You are on page 1of 22

REACIONES QUÍMICAS

Una Reacción química es un proceso de cambio en el cual una sustancia (o


sustancias) llamadas reactantes desaparece(n) para formar una o más
sustancias nuevas llamadas productos. En estas ocurre ruptura o disociación
de enlaces y formación de nuevos enlaces. También se puede definir como el
proceso de cambio de identidades, que sufren las sustancias reaccionantes,
en el que ocurren simultáneamente dos o más fenómenos químicos, por la
tendencia natural de alcanzar la estabilidad; estas transformaciones se
evidencian por cambios de color, desprendimiento de gases, formación de
precipitados, calentamiento o enfriamiento del recipiente de reacción.

Estequiometría…

El gas que llena el


dispositivo (airbag) es un
gas obtenido a partir de
una sustancia sólida por
medio de una reacción
química.
Ecuación química
Las ecuaciones químicas son el modo de representar a las reacciones químicas, haciendo
uso de símbolos, fórmulas, especificando estados de agregación y las condiciones de
reacción. La Ley de conservación de la masa de Lavoisier nos da información cuantitativa, es
decir, las cantidades de sustancia (gramos, moles, litros, etc)) involucradas en la reacción
química.
coeficiente sentido estado
estequiométrico de físico
reacción

2 NaN 3( s ) 
 2 Na( s )  3 N 2 ( g )
130 g 2 moles 3 moles 67,2 l de
de NaN3 de NaN3 de N2 N2 a CN

Reactantes Productos
“todos los caminos conducen a moles”
CLASIFICACION DE REACCIONES QUÍMICAS
I.Por la naturaleza de interacción de los reactantes
1. Reacciones de adición: Se combinan 2 o más sustancias para dar un único producto.
A + B  AB
Ejemplos:
NH3(g) + BH3(g)  NH3BH3(s) N2 (g) + 3 H2 (g)  2 NH3 (g)

2. Reacciones de descomposición: un único reactante genera 2 o más productos;


estas consumen o absorben energía. A 
 B  C  ...
2 NH3 (g) + calor  N2 (g) + 3 H2 (g)
2 KClO3(s) calor
 2 KCl(s)  3 O 2(g) 2 H 2 O corriente
 eléctrica
 2 H 2 (g)  O 2 (g)

3. Reacciones desplazamiento simple: un elemento libre desplaza a


otro que se encuentra en un compuesto. A  BC 
 AB  C
Cl2 (g) + 2 NaBr (ac)  2 NaCl (ac) + Br2 (ac)
Fe (s) + CuCl2 (ac)  Cu (s) + FeCl2 (ac)
4. Reacciones de doble desplazamiento (metátesis): 2 compuestos
intercambian entre sí sus aniones o cationes sin que haya cambios AB + CD  CB + AD
en los estados de oxidación de los elementos.
AgNO3( s )  NaCl( ac ) 
 AgCl( s )  NaNO3( ac )
AgNO3( s )  NaI ( ac ) 
 AgI ( s )  NaNO3( ac )
5. Reacciones de reordenamiento interno(isomerización):
Son aquellas en las que la sustancia inicial sufre un cambio en su
estructura interna dando como producto una nueva sustancia,
isómera, es decir, con la misma fórmula global.
ABC 
 CAB
Ejemplo:
CH2 = CH – CH2 – CH3  CH3 – CH = CH – CH3
II. POR LA VARIACIÓN DE ENERGÍA
1. Reacciones endotérmicas: consumen o absorben energía;
los productos son menos estables que los reactantes; el reactor se enfría.
Ejemplo:

Ba(OH )2  8H 2O( s )  2 NH 4 SCN ( s )  energía 


 Ba (SCN ) 2( ac )  2 NH 3( g )  10 H 2O(l )

E  E productos  Ereactantes  0
2. Reacciones exotérmicas: producen, liberan o emiten energía en forma explosiva, en forma
de flamas o en forma de calor y/o luz; los productos son más estables que los reactantes y el
recipiente de reacción se calienta.

Fe2O3( s )  2 Al( s ) 
 2 Fe( s )  Al2O3( s )  energía

E  E productos  Ereactantes  0
Reacciones de Combustión: son reacciones exotérmicas cuyos
reactantes son llamados combustible y comburente, cuya energía producida se usa
a nivel doméstico y a nivel industrial; pueden ser combustiones completas y
combustiones incompletas, con diferente tipo de flama.
Ejemplos de combustiones completas:
C2H5OH + 3O2(g)  2CO2(g) + 3 H2O(l) + Q

CH4(g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2 H2O(g) + 802 kj

CH4(g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2 H2O(l) + 890 kj

H2(g) + ½ O2(g)  H2O (l) ΔH° = -283 kj

En las combustiones completas se produce H2O y/o CO2

En las combustiones incompletas se produce C(s) (hollín) y CO(g) que es un gas tóxico y flama amarilla.
III. Por la transferencia de electrones:
a) Reacción no redox: aquella en que no hay transferencia de electrones y, por ello,
no hay cambios en los estados de oxidación (EO) de los elementos.

CO2 + MgO → MgCO3


NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac)
b) Reacción de oxidación-reducción (redox): aquella en que ocurre
transferencia de electrones entre los reactantes llamados agente oxidante(AO) y agente
reductor (AR) y, que ocasiona cambios en los estados de oxidación (EO) de algunos
elementos en los productos.
Ejemplo:
Zn(s) + 2 HCl(ac)  H2(g) + ZnCl2(ac)
EO: 0 +1 –1 0 +2 -1
Características del Agente Oxidante(AO): Características del Agente Reducor (AR):
• Gana electrones.  Pierde electrones.
• Se reduce.  Se oxida.
• Un elemento de él disminuye el EO  Un elemento de él aumenta el EO en un
en un producto llamado forma reducida producto llamado forma oxidada.

Especie espectadora: aquella que no cambia sus EO y/o se repite en el lado de productos.

Usando REGLAS GENERALES de EO, identifique al agente oxidante (AO) y al agente


reductor (AR) en cada ecuación
a) CoCl2(ac) + Ni(s) → NiCl2(ac) + Co(s)
AO = CoCl2(ac), pues el Co disminuye su EO de +2 a 0 en el producto Co(s).
AR = Ni(s), pues aumenta su EO de 0 a +2, en el producto NiCl2(ac).
b) K2Cr2O7 + CH3CHO + HCl→ CrCl3 + C2H4O2 + KCl + H2O
AO = K2Cr2O7, pues el Cr disminuye su EO de +6 a +3, en el producto CrCl3
ESTADO O NÚMERO DE OXIDACIÓN (EO)
Es una carga eléctrica aparente o real que tiene el átomo de un elemento en una sustancia elemental
o en un compuesto, que se utiliza para justificar la electroneutralidad de un compuesto o la carga eléctrica
de un ión. Esta se determina por aplicación de ciertas reglas generales.

Reglas Generales de Estados de Oxidación (EO)


• Elemento libre o no combinado EO = 0
• Siempre en sus compuestos: Elemento Zn AgIA IIA Al
+1
EO +1 +2 +3 +2
• Generalmente en sus compuestos: EOH=+1, EOO=+2
• En sales haloideas (metal-no metal) e hidrácidos (H-no metal):
EOno metal = No Grupo T.P.M. - 8
• En todo compuesto: Suma Total de EO = 0
• En todo ion poliatómico: Suma total de EO = carga del ion
. Determine el estado de oxidación de los elementos subrayados:
a) CrBr3 b) AsH4+ c) CaPO4- d) KH2PO3 e) HCrO4-
Aplicando reglas generales de estados o números de oxidación:, hallamos para cada caso:
a) +3 b) -3 c) +5 d) +3 e) +6
VALENCIA (θ)
Es la capacidad de combinación o capacidad de reacción de una sustancia elemental
o compuesta que interacciona con una o más sustancias. Esta depende del número de
electrones ganados o perdidos o compartidos o de las cargas eléctricas de los iones que contiene;
se expresa en equivalentes/mol (eq/mol) y se utiliza para determinar la masa
(Masa equivalente, Eq) de un equivalente químico (eq) de la sustancia que reacciona,
que se expresa en g/eq.

SUSTANCIA Óxido o sal Ácido Hidróxido Agente Agente


Oxidante Reductor

θ (eq/mol) Carga total del


anión o catión
Número de H
reaccionados
Número de OH
reaccionados
Número de e
ganados
Número de e
perdidos

Es posible calcular el número de equivalentes m


(ε) contenidos en una cantidad de materia   n ( )
mediante: Eq
Para la ecuación siguiente determine la valencia (θ) y la masa equivalente
(Eq) del AO y del AR :

K2Cr2O7 + CH3CHO + HCl→ CrCl3 + C2H4O2 + KCl + H2O

AO = K2Cr2O7, pues el Cr disminuye su EO de +6 a +3


AR = CH3CHO, pues el C aumenta su EO de -1 a 0.
Especies espectadoras: H2O, KCl, Cl - ,K+
a) AO = K2Cr2O7
masa molar (M) = 294g/mol θ = 6 eq/mol Eq = M/ θ = 49 g/eq

b) AR =CH3CHO
masa molar = 44 g/mol θ = 2 eq/mol Eq = 22 g/eq
BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS
Se basa en la Ley de la conservación de la materia de Lavoisier, que se interpreta del modo
siguiente:
a) La masa antes de la reacción es igual a la masa después de la reacción química
b) El número de átomos de cada elemento (E) en el lado de los reactantes es igual al número de
átomos del elemento (E) en el lado de productos, de modo que:
# átomos de E = coeficiente x subíndice de E en la fórmula
El coeficiente puede ser entero o fraccionario.

A) Balance por tanteo.- En este caso, a la sustancia (reactante o producto) más compleja
generalmente se le asigna coeficiente 1(uno) y , en base a ella,
se asignan coeficientes enteros o fraccionarios a las otras sustancias de la ecuación química.
Identifique el tipo de reacción química y Balancear por tanteo o
simple inspección:

• CO2 + MgO → MgCO3


• H2O + corriente eléctrica → H2 + O2
• Al + H2SO4 → H2 + Al2(SO4) 3
• NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac)
4

• NH4CNO → H2N-CO-NH2
• C4H10(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(l) + 890 kJ
• CO2 + H2O + luz solar → C6H12O6 + O2
• CH3COOH + C2H5OH ⇄ CH3COOC2H5 + H2O
B) BALANCE DE REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN (REDOX)
POR MÉTODO ION – ELECTRÓN.
1. Usando EO, Identifique al AO (especie que se reduce) y al AR (especie que se oxida),
la forma oxidada (producto), la forma reducida (producto) y a las especies espectadoras
en la reacción.
2. Omitiendo a las especies espectadoras (sin quitarles los H u O que contengan) escribir
la ecuación iónica de las especies químicas en que hubo cambios de EO o que tienen
diferencias en el número de átomos de H y/o O.
3. Desdoble la ecuación iónica en dos semirreacciones (de reducción y oxidación) entre las
especies que tienen algo en común. No se escriben en forma iónica las sustancias
insolubles gaseosas o sólidas, ni los electrolitos débiles o no electrolitos.
4. Balancee de materia y carga eléctrica (q) de semiecuaciones en medio ácido (H+/ H2O).
Por cada Oxígeno faltante, añadir una molécula de H2O al lado que falte oxígeno y, al
lado opuesto añadir tantos iones H+ como se requiera para balancear el hidrógeno;
luego, añadir ( a uno de los lados de la semiecuación) tantos electrones e- como se
requiera para igualar las cargas eléctricas (q) de ambos lados.
4.1. Si el balance se realiza en medio básico (OH- / H2O):
por cada oxígeno faltante añadir 2 OH- y al lado opuesto añadir 1 H2O ;y/o, por
cada hidrógeno faltante añadir 1 H2O y al lado opuesto añadir 1 OH-
5. Como el número de electrones ganados por el AO debe ser igual al número de
electrones perdidos por el AR, Multiplique cada media reacción o cada
semiecuación por un factor mínimo adecuado que permita igualar el números de
electrones transferidos entre el oxidante y el reductor.
6. Luego, se suman ambas semiecuaciones, simplificando los términos
semejantes, con lo cual obtendrá la ecuación iónica balanceada.
7. Finalmente, si la ecuación problema fue dada en forma molecular, en la
ecuación iónica balanceada colocamos los contraiones espectadores y balanceamos
por tanteo a otras especies espectadoras, para obtener la ecuación molecular
balanceada.
EJEMPLO 1. Identifique AO, AR, especies espectadoras y las
semiecuaciones de oxidación y de reducción
Para la reacción redox siguiente:
6+ 2+ 3+ 3+
K2Cr2O7 + FeCl2 + HCl 
 CrCl3 + KCl + FeCl3 + H2O
Reducción
Oxidación

Elemento que se oxida : Fe (II) (pierde un electrón)


Elemento que se reduce : Cr (VI) (gana tres electrones)
Agente oxidante : K2Cr2O7
Agente reductor : FeCl2
Iones espectadores : K+, Cl
Semirreacción de oxidación : Fe2+   Fe3+
Semirreacción de reducción : Cr2O 72   Cr3+

Otras especies espectadoras son KCl y el agua H2O


Ejemplo 2. Balancear por método ion-electrón en medio ácido:
K2Cr2O7 (ac) + FeSO4 (ac) + H2SO4 (ac)  Cr2(SO4)3 (ac) + Fe2(SO4)3 (ac) + K2SO4 (ac) + H2O (I)
 
Quitando especies espectadoras (especies en rojo), la ecuación iónica por balancear es:
Cr2O 72 + Fe2+ 
 Cr3+ + Fe3+
Las semiecuaciónes por balancear son:
Reducción Cr2O 72  
 Cr3+
Oxidación Fe2+ 
 Fe3+
Balanceando masa y carga de cada semiecuación se obtiene:
14 H+ + Cr2O 72 + 6e 
 2 Cr3+ + 7 H2O
Fe2+ 
 Fe3+ + e
Igualando electrones transferidos:
Reducción : (14 H+ + Cr2O72 + 6e   2 Cr3+ + 7 H2O)  1
Oxidación : (Fe2+   Fe3+ + e)  6
Al sumar ambas semiecuaciones y al simplificar, se obtiene la ecuación iónica balanceada:

14 H+ + Cr2O 72 + 6 Fe2+ 


 2 Cr3+ + 7 H2O + 6 Fe3+
Colocando contraiones espectadores y balanceando por tanteo, resulta:

K2Cr2O7 (ac) + 6 FeSO4(ac) + 7 H2SO4 (ac) 


 Cr2(SO4)3 (ac) + 3 Fe2(SO4)3 (ac) + K2SO4 (ac) + 7 H2O (l)
REACTIVO LIMITANTE (RL)
Es el reaccionante que se consume totalmente y detiene la reacción química; se denomina así porque es el que
limita o determina la cantidad máxima de producto que se puede obtener.
Procedimiento para identificar al RL:
El número de moles (n) o el volumen (V) de cada reaccionante se divide entre el coeficiente que tienen en la
ecuación balanceada; el resultado menor corresponde al RL.
Ejemplo:
Determine el volumen total de la mezcla que puede producirse si reaccionan 4,25 L de oxígeno con 3,00 L de
óxido de nitrógeno gaseoso para producir dióxido de nitrógeno. Considere que todos los gases se encuentran a
la misma temperatura y presión. La ecuación balanceada es:
2NO(g) + 02(g) 2 NO2(g)
Según datos, Para O2 4,25L/1 = 4,25 L y para NO 3,0L/2 = 1,5 L, entonces RL = NO(g)

Vemos que el coeficiente de NO2(g) es igual al del RL, entonces se obtiene 3L de NO2

También observamos en función de coeficientes, que el V de O2 reaccionado = 0,5 V de NO2 producido, es


decir, reaccionó 1,5 L de 02 por lo que sobrarán 4,25 - 0,5 x 3 = 2,75 L de O2

El volumen final será: O2 en exceso + NO2 producido = 2,75 + 3 = 5.75 L


PORCENTAJE DE RENDIMIENTO
La cantidad de producto que experimentalmente se obtiene se denomina producción real o
rendimiento real. La comparación entre el rendimiento real y el teórico de una reacción química
balanceada nos proporciona una medida de la eficiencia del mismo.

Esta comparación se expresa normalmente como porcentaje de rendimiento:

% Rendimiento = producción real x100


producción teórica

Para calcular el rendimiento teórico se debe tener en cuenta al reactivo limitante (RL),
asumiendo que este reacciona al 100% , para dar el 100% ideal de un producto.

Hay varios factores que afectan el rendimiento, por ejemplo: reacciones paralelas, pureza
de los reactantes, reacciones reversibles, reacciones por etapas, procesos de solubilidad y
purificación, errores humanos, etc.
Ejemplo
Uno de los componentes de la mezcla combustible en el módulo lunar Apolo que participaba en la reacción entre
la hidracina N2H4 y el tetróxido de dinitrógeno N204 , es el nitrógeno N2(g) . La ecuación balanceada de esta
reacción es:
2N2H4(l) + N2O4(g)  3N2(g) + 4H2O(g)
Masas Molares: 32g/mol 92g/mol 28g/mol

Proporciones Definidas 2 mol 1 mol 3mol = 3x22,4 L en CN.

¿Cuál sería el rendimiento de esta reacción si se producen 6 x 10 5 L de nitrógeno a C.N., como resultado de la
reacción de 1500kg de hidracina y 1000kg de tetróxido de dinitrógeno?
Solución:
Convirtiendo a moles:

moles de N2H4 = 1500 x 1000/32 = 46875 mol


moles de N2O4 = 1000 x 1000/92 = 10870 mol , es el Reactivo Limitante

Hallando el V teórico de N2(g) , V = 10870 mol x (3x22,4L/1 mol) = 730464L


% Rendimiento = (600000L/730464L)x100% = 82,14%

You might also like