You are on page 1of 10

SOPORTE NUTRICIONAL

OBJETIVOS
-Conocer la diferencia entre nutrición enteral y parenteral y sus vías
de acceso.
-Incorporar a nuestra práctica las técnicas de colocación,
manipulación y control de las dos modalidades de SN.
-Estandarizar la realización de intervenciones a través de las normas.
-Garantizar la actuación homogénea del personal de Enfermería y
elevar la calidad del servicio brindado.
-Monitorear y registrar la evolución del soporte nutricional.
-Reconocer y prevenir el riesgo de complicaciones mecánicas,
metabólicas e infecciosas.
FUNDAMENTACION

El soporte nutricional (SN) tiene como finalidad cubrir las


necesidades del organismo, aportando los nutrientes precisos
de forma cuantitativa y cualitativa. La desnutrición se asocia
con el riesgo de: aumento de la morbimortalidad debido a la
alteración en la función inmune que predispone a las
infecciones; alteración de la función muscular; aumento de
los tiempos de hospitalización. El SN en el paciente
críticamente enfermo se considera como un diseño de
cuidado para proporcionar combustibles exógenos con el fin
de preservar masa corporal magra y soportar al paciente
durante la respuesta al estrés.
NUTRICION ENTERAL:
Vías de administración: La Nutrición Enteral (NE) es la técnica de
aporte nutricional por la cual se administran sustancias nutritivas
directamente en el aparato digestivo, a través de sondas
implantadas por vía nasal, oral u ostomías.
• Nasogástrica
• Nasoduodenal
• Nasoyeyunal
• Ostomías: Accesos a través de la piel por vía quirúrgica,
endoscópica o de radiología intervencionista.
Pueden ser de dos tipos: Gastrostomía o Yeyunostomía
 
Administración de La fórmula:
-Previamente informar al paciente la práctica que se le llevará a cabo.
-Comprobar la colocación de la sonda y fijación y una vez por turno.
-Aspirando contenido, auscultación, permeabilidad.
-Explicar al paciente y familiar que se le colocara al paciente en posición fowler y
se comenzará la nutrición enteral, sus beneficios y forma de administración.
-Realizar higiene de manos con solución de base alcohólica.
-Colocarse guantes ambidiestros.
-Conectar el sistema de infusión con el pack de alimentación (leer las indicaciones
médicas) y realizar el purgado del sistema, colocar el sistema en la bomba infusora
-La Infusión por bomba se debe iniciar lentamente.
-También puede administrarse agua en paralelo a la nutrición, al ingresar tanto el
agua como el pack de alimentación enteral se debe rotular con fecha, horario,
cantidad colocada y administrada por turno y se debe registrar.

Complicaciones Mecánicas:
• Infecciosas
• Gastrointestinales
• Metabólicas:
NUTRICIÓN PARENTERAL

La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos,


proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al
paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es
posible utilizar las vías digestiva.

Formulas y Nutrientes administrados en la nutrición parenteral


•Magistrales o industriales: son aquellas donde los macro nutrientes
(dextrosa, aminoácidos y lípidos) y micronutrientes (oligoelementos,
vitaminas y electrolitos) que requiere el paciente, se mezclan en
bolsas estériles, que aseguran estabilidad y esterilidad de la
preparación.
•Estándar: son bolsas de fabricación disponibles en el mercado
local, contienen cantidades fijas de macronutrientes y electrolitos y
un aporte casi nulo de oligoelementos y vitaminas, además tienen
un volumen fijo.
Indicaciones de la nutrición Serían contraindicaciones de la
parenteral NP:
Estados de malnutrición pre y post- 1) la inestabilidad hemodinámica
operatorias,, fístulas entéricas, 2) cuando el paciente puede
síndrome de mal absorción, recibir y absorber de manera
pancreatitis, etc. adecuada y suficiente cantidad de
Pacientes con grandes pérdidas de nutrientes por vía oral o enteral.
nitrógeno, quemaduras severas y 3) cuando los objetivos
pacientes que están bajo tratamiento nutricionales no se encuentran
de quimioterapia y radioterapia. bien definidos
Pacientes con sepsis, trauma múltiple
e insuficiencia renal.
Pacientes con más de 5 días de
Complicaciones:
ayuno o con problemas neurológicos
Relacionadas con el catéter
con impedimento para utilizar el tubo
Relacionadas con el acceso venoso
digestivo.
Complicaciones metabólicas
Complicaciones Infecciosas
Procedimiento
Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.
Comprobar la colocación correcta del catéter, sitio de punción
Asegurarse antes de administrar la solución que cubra con los
requisitos.

Filtro I.V. de (1.2 micras


para NPT con emulsiones
de lípidos, filtro de 0.22
micras para NPT sin
emulsión de lípidos)
Registro del procedimiento
 Registrar en la hoja de enfermería y en la evolución :
- Fecha y hora del inicio de la NP y persona que lo realiza así como los cambios de bolsa en los días sucesivos.
- Ritmo de infusión y volumen total a administrar.
 Registrar en la hoja de observaciones incidencias en la administración, si las hubiera.
Cuidados de enfermería- Monitoreo
 Cambiar las bolsas todos los días a la misma hora y desechar lo que no se administre y registrar
en planilla.
 Cambiar el equipo de infusión de la NP y filtro cada 24 horas.
 Observar la posible aparición de signos de infección y/o trombosis y comunicarlos.
 Vigilar la aparición de signos y síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia.
 En caso de terminar la NP antes del horario previsto poner glucosa al 10% al mismo ritmo de
infusión para evitar la hipoglucemia y avisar al médico.
Utilizar una luz de la vía (catéter) exclusivamente para la NPT. No poner medicación ni sueros en
paralelo, ni utilizar llaves de tres vías, ya que existe un elevado riesgo de incompatibilidad con la NP
y riesgos de infección.
 No realizar extracción de muestras sanguíneas de la luz de la NP.
Si el paciente es trasladado un estudio, solo se debe sacar el sistema de infusión de la bomba
infusora. No se debe abrir el sistema de conexión. Una vez que el paciente regresa colocar el set
nuevamente y encender la bomba(si hay indicación de suspenderla no abrirla)
 Si se contamina alguna parte del equipo o hay fugas, cambiar todo el sistema. Nunca se debe
desconectar el sistema y volver a conectar el mismo.
 En caso de terminar la NP antes del horario previsto poner glucosa al 10% al mismo ritmo de
infusión para evitar hipoglucemia y avisar al médico
 Sólo se debe suspender cuando exista indicación médica.
MUCHAS GRACIAS!!!!!!

You might also like