You are on page 1of 12

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADEMICO DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:


Doctor (A) en Psicología

AUTOR
XXXXXXXXXXXXXXXX

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Enero 2022

1
REALIDAD PROBLEMÁTICA

Avance de la tecnología Uso de las tic en las escuelas

La motivación
en el área de
ciencias
sociales
Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación que existe entre la actitud del


docente y la enseñanza inclusiva, en un colegio de San
Martin de Porres, 2021?

3
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la relación que existe entre el uso de las tic y la motivación en el área de
ciencias sociales de los estudiantes del segundo de secundaria de la I.E. “César
Vallejo”-Chancay, 2020

Objetivos
específicos
la motivación en el área
Uso de redes sociales de ciencias sociales de
Determinar la los estudiantes del
segundo de secundaria
relación que
Uso de navegadores de de la I.E. “César
existe Vallejo”-Chancay, 2020
la internet

Uso de los recursos 4


didácticos o educativos
HIPOTESIS
Hipótesis General
Existe relación entre el uso de las tic y la motivación en el área de ciencias sociales de
los estudiantes del segundo de secundaria de la I.E. “César Vallejo”-Chancay, 2020

Hipótesis
específicas
la motivación en el área
Uso de redes sociales de ciencias sociales de
los estudiantes del
Existe segundo de secundaria
relación entre Uso de navegadores de de la I.E. “César
la internet Vallejo”-Chancay, 2020

Uso de los recursos 5


didácticos o educativos
MARCO
Internacionales
TEÓRICO
Monteagudo-Fernández, Bernal, Florez y Salazar (2017)
Rodríguez-Pérez, Escribano- en su tesis Motivación,
Miralles y Rodríguez-García autorregulación para el
( 2020), en la investigación aprendizaje y rendimiento
realizada tuvieron como académico en estudiantes de
objetivo principal conocer las séptimo grado de una
percepciones del alumnado de
institución educativa del
Trabajos Educación Secundaria
respecto al uso de las TIC y municipio de aranzazu (caldas)
previos otros recursos digitales en la
enseñanza de la Historia.-E
adscrita al programa ondas de
Colciencias.-C

Nacionales
Montero (2017) en su tesis
Motivación y rendimiento Solís y Valdivia (2018) en su
escolar en estudiantes del investigación tuvieron como
primer grado, nivel secundaria, objetivo de trabajo
área Historia, Geografía y determinar la relación entre
Economía, institución educativa el uso de las TIC y la
inicial primaria y secundaria de motivación para el
menores mariscal Oscar Rufino aprendizaje de estudiantes de
Benavides, distrito Iquitos – Orcopampa.-A
2015-L
MARCO Luque (2016) considera que debido al avance de
la tecnología en los últimos años, la forma de

TEÓRICO acceder a la información a cambiado pues se


tiene acceso ilimitado a la información, y es por
ello que señala que debe usarse las tic en el
aula como medios que favorezcan el
conocimiento y el aprendizaje

Uso de las
Según Aguirre, García y Limón (2019), las TIC,
TIC constituyen un conjunto de tecnologías a través
de los cuales se puede crear, recibir, procesar y
gestionar la información y que su uso en las
aulas es cada vez mayor en todos los niveles de
Dimensiones la educación, señalando también que no solo
debe limitarse a la adquisición de dispositivos
Uso de redes sociales sino mas bien en su uso didáctico

Uso de navegadores de
internet Según Tello (2008) citado por Pérez y Hernández
(2018) las TIC constituye un termino que
Uso de los recursos engloba a toda aquella forma de tecnología que
didácticos o es usada para crear, guardar y procesar
educativos información, como por ejemplo datos,
conversaciones de voz, fotos y videos y las
Uso de los proveedores
presentaciones multimedias.
de servicios
MARCO Vásquez (2018) la palabra motivación proviene de
los términos latinos motus (“movido”) y motio
TEÓRICO (“movimiento”), definiéndolo como el interés que
tiene el alumno por su propio aprendizaje o por
las actividades que le conducen a él. El interés se
puede adquirir, mantener o aumentar en función
de elementos intrínsecos y extrínsecos.
Motivación
Maslow(1991) define a la motivación como
el impulso que tiene el ser humano para
satisfacer sus necesidades, clasificando las
Dimensiones necesidades en 5, siendo la base las necesidades
referentes a la supervivencia y en la cúspide las
necesidades de autorrealización. Considera que
las necesidades superiores se podrán satisfacer
Motivación siempre y cuando se hayan satisfecho las
extrínseca necesidades inferiores.

Motivación Chiavenato (2.000) citado también por


Vasquez (2018) la define como “el resultado de la
intrínseca interacción entre el individuo y la situación que lo
rodea”. Según Chiavenato para que una persona
esté motivada debe existir una interacción entre el
individuo y la situación que esté viviendo en ese
momento, el resultado arrojado por esta
interacción es lo que va a permitir que el individuo
este o no motivado.
METODOLOGIA

ENFOQUE CUANTITATIVO

NO EXPERIMENTAL
DISEÑO

CORRELACIONAL
NIVEL

TIPO BASICO
9
`
POBLACION Y MUESTRA
P = xxx
M= xxxx
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL
INSTRUMENTO 1

En la tabla , la extracción de 4 factores se explica en 41.97% (VEA),


donde se detectaron que 10 fatores presentaron autovalores mayores a 1,
pero tomando como referencia que el criterio del autovalor no siempre
resulta ser preciso se consideró mantener los 4 factores del Cuestionario Confiabilidad
de Agresión de Buss y Perry.
Factor
Ítems
1 2 3 4
P8 .000
P16 .385
Variable Ítems Alfa [IC95%]
P10 .273
P23 .152
P6 .022 Agresión física 9 .716 [.627, .791 ]
P22 .630
P7 .594
P13
Agresión verbal 3 .569 [.404, .695]
P19 .222
P27 .117
P25 .057
P21 .241 Ira 6 .593 [.460, .703]
P14 .428
P4 .484
P5 .480 Hostilidad 4 .541 [.379, .669]
P1 .479
P18 .273
P11 .060
P3 .416
Escala total 22 .851 [.806, .889]
P28 .400
P17 .269
P12
P29 .060
P15 .019
P2 .270
P24
P9
P26 .285
P20       .467
Autovalor 6.965 2.042 1.626 1.539
%VE 24.019 7.043 5.606 5.308
%VEA 24.01 31.06 36.66 41.97
Nota: %V.E. = porcentaje de varianza explicada, %V.E.A. = porcentaje de varianza explicada acumulada, Factor 1 = Agresión física,
Factor 2= Agresión verbal Factor 3= Ira, Factor 4 = Hostilidad.
 
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL
INSTRUMENTO 2

Buss y Perry (1992) Validez de constructo


Validez Confiabilidad
- AFE Coeficiente alfa mayor
Se realizó un análisis factorial exploratorio utilizando
- AFC a .70 como método máxima verosimilitud, con rotación
oblimin dónde se usó la prueba KMO y la prueba de
esfericidad de Bartlett.

Tintaya (2017) Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo
Validez Confiabilidad .765
- Contenido Coeficientes superiores a
Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado
- Constructo .70 Bartlett 967.102
(componente
s principales gl 406
y rotación Sig.
Equamax) .000

You might also like