juvenil no ha adquirido


las dramáticas dimensiones de otros países, pero el
problema existe también aquí:
 534 centros públicos de enseñanza, el 80% de los
encuestados (alumnos y profesores) se mostraron
preocupados por la indisciplina y la falta de respeto
en los centros escolares.
 El 60% afirmaron que en su centro se habían
registrado agresiones entre alumnos en los tres
últimos años.
 Un informe similar de 1992 en Holanda reveló que el
25% de los niños habían sufrido actos intimidatorios
graves (violencia sistemática, física, sexual o
psicológica) por parte de otros alumnos.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
 Rige también una violencia menos visible, que genera igualmente coacción,
miedo y sufrimiento
 un estilo de relación basado en el dominio, la fuerza y la agresividad, valores
muy poco edificantes

Por qué la violencia


 La agresividad es un instinto consustancial al ser humano, y la violencia
(psicológica o física) aparece como el medio más rápido para conseguir lo que
nos proponemos.
 La persuasión entraña dificultades y exige habilidades dialécticas que no
abundan entre los jóvenes
 La violencia que más cala en los niños proviene de un estilo de vida (que
empapa a la familia, la escuela y la calle) en la que uno de los valores supremos
es el control y la seguridad
 Defensa del territorio individual
 Sociedad competitiva – individualista

A nivel Psicológico

 Quien transgrede normas más importante ante su grupo y este lo retroalimenta


 Necesidad de destacar para fotalecer su autoestima “estoy aquí”

ADOLESCENCIA EN RIESGO
La violencia, ¿sólo una señal?

 Los actos agresivos son la gota que colma el vaso; el problema casi siempre es
previo.
 el adolescente emite “sus señales” con gran intensidad (un robo, una pelea
con heridos, una agresión a los padres, a un compañero o profesor) y surge el
problema, ya ineludible.
 Lo peor es el silencio o la vista gorda
 El rebelde sin causa no existe, detrás de su comportamiento se esconde la
necesidad de expresar sentimientos: está incómodo, se golpea alocadamente
con una vida que para otros resulta llevadera cuando no dichosa
 Diferenciemos estas conductas con los comportamientos de un niño sociopático
Y, ¿qué hacer?
 Implicación de todos los agentes de manera activa.
 Educación para lasocialización mediante la cooperación, el juicio intelectual
(conductas reflexivas) y la educación para la frustración
 Hay pautas a su alrededor, que no es posible cumplir todos sus caprichos y
que incluso algunas necesidades tendrán que esperar un tiempo para ser
satisfechas.
 Aceptar los nos y preguntar los porqués

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Claves

 La responsabilidad personal. Es una cualidad a


potenciar, y supone que cada uno responde enteramente
de sus actos, sin excusas, ni “ellos tuvieron la culpa”
 Las relaciones sociales. Deben facilitar la percepción de
que somos entes sociables; no estamos solos en este
mundo y necesitamos entendernos con los demás.
 Las normas hay que respetarlas. Deben asumirse como
un necesario acotamiento de la libertad individual, para que
esta pueda expresarse de verdad. Son conocidas,
compartidas y respetadas por todos los miembros de la
familia. Y por la comunidad escolar y de amigos.
 La comunicación. Basada el la expresión personal y en la
escucha, frena la aparición de las actitudes violentas. Saber
comunicarse les ayuda a expresarse, a que se les entienda,
y mejora su autoestima. Quien sabe comunicar lo que
siente es difícil que recurra a opciones violentas para
reivindicarse, darse a conocer o manifestar su rechazo ante
cualquier situación.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
9. La autoagresión. Encubierta y física .
9.1 El suicidio
 La frecuencia de los suicidios y de los intentos suicida en los
adolescentes indican la importancia de este problema y la necesidad de
un enfoque psicosocial.

MITOS
 Quien amenaza con suicidarse no lo hace (3/4 de los suicidios lo habían
expresado previamente) Objetivo: obtener ayuda, crear inquietud y
alarma y manipular a los otros en base a sus deseos
 Los suicidios se efectúan sin advertencia previa.Manifiesta directa o
indirectamente "deseos de morir" o "mi familia estaría mejor sin mí".
 El suicidio sobreviene en los adolescentes pertenecientes a una clase
determinada
Aspectos atractivos y mágicos del suicidio.
 Deseo de rechazar a sus padres creándole culpabilidad "lo van a sentir
al ver mi cadáver".
 Deseos de aliviar sentimientos de culpa

ADOLESCENCIA EN RIESGO
ADOLESCENCIA EN RIESGO
Entre los factores precipitantes se puede enumerar:

 las rupturas o rechazos amorosos


 fracasos escolares
 ser sorprendidos en un acto delictivo
 discusiones con los padres de un clima de tensión familiar
 embarazo
 inestabilidad emocional.

Al discutir las causas de la conducta suicida encontramos en


los adolescentes:

 crisis de identidad: pérdida del sentido del sí mismo y de


perspectiva futura.
 depresión
 conflictos afectivos de pareja y familiares
 crisis de valores
 conflictos sexuales ADOLESCENCIA EN RIESGO
Indicadores de la presencia de un suicida
potencial.
 Existencia de un cuadro depresivo de
perturbaciones respecto al sueño, a la
alimentación y declive de los resultados
escolares.
 El aislamiento y la separación gradual
del grupo
 Interrupción de la comunicación con los
padres o con las personas importantes
en la vida del adolescente.
 Intentos suicidas anteriores (o
implicaciones en accidentes).

 Depresión: características propias

ADOLESCENCIA EN RIESGO
9.2 Detección de ideas suicidas encubiertas. Seguimiento.

Señales que pueden indicar que el adolescente está contemplando el


suicidio:
 cambios en los hábitos de dormir y de comer
 retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades
habituales
 actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de
la casa
 uso de drogas o de bebidas alcohólicas
 abandono fuera de lo común en su apariencia personal
 cambios pronunciados en su personalidad
 aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro
en la calidad de su trabajo escolar
 quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de
cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados
con el estado emocional del joven
 pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones
 poca tolerancia de los elogios o los premios

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Un adolescente que está contemplando el
suicidio también puede:
 quejarse de ser una persona mala o de sentirse

abominable
 lanzar indirectas como: no les seguiré siendo un

problema, nada me importa, para qué molestarse


o no te veré otra vez
 poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar

sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar


papeles o cosas importantes, etc.
 ponerse muy contento después de un período de

depresión
 tener síntomas de sicosis (alucinaciones o

pensamientos extraños)

ADOLESCENCIA EN RIESGO
Entre los factores protectores del suicidio se encuentran los siguientes:

1- Poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos propios


de la adolescencia en la escuela y la comunidad de forma positiva
2- Poseer confianza en sí mismo, para lo cual debe ser educado destacando
sus éxitos, sacando experiencias positivas de los fracasos, no humillarlos
ni crearles sentimientos de inseguridad.
3- Tener habilidades para enfrentar situaciones de acuerdo a sus
posibilidades, lo cual les evitará someterse a eventos y contingencias
ambientales en las que probablemente fracasará, reservando las energías
para abordar aquellas empresas en las que salga triunfador.
4- Tener capacidad de autocontrol sobre su propio “des-tino”, como dijera el
poeta chileno Pablo Neruda, cuando expresó: “Tú eres el resultado de ti
mismo”.
5- Poseer y desarrollar una buena adaptabilidad , responsabilidad,
persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los niveles de
actividad.
6- Aprender a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando
sea necesario.
7- Tener buena autoestima, autoimagen y suficiencia.
8- Desarrollar inteligencia y habilidades para resolver problemas.
9- Saber buscar ayuda en momentos de dificultades, acercándose a la madre,
el padre, los abuelos, otros familiares, un buen amigo, los maestros, el
médico, el sacerdote o el pastor.
10- Saber pedir consejos ante decisiones relevantes y saber elegir la persona
más adecuada para brindarlos.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
11- Ser receptivo a las experiencias ajenas y sus soluciones,
principalmente aquellas que han tenido exitoso desenvolvimiento.
12- Ser receptivo ante las nuevas evidencias y conocimientos para
incorporarlos a su repertorio.
13- Estar integrado socialmente y tener criterio de pertenencia.
14- Mantener buenas relaciones interpersonales con compañeros de
estudio o trabajo, amigos, maestros y otras figuras significativas.
15- Tener apoyo de los familiares y sentir que se le ama, se le acepta
y apoya.
16- Lograr una auténtica identidad cultural.
17- Poseer habilidades para emplear adecuada y sanamente el
tiempo libre.
18- Evitar el consumo de sustancias adictivas (café, alcohol, drogas,
tabaco, fármacos, etc.)
19- Aprender a posponer las gratificaciones inmediatas por aquellas a
largo plazo que arrojen resultados duraderos.
20- Desarrollar una variedad de intereses extrahogareños que le
permitan equilibrar las dificultades en el hogar si las tuviera.
21- Saber expresar a personas confiables aquellos pensamientos
dolorosos, desagradables y muy molestos, incluyendo las ideas
suicidas u otras, por muy descabelladas que pudieran parecer.

ADOLESCENCIA EN RIESGO
GRACIAS
Néstor Rodríguez Díaz

nestorformador@gmail.com

You might also like