You are on page 1of 12

IESTP "MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN"

TRABAJO ENCARGADO N.º 01

ING: JULIO VALERO GUTIERREZ

NOMBRE: SANCA QUISPE YESICA


CURSO: METODOS DE EXPLOTACION
SUPERFICIAL

SEMESTRE: V 1
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE
YACIMIENTOS

Un yacimiento es una formación subterránea porosa y


permeable que contiene un estrato individual de hidrocarburos
confinados por rocas impermeables o barreras de agua y se
caracteriza por un único sistema de presión natural.

Las rocas sedimentarias son las rocas yacimiento más comunes


porque poseen más porosidad que la mayoría de las rocas
ígneas o metamórficas y se forman bajo condiciones de
temperatura en las cuales los hidrocarburos pueden ser
preservados.
Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas,
presentan interés para el minero y para el geólogo que calcula
las reservas minerales de los yacimientos. Son bastante simples
y no abarcan todos los conocimientos sobre los yacimientos.
Una clasificación basándose en este concepto sería:

Yacimientos irregulares: stocks (masas irregulares con limites


Yacimientos regulares: capas (carbón) y filones (fisuras,
definidos) e impregnaciones (masas irregulares con limites
estratos, contacto, lenticulares).
indefinidos).
OTRA CLASIFICACIÓN UTILITARIA SERÍA

 Minerales de construcción: caliza, arcilla, arena, asfalto y yeso.

 Combustibles: carbón, petróleo, gas natural.

 Abrasivos: corindón, granate.

 Fertilizantes: sales de potasio, fosfatos.

 Piedras preciosas: diamante, zircón, ópalo, berilo.

 Menas metálicas ferrosas: magnetita, hematita.

 Menas metálicas no ferrosas: oro, plata, cobre, plomo, zinc.

 Materiales industriales: grafito, barita, borax, asbesto, azufre, fluorita.


PRESIÓN INICIAL DEL YACIMIENTO

 Bajo saturados: presión inicial por arriba del punto de


burbuja (Figura 3).
 Saturados: presión inicial por debajo del punto de burbuja,
se encuentran dentro de la envolvente de fases que se
muestra en la Figura 3.
YACIMIENTOS EXPLOTABLES

Yacimiento
Es una formación geológica donde se presenta una
concentración anómala de minerales ya sea en superficie o
debajo de ella; de calidades y cantidades especificas y de las
cuales depende su rentabilidad de explotación.

CLASIFICACIÓN POR EL RELIEVE DEL TERRENO ORIGINAL:


CLASIFICACIÓN POR SU PROXIMIDAD A
LA SUPERFICIE:

  Superficiales: cuando no existe material de recubrimiento


o este presenta un espesor inferior a los 20 o 30 m.

  Profundos: Localizados a profundidades mayores, entre los


40 y 250 m.

  Variables: Aquellos en los que una parte es


económicamente explotable a cielo abierto y el resto, al ir
desarrollándose en profundidad, por minería subterránea o
de interior.
CLASIFICACIÓN POR SU
INCLINACIÓN

• Horizontales: con ángulos que pueden variar desde los 0°


hasta los 10° o 15° sobre el plano horizontal.

• Tumbados: con ángulos entre 10° -15°, hasta los 25°-35°.

• Inclinados: con ángulos que superan los 25°-35° y llegan


hasta los 70°.

• Verticales: con ángulos comprendidos entre los 70°y90°.


CLASIFICACIÓN POR SU COMPLEJIDADO
NÚMERO DE MINERALIZACIONES:

SIMPLES:

Caracterizados por una estructura homogénea, sin presencia de


otros niveles mineralizadores o inclusiones.
Todos los minerales se extraen conjuntamente del yacimiento.

COMPLEJOS:
DEPÓSITOS DISEMINADOS:
Pueden contener, junto con minerales con
altas leyes, masas de mineral pobre o Pueden tener una complicada. Estructura y una
esterilizado con contactos claros .La distribución más o. menos aleatoria del contenido
explotación se realiza de forma selectiva para .recuperable .Obliga a una fuerte minería
evitar la pérdida o dilución del mineral selectiva. Así como a una muy
aprovechable. difícil .concentración mineralurgia. Tipo. "Stock
Works"
Clasificación por tipo de yacimiento. Para una veraz clasificación
de un depósito mineral y su material rocoso asociado, se
deberá disponer de información geológica suficiente que
incluya estudios de metalogenia, geología histórica de la zona y,
sobre todo, de núcleos de barrenación provenientes de un
programa reciente de exploración aún, en localidades donde se
disponga de suficiente información obtenida en exploraciones y
estudios anteriores. En forma general se pueden identificar los
siguientes tipos de depósito:
 Depósitos Masivos. Depósitos de extensión considerable, • Depósitos Tabulares (chimeneas). Cuerpos masivos de form
tanto en sentido horizontal como vertical dentro de los cilíndrica y de dimensiones variables, con un desarrollo
cuales la mineralización está distribuida en forma vertical significativamente mayor que su extensión
relativamente uniforme (cobre diseminado, domos salinos). horizontal.

• Depósitos Estratiformes. Depósitos alojados paralelamente a


• Depósitos de Placer. Depósitos sedimentarios superficiales o
los planos de estratificación de la roca huésped, la cual
cercanos a la superficie, generalmente de forma tabular y d
invariablemente está formada por rocas sedimentarias
extensión considerable (oro, platino, estaño, detritos).
(carbón, evaporitas –potasa-, fosforitas).

• Vetas. Zonas de mineralización de gran longitud con un


ángulo de buzamiento pronunciado, pueden ser angostas de
poca potencia (menos de 3m) y anchas o de gran potencia
(mayor de 3m).

• Cuerpos Lenticulares (clavos). Cuerpo mineral en forma de


lente que se presenta aisladamente en zonas mineralizadas
alojado dentro de depósitos masivos, mantos o vetas
(sulfuros simples).
ADICIONALMENTE, LOS MATERIALES ROCOSOS ASOCIADOS A
LOS DEPÓSITOS MINERALES SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA
SIGUIENTE MANERA:

Detritos. Fragmentos de partículas sólidas producidas por


desintegración química y/o mecánica de la roca (suelos, gravas,
arenas).

ROCAS FRACTURADAS CON DIACLASAS. Macizo rocoso cerca o


en zona de falla.

ESTRATOS LAMINARES. Cuerpos rocosos generalmente de


origen sedimentario, pueden ser estratos delgados (menor de
30cm) o gruesos (mayor de 30cm), (lutitas y areniscas).

ROCAS MASIVAS. Conjunto masivo de rocas con o sin fracturas


en donde el grado de cementación entre los estratos produce
un material rocoso de gran resistencia (brechas y
conglomerados).

You might also like