You are on page 1of 15

MIRANDA VS.

ARIZONA

ESTUDIANTES:
- KARINA KAREN CHAMPI CHAVEZ
- CARMEN NOHELIA PORTUGAL SALAS
Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966), fue
una decisión histórica de la Corte Suprema
de los Estados Unidos en la que la Corte
Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966), fue una 
dictaminó que la Quinta Enmienda de la
decisión histórica de la Corte Suprema de los 
Constitución
Estados Unidos ende los Estados
la que Unidos
la Corte restringe
dictaminó que la
Quinta
a los Enmienda
fiscales eldeusola Constitución de los Estados
de las declaraciones de
Unidos restringe a los fiscales el uso de las
una persona hechas en respuesta a un 
declaraciones de una persona hechas en respuesta
a interrogatorio bajo
un interrogatorio bajo custodia policial como
custodia policial como
evidencia
evidencia en en su juicio a menos que
su juicio a menos que puedan
puedan
demostrar
demostrarque que la persona fue
la persona fue informada
informada del
del
derecho a consultar con un abogado. antes y
derecho
durante el ainterrogatorio,
consultar con un abogado. antes
y del derecho contra la y
durante el interrogatorio,
autoincriminación antes y del derechopolicial,
del interrogatorio contray
que el acusado no sólo entendió
la autoincriminación antes del estos derechos,
interrogatorio
sino que renunció voluntariamente a ellos.
policial, y que el acusado no sólo entendió
estos derechos, sino que renunció
voluntariamente a ellos.
En el juicio, cuando los fiscales
ofrecieron la confesión escrita
El 13 de marzo de 1963,  de Miranda como prueba,
ANTECEDENTES Ernesto Miranda fue arrestado por
el Departamento de Policía de
su abogado designado por el
tribunal, Alvin Moore, objetó que
Phoenix,basándose en  debido a estos hechos, la
pruebas circunstanciales que lo confesión no era
vinculaban con el secuestro y verdaderamente voluntaria y
violación de una mujer de debía excluirse. La objeción de
dieciocho años diez días antes. Moore fue anulada, y sobre la
Durante la década de 1960, un base de esta confesión y otras
movimiento que proporcionó a  pruebas, Miranda fue
condenado por violación y
los acusados asistencia jurídica secuestro. Fue sentenciado a
 surgió de los esfuerzos Después de dos horas de 20-30 años de prisión por cada
colectivos de varios colegios de  interrogatorio por parte de agentes cargo,
de policía, Miranda firmó una
abogados. confesión del cargo de violación en
formularios que incluían la
declaración mecanografiada: "
Moore presentó la apelación de Miranda ante la Corte
Suprema de Arizona,alegando que la confesión de Miranda
no fue completamente voluntaria y no debería haber sido
admitida en los procedimientos judiciales. La Corte Suprema
de Arizona confirmó la decisión del tribunal de primera
instancia de admitir la confesión en State v. Miranda,401
P.2d 721 (Ariz. 1965). En afirmación, la Corte Suprema de
Arizona enfatizó fuertemente el hecho de que Miranda no
solicitó específicamente un abogado. [5]
El abogado John Paul Frank, ex secretario legal del juez 
Hugo Black, representó a Miranda en su apelación ante la
Corte Suprema de los Estados Unidos. Gary K. Nelson
 representó a Arizona.
El Tribunal dictaminó que debido La persona detenida debe, antes
a la naturaleza coercitiva del del interrogatorio, ser claramente
interrogatorio bajo custodia por informada de que tiene derecho a
El 13 de junio de 1966, la parte de la policía ninguna guardar silencio y de que todo lo
Corte Suprema emitió una confesión podía ser admisible que diga será utilizado en su
decisión de 5-4 a favor de bajo la cláusula de contra en el tribunal; debe ser
Miranda que revocó su autoincriminación de la Quinta informado claramente de que
condena y devolvió su caso a Enmienda y el derecho de la tiene derecho a consultar con un
BALANCING
Arizona para un nuevo juicio Sexta Enmienda a un abogado a abogado y a tenerlo con él
menos que un sospechoso haya durante el interrogatorio, y que, si
ACT sido informado de sus derechos es indigente, se nombrará un
y el sospechoso haya renunciado abogado para que lo represente
a ellos.

DECISION DE LA CORTE DICTAMEN DEL DICTAMEN DEL


SUPREMA TRIBUNAL. TRIBUNAL.
DESARROLLOS POSTERIORES

Miranda fue juzgado de nuevo en 1967 después de que el


caso original en su contra fuera desechado. Esta vez la
fiscalía, en lugar de utilizar la confesión, presentó otras
pruebas y llamó a testigos, Miranda fue declarado culpable
en 1967 y sentenciado a cumplir de 20 a 30 años. 
La Corte Suprema de Arizona afirmó y la Corte Suprema de
los Estados Unidos negó la revisión.
Miranda fue puesto en libertad condicional en 1972.
. Miranda fue apuñalado hasta la muerte durante una
discusión en un bar el 31 de enero de 1976. [Un
sospechoso fue arrestado, pero debido a la falta de
pruebas en su contra, fue liberado.
REACCIÓN

La decisión de Miranda fue ampliamente criticada cuando se cayó, ya que muchos sintieron


que era injusto informar a los presuntos delincuentes de sus derechos, como se describe en
la decisión. Richard Nixon y los conservadores denunciaron a Miranda por socavar la
eficiencia de la policía, y argumentaron que el fallo contribuiría a un aumento de la
delincuencia. Nixon, al convertirse en presidente, prometió nombrar jueces que revertirían la
filosofía que consideraba "blanda con el crimen". Muchos partidarios de la aplicación de la ley
estaban enojados por la opinión negativa de la decisión sobre los oficiales de policía
DESARROLLOS POSTERIORES

Miranda fue juzgado de nuevo en 1967 después de que el


caso original en su contra fuera desechado. Esta vez la
fiscalía, en lugar de utilizar la confesión, presentó otras
pruebas y llamó a testigos, Miranda fue declarado culpable
en 1967 y sentenciado a cumplir de 20 a 30 años. 
La Corte Suprema de Arizona afirmó y la Corte Suprema de
los Estados Unidos negó la revisión.
Miranda fue puesto en libertad condicional en 1972.
. Miranda fue apuñalado hasta la muerte durante una
discusión en un bar el 31 de enero de 1976. [Un
sospechoso fue arrestado, pero debido a la falta de
pruebas en su contra, fue liberado.
CASO MIRANDA VS ARIZONA

• El imputado tiene derecho a guardar silencio desde


que la policía le atribuya la comisión de un delito (y
tiene la condición de sospechoso) hasta que recaiga
sobre él una sentencia firme que declare su
culpabilidad. Ninguna persona o autoridad puede,
desde luego, obligarle a hablar en ningún sentido,
para confesar su delito para proclamar su inocencia.
• Pero un mandato tan sagrado como este no siempre estuvo en vigencia.
Tuvieron que pasar muchas injusticias, muchas detenciones ilegítimas,
para que por fin quede establecido en todos los ordenamientos jurídicos
democráticos.
• El hito que marca la consagración de ese mandato es el
precedente Miranda v. Arizona, un caso resuelto por la Corte Suprema de
los Estado Unidos hacia el año 1966 en una tensa decisión de 5 a 4. La
histórica decisión, redactada por el entonces presidente de la
Suprema, justice Warren, estableció que cada vez que un imputado sea
intervenido debía previamente ser advertido de un conjunto de medidas
preventivas que hoy se conocen mundialmente como las advertencias de
Miranda.
EVITAR LA TORTURA

• Como nos lo recuerda el profesor Jordi Nieva-Fenoll, este derecho surgió como una forma de
evitar que las autoridades obtengan una confesión mediante la tortura:

• Allá por el siglo XVII, en los tiempos de la glorious revolution inglesa, se detectó un problema que
llevaba siglos arrastrándose. Los jueces pretendían a toda costa que el reo confesara, porque de
esa forma, prestando tal confesión bajo juramento, se cubría el expediente, es decir, se tenía lo
único que había que tener: a un reo reconociendo los hechos. Así se evitaban los jueces el trabajo
de juzgar. Ya no había que oír tediosos interrogatorios a los testigos, ni analizar documentación
alguna –escasa en la época– ni, en definitiva, valorar la prueba celebrando el proceso. Nada era
necesario si existía la confesión.
• La injusticia duró mucho tiempo, tuvimos que llegar al siglo XVII para comenzar a reconocer
este derecho.
LA «LECTURA DE DERECHOS», UNA FÓRMULA SACRAMENTAL

• La famosa «lectura de derechos», el derecho que toda


persona privada de su libertad tiene de conocer los
derechos que le asisten en el marco de una detención (y
que, por supuesto, incluye el derecho a mantenerse
callado), afinca su origen en el no menos famoso
caso Miranda v. Arizona.
• Hacia el año de 1966 los Miranda Rights o derechos
Miranda se convirtieron en una fórmula sacramental
(popularizada por las películas norteamericanas) sin la
cual toda detención se torna inválida:
• Tiene el derecho a guardar silencio.(Quinta Enmienda)
• Todo lo que diga puede ser usado en su contra en un tribunal.
• Tiene derecho a ser asistido por un abogado y a que esté con usted
cuando sea interrogado. (Quinta Enmienda)
• Si no puede contratar a un abogado, el Estado designará y pagará a
uno para que lo represente si así lo quiere.
• Puede usar estos derechos en cualquier momento y no responder
preguntas ni hacer declaraciones.
Se trata, pues, de un poderoso puñado de frases que marcaron un
antes y un después en el desarrollo de la democracia de los Estados
Unidos de América
RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

• El 19 de diciembre de 1966, se abrió a firma en la


ciudad de Nueva York, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, donde se estableció, en
su artículo 9, numeral 2:

“Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las


razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación contra ella.”

You might also like