You are on page 1of 87

 

Universidad
Juárez
Autónoma De Tabasco
“División Académica De Ciencias De La Salud“
Carrera: Cirujano Dentista
Semestre: 5 Grupo: B Turno: Matutino
Integrantes de equipo:
 Karla Rubí Ríos Hernández
 Diana Patricio Macario Martínez
 Valeria Brito Rueda
 Gilberto Zapata Martínez
 
TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS
Y DE
EXODONCIA
2.3 Generalidades del
expediente de cirugía
oral
UNIDAD II
PRINCIPIOS DE CIRUGIA ORAL
HISTORIA CLINICA
La Historia Clínica es el estudio inicial que se efectúa
para conocer el estado y problemas clínicos del
paciente que se contempla en los servicios de
consulta.

Tiene como finalidad principal, el establecer un conocimiento amplio


del paciente, de sus factores de riesgo, de la evolución de su
padecimiento y a través del conjunto de signos y síntomas,
establecer diagnósticos: presuntivo, diferencial o etiológico, que
permitan determinar un pronóstico y un plan terapéutico
Entonces podemos
La Norma Oficial
resumir que es
Mexicana
estudio inicial que se efectúa
para conocer el estado y Con este formato correspondiente
problemas clínicos del paciente
para poder esbozar un NOM-004-
diagnóstico y plan de se amplían los estudios y/o SSA3-2012-Norma Oficial del
tratamiento desarrolla el tratamiento, éste se Expediente Clinico
documenta en el expediente
clínico a través de las
anotaciones médicas
El expediente clínico es el conjunto de documentos escritos,
gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los
cuales el personal de salud deberá hacer los registros,
anotaciones y certificaciones correspondientes a su
intervención con arreglo a las disposiciones sanitarias.
Debe incluir
 nombre completo del
Radiografias
paciente

 edad y sexo Padecimiento actual

 Ficha de Antecedentes personales no


Identificación patológicos

 Antecedentes Interrogatorio por aparatos y


heredofamiliares sistemas

 Antecedentes personales Examen de tejidos blandos


patológicos orales

ODONTOGRAMA
Habitus Signos
01 exterior vitales 04
reflejan funciones
datos obtenidos de la esenciales del cuerpo
inspección a simple
vista sin realizar Peso y talla
ninguna otra maniobra
Valores orientativos de
05
peso y altura del px

VENUS Datos de cabeza


03 Venus is the second
y cuello 06
planet
Analizar la forma de todos los
componentes
Recordemos que…
Todas las notas en el expediente

01 clínico deberán contener fecha, hora,


nombre completo, así como la firma
de quien la elabora

Las notas en el expediente deberán expresarse

02 en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas,


con letra legible, sin enmendaduras ni
tachaduras y conservarse en buen estado y
debe de contener una hoja de evoluciòn
El interrogatorio es importante
En este el paciente nos comunica sus ultimas visitas al odontologo, su posibles alergias, sus patologias o
padecimientos que deben de tomarse en cuenta en una exodoncia
Los más comunes:

Px diabeticos
Se ha considerado una condición de riesgo para la cirugía oral por el hecho de que está
asociada con la cicatrización tardía de las heridas, la prevalencia de la enfermedad
microvascular y mayor índice de infección

Px hipertensos
El manejo odontológico de los px hipertensos controlados debe obtener control
óptimo del dolor, la reducción del stress y ansiedad en la consulta, así como el uso
adecuado de vasoconstrictores. Riesgo de complicaciones cardiovasculares
perioperatorias

Px alergicos a anestesicos
Carta de consentimiento
informado
Constituye un derecho de los pacientes estar perfectamente informado
de sus estado de salud, y conocer los tratamientos y riesgos a los
cuales va a ser sometido y expresar su libre decisión sobre la
adaptación del (los) tratamiento(s). Su importancia en la
Odontopediatría cobra relevancia al tratar con menores de edad
por lo que su tutor debe de ser quien firme siendo consiente de lo
que realizará.
Son documentos escritos, firmados por el paciente o su
representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo
debida información de los riesgos y beneficios esperados,
un procedimiento médico o quirúrgico con fines de
diagnóstico, terapéuticos o rehabilitatorios.

La NOM 168 lo define como:


Con este documento el Cirujano Dentista se respalda y da cumplimiento al Reglamento de la Ley General de
la Salud en Materia de Prestación Médica que establece en el numeral 29 lo siguiente:
Todo profesional de la salud estará obligado a proporcionar al usuario y, en su caso, a sus familiares, tutor o
representante legal información completa sobre diagnóstico evolución, tratamiento correspondiente
Nota quirurgica
Deberá elaborarla en coordinación con el Cirujano que intervino al paciente al término de la cirugía;
constituye un resumen da la operación practicada y deberá contener los siguientes apartados.
Debe de incluir lo siguiente:

•Fecha y hora el transoperatorio como las colangíografías transoperatorias.


•Diagnóstico Preoperatorio. •Ayudantes.
•Diagnóstico Postoperatorio. •Instrumentista
•Cirugía Programada. •Anestesiólogo
•Cirugía Realizada. •Circulante.
•Descripción de la Técnica Quirúrgica. •Estado postquirúrgico inmediato, plan de manejo y
•Hallazgos transoperatorios. tratamiento postoperatorio inmediato, pronóstico.
•Reporte de gasas y compresas así como el nombre de quién •Envío de piezas o biopsias quirúrgicas, para examen
la realizó. macroscópicos e histopatológicos, o muestras referidas a
•Incidentes y Accidentes. laboratorio o Servicio de Microbiología.
•Cuantificación de sangrado y hemoderivados que se •Otros Hallazgos de importancia para el paciente
trasfundieron. relacionados con el quehacer médico.
•Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico realizados en •Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.
Nota evolutiva
Nota de alta
Documento por medio del cual el paciente, el familiar más cercano, tutor o representante legal, solicita el egreso, con pleno
conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar. Cuando el egreso sea voluntario, aun en contra de la
recomendación médica, la hoja relevará de responsabilidad al establecimiento y al médico tratante.

Debe de contener
1. Fecha de ingreso/egreso.
2. Motivo del egreso.
3. Diagnósticos finales.
4. Resumen de la evolución y el estado actual.
5. Manejo durante la estancia hospitalaria.
6. Problemas clínicos pendientes.
7. Plan de manejo y tratamiento.
8. Recomendaciones para vigilancia ambulatoria
2.4 Estudios
preoperatorios
Gabinete y laboratorio
UNIDAD II
PRINCIPIOS DE CIRUGIA ORAL
El formato de la historia clínica complementado con ex ámenes
de laboratorio y de gabinete, para identificar anormalidades
que puedan poner en riesgo al paciente

Brindándonos un parámetro inicial del


estado general del paciente que permite
monitorizar cambios importantes en el
seguimiento de las intervenciones
médicas e identificar condiciones
asintomáticas de importancia

las pruebas de
estudios de exploración
laboratorio y En la odontología complementaria
estudios de mayor utilidad
morfológicos son: los estudios
por imagen
radiológicos, ecografía, resonancia
biopsia y citología magnética
ESTUDIOS DE LABORATORIO
También llamados pruebas de laboratorio, son
herramientas esenciales debido a que juegan un
papel importante en el cuidado médico del paciente,
porque nos permite obtener más información sobre
el mismo.

El clínico, antes de tomar una decisión, debe


establecer una hipótesis diagnóstica sobre la base
de datos que se obtienen de la exploración física y
la historia clínica, posteriormente, puede precisar
de una prueba diagnóstica que le aportará
información para confirmar el hipotético
diagnóstico.
La valoración preoperatoria es de rutina y ello
tiene tres objetivos: evaluar un cuadro clínico
conocido; identificar a los enfermos de alto
riesgo y también en busca de alguna nueva
enfermedad que pudiera modificar o
complicar el acto quirúrgico.
• Diagnóstico de una enfermedad sospechada (ej., trastornos • Vigilancia del progreso y la evolución de la enfermedad.
hemorrágicos, diabetes, etc.). • Vigilancia del control al tratamiento o progreso a la
• Detección selectiva de una enfermedad no detectada en recuperación. Valoración de la gravedad de la enfermedad.
paciente de alto riesgo (hepatitis, VIH, diabetes). • Razones médico-legales (medicina defensiva)
• Valoración del estado sistémico del paciente.
• Diagnóstico diferencial.
• Explicación de un resultado anormal previo.
• Con fines educativos.

Las indicaciones para la


solicitud de estudios de
laboratorios son:
RADIOGRAFIAS
Las radiografías orales son herramientas de diagnóstico esenciales que nos van a
proporcionar información muy valiosa sobre lo que no se puede ver en un examen
visual convencional. De esta manera, se pueden detectar enfermedades dentales
incipientes y determinar si es necesario aplicar un determinado tratamiento.

• Interproximales
• Periapicales
• Palatales (también llamadas oclusivas)
• Panorámicas
Las màs comunes en exodoncias
Panoramicas Periapical
Cirugias 3er molar Fracturas dentoalveolares o exodoncias de restos radiculares

Evita complicaciones Ocurre cuando


Este tipo de exodoncia de los terceros molares inferiores son las INCORRECTO empleo de instrumentos para realizar la extracción dentaria
complicaciones derivadas del mismo. Siendo las más frecuentes a y  VIOLACIÓN de los principios básicos de la Exodoncia, tales como:
• —        Aplicar mordientes del fórceps por debajo del cuello dentario.
la infección, la fractura radicular y las alteraciones gingivales y la • —        Eje longitudinal de ramas quirúrgicas no coincidente con el eje del diente a
lesión del nervio dentario extraer.
• —        Realizar movimientos violentos sin guardia apropiada.
• —        Dientes debilitados por grandes caries o TPR.

MÉTODO ABIERTO: MÉTODO CERRADO.

— Consiste en realizar un colgajo mucoperióstico con exposición y ostectomía de — Consiste en tratar de extraer la raíz por el alveolo, sin uso de colgajo mediante el
la cortical ósea vestibular mediante cinceles o fresas y extracción de la raíz fracturada uso de un fórceps para extraer raíces o un elevador. Su empleo correcto muchas veces
con elevador, toillete de la cavidad remanente, sutura de los tejidos blandos e evita utilizar el método abierto.
indicaciones postoperatorias.
3. MÉTODO DE ODONTOSECCIÓN.
2.5 Diagnostico
UNIDAD II
PRINCIPIOS DE CIRUGIA ORAL
diagnostico
Las exodoncias se diagnostican cuando un diente
cuenta con una erosión severa, está dañado,
infectado o ha sufrido algún trauma y no puede
repararse por medio de un procedimiento
restaurativo.

Un diente no puede permanecer en la boca si está


severamente erosionado ya que corre el riesgo que
la infección se esparza o deteriore los otros dientes.
Por esto, es mejor extraer el diente que ha sufrido
el trauma o daño.
indicadores

Fracturas dentarias no rehabilitables


• Fracturas verticales que comprometen la corona y la raíz.
• Fracturas del tercio apical.

Pulpitis irreversible
Historia del diente complicado: dolor de larga evolución, caries,
obturaciones fracturadas o perdidas

SINTOMATOLOGIA

EXAMEN CLÍNICO:
Dolor espontáneo o provocado por cambios térmicos o
• Caries profunda
posturales
• Restauraciones defectuosas de larga data
• Difuso, localizado o irradiado
• Exposición pulpar por caries
• Sordo, pulsátil, lancinante
• Grandes obturaciones Trauma oclusal
• De larga duración
indicadores

Pólipo pulpar
Exposición pulpar por caries o fractura coronal complicada sin tratamiento, con
presencia de un sobre crecimiento rojizo en forma de coliflor del tejido pulpar a
través y alrededor de la exposición. Hacer Dx diferencial entre hiperplasia
gingival y granuloma piógeno.

Patologías periapicales crónicas o agudas


a) Periodontitis Apical Aguda.
b) Absceso Dento-Alveolar Agudo 1rio.
c) Absceso Dento-Alveolar Agudo 2rio.
d) Absceso Subperióstico u Osteoperiostitis. e) Absceso
Submucoso o Subcutáneo.
indicadores

Periodontitis severa
Todos los dientes que presentaban movilidad grado 3 o más.

Caries radicular
Los dientes con pérdida de inserción periodontal, en que la superficie
radicular presentaba una caries radicular.

Necrosis pulpar
Aquellos dientes que se encontraban decoronados y con la cavidad pulpar
expuesta, como dientes al estado de restos radiculares.
2.5 Pronòstico
Pronostico
El profesional de la odontología a diario se enfrenta al reto de tomar la
mejor decisión frente a las diferentes alternativas protésicas, que inclusive en
un diente completamente sano adyacente a la zona de interés, podría
desmejorar su pronóstico.

El pronóstico es la definición de la predicción del desarrollo de una patología o de una terapia


implementada para un proceso de enfermedad, a partir de criterios clínicos o científicos mediante un
análisis lógico.
Halperin-Sternfeld, define el pronóstico como la predicción del curso y el
resultado de una enfermedad existente basado en datos empíricos y la
probabilidad de recuperación, teniendo como objetivo predecir la probabilidad
de mortalidad del diente. El proceso es dinámico, y debe ser reevaluado de
conformidad con la progresión de tratamiento y mantenimiento de los dientes.
Esta es una herramienta primordial para el establecimiento de protocolos
adecuados de manejo de la enfermedad, mediante el estudio del éxito y
supervivencia de diferentes procedimientos con fines restaurativos que influyen
directamente en la estructura dental.
Plan de tratamiento
quirurgico
Dependiendo de los hallazgos obtenidos con la
exploración
• local,
• regional
• general,
• Y de los datos de la anamnesis
indicaremos los estudios complementarios adecuados
al caso (análisis sanguíneos con pruebas de
hemostasia, pruebas de alergia a medicamentos, etc.).
En todos los casos es obligatorio realizar un estudio
radiográfico que constará de una ortopantomografía y
de una radiografía intrabucal que visualice
adecuadamente la zona periapical.

Con ello obtendremos información sobre distintos


puntos:
Estructuras anatómicas vecinas.
Situación del nervio dentario inferior, del seno
maxilar, del agujero mentoniano o del suelo de
las fosas nasales. Estado de los dientes
vecinos, eventual presencia de obturaciones en
la cercanía del diente a extraer, posición
ectópica o inclusión dentaria.
Estado del diente a extraer.
Nos interesará especialmente su morfología radicular
aunque también su grado de destrucción y los
tratamientos realizados previamente (complicaciones
iatrogénicas).

Estado periodontal.
La situación del periodonto es muy importante,
especialmente de la zona periapical. En ocasiones
puede comprobarse radiológicamente la existencia de
una lesión periapical que tendrá que eliminarse, e
igualmente puede detectarse la presencia de imágenes
radiológicas (radioopacas) que nos avisarán sobre la
dificultad de la extracción
Estado del hueso.
Vigilaremos la estructura y la trabeculación del hueso
vecino, controlando la posibilidad de la presencia de
patología relativamente común: quistes, dientes
incluidos, osteítis, etc., o de otras de etiología menos
frecuente pero posibles como la tumoral

Una buena radiografía permite reconocer cualquier


anormalidad que puede dificultar la extracción dentaria
Con un buen estudio preoperatorio del paciente, que
incluya todo lo referido anteriormente, se podrá elegir
el procedimiento que tenga mayores probabilidades de
dar los mejores resultados
Preparacio
n del
paciente
Segun el plan de tratamiento
PREPARACION DEL PACIENTE
Una vez decidid la necesidad de practicar una intervención quirúrgica
bucal y tras una historia clínica de tallada seguida de las pruebas
complementarias de diagnostico pertinentes se hace necesario
preparar a nuestros pacientes para que afronte de la mejor manera
posible el trauma del intervención por sencilla a inofensiva que sea
esta. Sólo de esta manera conseguiremos minimizar los efectos
secundarios de la intervención.
Con el fin de facilitar al máximo las maniobras operatorias adecuadas para la exodoncia, el
paciente y el profesional deben ubicarse de una forma correcta.

El paciente debe
estar ubicado
En principio, en el La altura en la que
La posición más confortablemente en
sillón dental se se coloca el sillón y Actualmente se
óptima para el el sillón dental,con la
puede la ubicación del tiende a colocar el
paciente es estar espalda apoyada en
efectuarcualquier odontólogo varía paciente en posición
sentado con la talla el respaldo y con la
intervención según la técnica se horizontal o
torácica formando 90 cabeza colocada
quirúrgica, y aplique en el maxilar prácticamente
ó 45 grados con las cómodamente en el
especialmente la superior o la acostado, con el
extremidades cabezal, pero
más elemental,la mandíbula, y el profesional sentado.
inferiores consiguiendo que
extracción dentaria diente a extraer
ésta quede
relativamente fija
Posición del paciente
Exodoncia en el maxilar superior

Respaldo del sillón en un ángulo de 45º con el cabezal


ligeramente hacia atrás, de manera que la arcada
dentaria superior forme un ángulo de 90º con el tórax.
Para obtener una correcta visión y una posición
ergonómica del odontólogo se recomienda que la
arcada dentaria superior del paciente se encuentre a la
altura de los hombros del profesional.
Posición del paciente
Exodoncia en el maxilar inferior, lado izquierdo

El sillón dental debe estar formando un ángulo recto


entre el respaldo y el asiento. La cabeza del paciente
debe estar en el mismo eje de su tronco y a la altura
de los codos del profesional. Para las extracciones
inferiores el sillón debe estar tan bajo como sea
posible.
Posición del paciente
Exodoncia en el maxilar inferior, lado derecho

Ángulo de 45º entre respaldo y asiento, con el


operador actuando por detrás del paciente y el sillón
en una posición inferior. Si se realiza una presa
anterior, el sillón estará más elevado para permitir al
odontólogo trabajar desde delante del paciente. Estas
posiciones permiten que el brazo cuelgue de forma
laxa de la articulación del hombro y evitan la fatiga
asociada a sostener los hombros en una posición alta
y poco natural. Las posiciones bajas permiten que los
músculos de la espalda y de las piernas del odontólogo
intervengan en la operación como ayuda para el brazo
Generalidades
transoperatorio
Son los cuidados clínicos que se efectúan en un paciente
sometido a un acto quirúrgico

Inicia con la inducción de la anestesia y finaliza


al terminar el acto quirurjico
Responsabilidad del equipo
Generalidades
Se efectúan una serie de cuidados y controles que tienen
como finalidad mantener al paciente en un estado lo más
cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad
orgánica en las constantes fisiológicas).

TRANSOPERATORIO QUIRÚRGICO. 
Se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano

• Inicia en la inducción de la anestecia


• Termina al realizar el acto quirúrgico
• Se deba limitar diseccion del tejido
• Se deben prevenir infecciones
• Suturar adecuadamente la herida
TRANSOPERATORIO ANESTÉSICO
comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico,
puede clasificarse fundamentalmente en dos sistemas:

1. Sistema transoperatorio de control para intervención


quirúrgica en paciente de bajo riesgo (CBR).
Incluye cuatro aspectos básicos: 
• control respiratorio; 
• control circulatorio; 
• control neurológico,
• control de líquidos y electrólitos.

1. Sistema transoperatorio de control para intervención


quirúrgica en paciente de alto riesgo (CAR).
Incluye
• control respiratorio; 
• control circulatorio; 
• control neurológico,
• control de líquidos y electrólitos
Todo el personal dispuesto para el acto quirúrgico debe tener el
conocimiento completo sobre el manejo y función de cada uno
de los dispositivos de la mesa quirúrgica para que se pueda
mantener al pacientes en la posición correcta con seguridad y
confort de cada una de las posiciones

Hasta que se da como finalizado el acto quirúrgico


POSICIONES
QUIRURGICAS
EN CIRUGIA
ORAL
POSICIONES QUIRURGICAS EN CIRUGIA
ORAL
Existen diversas posiciones para todas las especialidades
quirúrgicas, para las que se deben tener presente la
fisiología del individuo, que puede presentar variaciones
tales como respiratoria y circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito


dorsal (Trendelenburg)
2. Posición de semifowler
3. Posición de Fowler o sentado.
POSICION DECUBITO
DORSAL
El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el
resto del cuerpo, los brazos y manos alineados al lado del
cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90
grados con respecto al cuerpo.

Intervenciones
Amigdalectomía,  fractura
mandibular, glosectomía,
cirugía ortognática
POSICION
TRENDELENBURG
Es de gran utilidad en pacientes que sufren hipotensión o pre, trans o posquirúrgico, y
consiste en retroclinar el respaldo de la unidad dental hasta lograr que la altura de la
cabeza se encuentre 15 a 20 grados por debajo del tórax y piernas, con esto se consigue
una adecuada irrigación sanguínea a la cabeza y mantener con una adecuada
oxigenación el tejido cerebral.
POSICIONDE DE FOWLER Y
SEMIFOWLER
Se levanta el respaldo de la unidad 50 cm aproximadamente,
haciendo que la espalda del paciente forme un ángulo de 45 grados
en relación con el suelo. Las articulaciones de las rodillas deben
flexionarse ligeramente.

Semifowler
La posición del respaldo es aproximadamente de 15 a 30 grados
en relación con el suelo.
TIEMPOS FUNDAMENTALES EN CIRUGIA
ORAL

• Anestesia
• Incision
• Diseccion
• Luxasion
• Secuencia para la
extracción dental con
elevadores y con forceps
ANESTESIA

Induce la ausencia de sensación en una parte


específica del cuerpo, ​generalmente con el objetivo de
inducir analgesia local, es decir, insensibilidad local al
dolor

Existen 3 tipos de anestesia


• Anestesia tópica
• Anestesia infiltrativa
• Anestesia troncular
ANESTESIA TOPICA

Se obtiene aplicando una pequeña torunda de algodón


impregnada de anestésico sobre la mucosa. Es una anestesia
superficial y de corta duración que se utiliza principalmente
para evitar dolor al introducir la aguja en las técnicas
infiltrativas o tronculares.
ANESTESIA
INFILTRATIVA
Es una anestesia local profunda pero poco extensa. Se emplea sobre
todo en el maxilar, por las características de este hueso (es de tipo
laminar con cortical poco densa y abundante vascularización) que
permite la buena difusión de la anestesia. En la mandíbula sólo se
emplea en la región sinfisaria, entre canino y canino.

PERIAPICAL SUPRAPERIÓSTICA: es la técnica


infiltrativa más utilizada. Se realiza en la zona apical
del diente, en el fondo del vestíbulo
ANESTESIA
Es la más utilizada en laTRONCULAR
mandíbula por ser un hueso más compacto que dificulta la absorción
del anestésico, sólo se emplea en el maxilar cuando sea necesaria una zona de anestesia
extensa para poder actuar sobre varios dientes a la vez, cuando existe inflamación o en
intervenciones quirúrgicas más agresivas y/o de larga duración. (dientes incluidos, quistes,
cirugía preprotésica...)
Incisión
Consiste en abrir los tejidos más
superficiales para ver los más
profundos, por medio de
procedimientos mecánicos (como el
bisturí o la tijera) o procedimientos
térmicos (como el electrobisturí o el
láser). 
Un colgajo es una porción de tejido, con una aportación vascular propia, que ha
diseñado el cirujano para poder acceder con comodidad al campo operatorio
y porque, una vez en reposo, cicatrice sin dificultad. En la cavidad oral los colgajos
utilizados con más frecuencia son los de grosor total, es decir, los mucoperiósticos.  
Las incisiones deben realizarse con descargas,
es decir con otras incisiones verticales, a lado y
lado, y hacia distal para conseguir una buena
irrigación del colgajo y para que este no se
desgarre. 

Las incisiones a realizar vienen condicionada


por las características anatómicas, el tipo de
patología presente y la vía de abordaje.  
Según el trazado de las incisiones, se distinguen los colgajos siguientes:
 
 Incisión sulcular 
 Incisión gingival o envolvente 
 Incisión triangular (neumann parcial) 
 Incisión trapezoidal (neumann) 
 Incisión encía adherida 
 Incisión semilunar modificada 
 Incisión semilunar 
 Incisión lineal 
Las incisiones sulcularares consisten en realizar la incisión en la zona del surco dentario.
Esta puede ser de tres tipos distintos.

la incisión gingival, consiste en realizar la incisión siguiendo el recorrido festoneado del


surco gingival y los cuellos dentarios, sin ninguna descarga.

 la incisión triangular también es conocida como incisión de Neumann parcial, consiste en


realizar solamente una descarga por vestibular.

trapezoidal o llamada también incisión de Neumann, siendo igual que la anterior pero en la


incisión trapezoidal se realizan dos descargas por vestibular, una a mesial y otra a distal de la
incisión principal. 
Las incisiones en la encía adherida se efectúan de tal forma que la incisión
queda a 2 milímetros por sobre el reborde gingival, en la encía adherida.

Incisión semilunar modificada la cual consiste en una incisión horizontal


ondulada en la encía adherida o en la zona de límite con la mucosa oral (a 2-4
milímetros del reborde gingival).

La incisión semilunar se efectúa con una forma cóncava hacia la zona apical.
Esta puede efectuarse a cualquier nivel de la mucosa, según la patología
existente.

La incisión lineal, como el nombre indica, la incisión es horizontal siguiendo el


trayecto de una línea recta.

https://www.youtube.com/watch?v=U5_Hm2WjxTA
Disección
Disección
Al acto de extraer un órgano dentario o
parte de él, utilizando alguna o todas las
etapas que componen el acto quirúrgico

Se le conoce como “extracción quirúrgica” o


“extracción por disección”, estas etapas comprenden:
incisión, levantamiento del colgajo, ostectomía,
odontosección, regularización del proceso alveolar y
la sutura
Luxación
Es la desarticulación del diente, rompiendo las fibras
periodontales y dilatando el alvéolo.

Esto puede conseguirse mediante la aplicación de


distintos movimientos:
Movimiento de impulsión

La fuerza impulsiva empieza con la aplicación


adecuada del fórceps sobre el diente.
Con un movimiento lateral y una fuerza
impulsiva suave, los bocados del fórceps se
insinúan gradualmente bajo el borde
gingival y sobre la superficie radicular,
hasta que se alcanza el segmento adecuado.
El fórceps jamás debe aplicarse sobre la
encía.
Después de haber adecuada del fórceps sobre el de manera que se trasmita la presión a toda la
diente. Con un movimiento lateral y una longitud del diente, como si intentásemos
fuerza impulsiva suave, los sujetado con impeler el ápice radicular hacia el interior
firmeza el diente, se mantiene una suave del alvéolo.
fuerza impulsiva,

Con esto, convertimos el ápice radicular en el


De esta fuerza tiene ventaja: el
punto sobre el cual se realiza la rotación, hasta
fórceps se conserva mejor en
que hemos desprendido por completo el diente
posición y bajo nuestro control.
de su alvéolo.
Movimientos de
lateralidad
Con estos movimientos vestíbulo-linguales o vestíbulo-
palatinos actúan dos fuerzas.
La primera impulsa el diente hacia apical y la segunda lo va
desplazando hacia la cortical ósea de menor resistencia
(generalmente la vestibular).

Los movimientos de lateralidad oscilatoria o basculación,


tienen el límite que da la dilatación del alvéolo. Si nos
excedemos se producirá la fractura de la cortical externa.

Si esta porción de hueso es muy sólida se producirá la


fractura del diente
Movimientos de
rotación
La rotación se efectúa siguiendo el eje mayor del diente.
Complementa los movimientos de lateralidad, y
consigue la creación de sólo una fuerza de
rotación

● Al iniciar la rotación o torsión se suspende


la presión en sentido apical y se ejerce una
ligera tracción

● La rotación sólo se puede aplicar en los


Si se hace esta acción en un diente con dos o más raíces
dientes monorradiculares y de contorno separadas, éstas se fracturarían, aunque si el diente ya se ha
cónico. aflojado, una rotación ligera y prudente puede liberarlo
definitivamente.

Cuando se usan los fórceps no debe aplicarse una fuerza excesiva ya que se facilita la posible fractura alveolar o
del diente mismo. Cuando no se puede luxar el diente, se facilita la exodoncia ensanchando o dilatando el
alvéolo con el uso de un botador recto, o realizando la odontosección.
Secuencia para una extracción dental
Anestesia Protección Con La
Mano Opuesta
es conveniente mantener hasta la
tracción dentaria.
Sindesmotomía

Consiste en la separación del ligamento


gingivo- dentario que rodea al órgano
dentario, para permitir la prehensión
posterior con las valvas del fórceps y no
producir desgarros en la encía
Prehensión las valvas del fórceps se aplican siguiendo unas normas:

 Las resbalaremos por vestibular y palatino/lingual para


introducirlas entre la encía y el diente, de forma que
quedan al mismo nivel.

 El eje del fórceps seguirá el eje del diente evitando


posiciones incorrectas
 La aplicación del fórceps será lo más profunda posible, es
decir hacia apical evitando posiciones incorrectas. Esto es
para evitar brazos de palanca y fracturar la corona. Este
paso es muy útil sobre todo en coronas fracturadas.
 
Empuje el órgano
dentario hacia el
fondo del alveolo:

Este es un paso sencillo que no se nos puede olvidar. Una buena


prehensión con el fórceps Y el empuje del órgano dentario hacia
apical nos darán una gran seguridad en la extracción.
Tracción:
No la realizaremos hasta asegurarnos de que la
pieza está completamente luxada. Esto lo
sabemos porque hay un gran movimiento y
normalmente en el alveolo se forman unas
burbujas de aire. La tracción se realiza hacia
vestibular y hacia abajo en la arcada superior y
hacia vestibular y hacia arriba en la arcada
inferior.
Revisión del diente y
del alveolo:
Es preciso mirar que la pieza extraída esté íntegra Y que en
el alveolo no queden restos dentarios O fragmentos óseos
procedentes de la cortical O de la tabla interradicular.
 Legrado y limpieza del
alveolo
Se legran las paredes alveolares con una cucharilla.
Debemos comprobar que no queden esquirlas óseas ni
tejidos de granulación.
A veces éste se puede eliminar también con unas pinzas.
Para que forme un coagulo estable, el alveolo debe estar
completamente limpio y sangrante.
Cierre de las tablas
óseas
Se efectúa una ligera presión en las corticales para que cedan.
Recordar que en la luxación se han dilatado. Principalmente esto se
realiza en los molares. En la parte anterior hay que realizarlo con
cuidado para no comprometer la estética si se deprime mucho la
tabla vestibular.
 Colocación de una gasa

El paciente debe morderla durante al menos media


hora para que no haya hemorragias y no penetre la
saliva en el interior del alveolo.

En pacientes con riesgo de sangrar (hipertensos por


ejemplo o diabéticos), se prolonga durante más
tiempo.

Se puede colocar en ciertos casos material


hemostático o sutura si sangra mucho o si la herida es
amplia.
Cuidados
Cuidados Postoperatorios
Postoperatorios
Son una serie de medidas que evitarán en cierta
medida las complicaciones postoperatorias.

Estas medidas las debemos de extremar en


pacientes de riesgo o intervenciones
quirúrgicas más amplias (múltiples
extracciones o cirugía mayor).

Son las siguientes:


1. El paciente no se puede enjuagar el día de la
extracción, ni debe escupir. El coágulo se
expulsaría y podría producirse una
hemorragia.

2. No debe realizar esfuerzos físicos, ni conducir


bajo el efecto de la anestesia. Tampoco debe
comer hasta que ésta se pase.
3. Aplicación de frío local, el cual ayuda en las
primeras horas a reducir la inflamación
(principalmente en cirugías mayores). Este frío (ej.
Bolsa de hielo) se coloca de manera intermitente.

4. La dieta será blanda y fría los primeros días.

5. Evitar el tabaco y el alcohol sobre todo si toma


antibióticos. Además el alcohol facilita la
hemorragia.
6. El paciente al día siguiente de la extracción y durante
una semana por lo menos, debe realizar enjuagues
bucales con agua y sal para que cicatrice la herida
bien.

7. Lo ideal es que el agua se haya hervido antes. Se


puede enjuagar también con solución de
clorhexidina 0’2% durante 1 minuto después del
cepillado dental.
Antibioticoterapia no es imprescindible en la exodoncia
simple, a no ser por características especiales del
paciente o por la presencia de focos sépticos
periapicales.

https://www.youtube.com/watch?v=buS-HlJkVXQ

You might also like