You are on page 1of 15

H UACA DE LOS REYES

Historia Peruana I

Valle del Moche


Ubicación geográfica

Está situado en el sector medio


del valle de Moche, en el lado
norte, a unos 3 km al N.E. de
Laredo y a unos 20 km de la
ciudad de Trujillo.
Pertenece a la jurisdicción del
distrito de Laredo, provincia de
Trujillo, departamento de La
Libertad.
La antigüedad que se asigna a la
Huaca de los Reyes es de 1000 a
1100 a. C., es decir, pertenece al
periodo formativo medio.
Descripción
La Huaca de los Reyes, excavada en 1972 por Luis. Watanabe, y
en 1973 y 1974 por T. Pozorski, fue sede de un complejo sistema
social que se extendió fuera del valle de Moche.
Esta huaca mide 270m de este a oeste, 230m de norte a sur y 18m
de alto. Los investigadores le dan al templo varias fases
constructivas.
La última fase correspondería al período Cupisnique Transitorio,
aproximadamente del año 1000 a.C..
En otras partes del templo se encontraron datos de restos más
antiguos. Una característica importante de la Huaca de los Reyes
es los abundantes frisos que adornan las paredes, hechos de barro
arcilloso. Éstos corresponden a la fase final y presentan dos clases
de figuras: cabezas humanas estilizadas y figuras de pie. La
organización del espacio es rígida y el diseño en U es repetitivo.
La regularidad y simetría del templo sugiere que hubo ritos
conocidos y que los frisos formaban parte del entorno
ceremonial.
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Datos generales

Constituye la evidencia de la Ceremonialidad que marca una identidad en el


Valle de Moche. Este conjunto arquitectónico es componente de
aproximadamente 13 elementos estructurales diversos en el complejo
arqueológico denominado Caballo Muerto. Nos muestra un escenario
donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y “dioses”; por
ello elementos como las Plazas y Patios nos dan a entender la interactuación
de dichos procesos.
La Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad Cupisnique
representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan pacha
y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo histórico
social e ideológicamente panandina, que tanto constructores, Arquitectos y
Shamanes comunicaron para mantener una interacción multiétnica a partir
de una identidad propia.
Descripción Arquitectónica

El Dr. Luis Watanabe con sus excavaciones arqueológicas.


Asumió que la unidad de composición arquitectónica del
conjunto permitía una configuración visual del monumento
expresada en la planta arquitectónica en U .
Los elementos arquitectónicos encontrados por el Dr.
Watanabe fueron: plataformas, ambientes, columnas,
pilastras; al mismo tiempo identifica elementos visiblemente
fundamentales como son las plazas y patios casi cuadrados,
con banquetas que congregan y que a través de accesos en
escalinatas y corredores permite la intercomunicación; estos
elementos fueron identificados en 5 fases constructivas
según su propuesta. También fueron evidentes entre todos
estos elementos los planos y niveles de construcción.
1.- - Plataformas simples con escalinatas restringidas:
2.- Plataformas hipóstilas con escalinatas restringidas:
C.- Plazas y Patios:
Posibles usos y funciones

La "Huaca de los Reyes" muestra una estructura


con patio hundido, en uno de sus costados, aún
se podía observar gigantescas cabezas macizas,
hechas con barro, que presentaban huellas de
pintura), quedan restos de que fueran;
plataformas en desniveles, construcciones en
forma de "U" con escalinatas de acceso,
columnatas, cuartos rectangulares con entradas
múltiples y unipersonales.
La Cosmovisión Andina

La Cosmovisión Andina o pensamiento


andino esta expresada por principios,
conceptos y elementos cosmogónicos, etc.
para nosotros es una categoría que si es
aplicada con mucha cautela y con un
conocimiento que ayudará a recrear y a
entender mejor la presencia de esta
arquitectura en el Valle de Moche y en la
sociedad prehispánica de los Cupisnique
teniendo encuenta la ceremonialidad; claro
está que la Pacha cuyo contexto es Inca,
ensayamos este postulado para permitir
sugerir una interpretación a partir de las
entidades tales como: HANAN PACHA
(Cosmos, cielo, futuro) y el KAY PACHA
(Tierra, suelo terrenal, presente) evidentes en
Huaca de los Reyes
Elementos Arquitectónicos

estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas,


plazas, patios, escalinatas y corredores 

Materiales Constructivos
Muros, columnas de piedra y de adobe revestidas con
barro y monumentos hechos de adobe y barro

Cabezas escultóricas mide 1.70m de alto x 1.30 m de ancho y presenta los caninos entre cruzados. Se encuentra
al este de la plaza menor de la huaca de los reyes. Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan
testas de felino. Se podría decir que construirían una versión de las cabezas clavadas de chavín
Las paredes presentan frisos con cabezas humanas estilizadas y seres de pie y principal característica es la
presencia de rasgos felínicos
Técnicas Constructivas

Su extensión es de 270 m de este a oeste y 230 de norte a sur y 18m de


alto
Se construyó con adobes y alcanzó 18 metros de altura. Estuvo adornada
por gigantescos cabezas humanas con dientes felínicos hechos con barro
arcilloso. 
resalta diversos elementos arquitectónicos que le permitieron establecer
08 fases y etapas de construcción de la evolución arquitectónica en
Huaca de los Reyes, este análisis parte de la identificación de los
siguientes elementos: análisis matriz denominado análisis “T” –
refiriéndose al diseño de muros que se interceptan en forma de T, la
interposición vertical, que se tratarían de los desniveles, relacionadas a la
cronología de los elementos y componentes, y finalmente las
condiciones especiales que estos mostraban. 
Los trabajos realizados por los arqueólogos mencionados revelaron el
remodelado y reconstrucción de la "Huaca de los Reyes"; ellos
postulan que la "huaca" fue construida en etapas, haciendo uso del
trabajo colectivo.
En cuanto a la ornamentación en la "Huaca de los Reyes" se
describieron tres clases de esculturas y figuras en alto y bajo relieve.
Entre las esculturas tenemos: cabezas macizas, figuras bípedas erectas
y figuras zoomorfas. Las figuras se presentan en paneles que formaban
parte de la pared. Todo parece indicar que los lugares importantes
para aquella época, en su mayoría estuvieran adornados en los
templos y palacios mostrando grandes cabezas y figuras de deidades
algunos de ellos lo tenemos en (Moxeke, Punkuri); una de esas
costumbres quedó plasmada en el barro hasta el día de hoy.
Conclusión

Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad Cupisnique


representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan
pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo
histórico social e ideológicamente , que tanto constructores,
Arquitectos y Shamanes comunicaron para mantener una interacción
multiétnica a partir de una identidad propia. .

You might also like