You are on page 1of 18

DEPENDENCIA Y

CODEPENDENCIA
LIC. PSIC. ALEJANDRA MARTÍNEZ
Dependencia

 Estado mental y físico patológico en que una persona necesita un determinado


estímulo para lograr una sensación de bienestar.
 Se trata de un estado psicológico complejo, en el que la persona que lo padece se
siente incapaz de romper los lazos que le unen a esa relación inestable,
destructiva, desequilibrada y donde la otra persona está idealizada, afectando muy
negativamente a su autoestima, a la salud física y también mental.
 Al igual que sucede con las adicciones, la dependencia emocional también
produce algo parecido al síndrome de abstinencia y éste viene motivado
principalmente por el miedo a la soledad o el pánico a que la relación se rompa.
Dependencia en adicciones

 La dependencia aparece cuando con el consumo reiterado de una sustancia se crea


un patrón habitual. En este sentido, la dependencia se refiere a la necesidad de
continuar consumiendo para evitar los efectos negativos de la abstinencia.

 Entre los síntomas adversos, estos pueden ser físicos (dolores de cabeza,
temblores, fatiga, náuseas, etc.) o psicológicos (ansiedad, cambios en el estado de
ánimo o irritabilidad, etc.). Aquí habría que diferenciar entre dependencia física y
psicológica.
¿Qué es la adicción?

 Nos referimos a la adicción como una enfermedad crónica que hace que la
persona no pueda dejar de consumir a pesar de las consecuencias negativas que
experimenta en todos los ámbitos de su vida.

 La repetición del consumo está ligada a la pérdida de control, así como


problemas en el trabajo, o pérdida de este, conflictos familiares, de pareja, con
amigos, etc. Se llega a tal punto que hasta se puede poner en peligro la vida del
adicto por el consumo de la sustancia o la propia conducta adictiva.
 El adicto pierde el control absoluto sobre la sustancia y sobre su vida. Si bien la
presencia de una dependencia en una persona no quiere decir que sea adicta, la
adicción sí que hace que la persona sea dependiente.

 Un individuo con dependencia a una droga seguirá teniendo el control de los


diferentes ámbitos de su vida, mientras que si se vuelve adicto perderá ese control.
Recuperar el control

 La dependencia es una fase previa por la que pasa toda persona que abusa de una
sustancia en un camino cuya última estación es la adicción. En su recorrido por
este camino, es muy importante saber darse cuenta de que se tiene una
dependencia y querer abandonarla. Esta es la mejor manera para evitar acabar
desarrollando una adicción con las consecuencias negativas que esto implica.
 Un aspecto peligroso que es común tanto en personas dependientes como adictas
es la tolerancia.
 A esto hay que sumarle el síndrome de abstinencia, es decir, los síntomas
asociados al cese del consumo de la sustancia.

 Tanto si la persona es dependiente como adicta, tiene que saber que es posible
salir de su situación actual.
CODEPENDENCIA

 La codependencia emocional es una relación de apego afectivo exagerado que


normalmente ocurre en las parejas, pero que también puede darse entre amigos y
familiares.

  El codependiente siempre pone los deseos del otro en primer plano, sacrificando
drásticamente sus voluntades y olvidándose de sus propios intereses.
Síntomas de la codependencia

 Solo se encuentra feliz cuando está haciendo algo por la otra persona. Es incapaz
de trazar planos que no envuelvan el otro. No tiene identidad y ni tampoco
intereses propios.
 Baja autoestima. La falta de amor propio hace con que estas personas se sientan
inferiores y intenten compensar esta percepción a través de la subordinación
respecto al otro.
 Sensación de vacío y tristeza cuando no está con la otra persona. Nada tiene
gracia. No consigue relajarse y disfrutar de otras actividades cuando está solo.
 Permanece en la relación mismo cuando el otro le hace daño. Ignora sus propios valores para
satisfacer la voluntad de la otra persona. Además, se observa una enorme dificultad en decir no.

 Necesidad constante de aprobación, siendo que la única opinión que importa es la de la pareja.

 El apego es tan obsesivo que no soporta la idea del término de la relación. El codependiente
siente pánico incluso cuando se separa del otro por un rato. En estas ocasiones, necesita
constantemente saber dónde y con quién está su persona, lo que está haciendo, etc.
 Círculo social muy reducido porque todo el tiempo que tiene disponible es
dedicado a la pareja.

 Idealización del otro, que es visto como alguien perfecto. Las virtudes son
enaltecidas y los defectos minimizados.
Riesgos

 Esta disfuncionalidad en la comunicación propicia el encubrimiento y la


justificación de la conducta del adicto, ya que se caracteriza por falta de claridad,
siendo indirecta y confusa.

 En esta misma línea, las reglas familiares se vuelven imprecisas, rígidas o injustas
para los miembros del núcleo familiar, distorsionando los roles de cada miembro
de dicho núcleo, según va evolucionando el proceso adictivo. 
 Los miembros codependientes de la familia se van aislando de su entorno social
habitual, haciendo el estilo de vida aún más desorganizado.
Tratamiento para la codependencia

 Empezar poco a poco a encontrar tus propios intereses. Descubra hobbies y


actividades que te gustan. Al principio puedes dedicar poco tiempo a estas
actividades y ir aumentando la frecuencia cuando sentirse más a gusto.

 Retomar el contacto con amigos y familiares. Estas personas pueden hacerte


compañía, ayudarte a descubrir tus cualidades y a equilibrar mejor las esferas de
tu vida.
 Tener en mente que el tratamiento exigirá esfuerzo y compromiso. Conquistar la
individualidad y el amor propio exigirá todo un cambio de mentalidad que lleva
tiempo. Hay que tener paciencia para no desistir.

 Estar preparado para la ruptura de la relación puesto que ni siempre la otra


persona que está acostumbrada a tener todas sus voluntades atendidas va a
comprender este cambio de postura.
Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede
buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo tienes que hacer.
La existencia no admite representantes.

You might also like